Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Esperanza Ochaita is active.

Publication


Featured researches published by Esperanza Ochaita.


Estudios De Psicologia | 1988

Diferentes procedimientos de externalización de la representación espacial: Un estudio evolutivo con niños ciegos

Juan Antonio Huertas; Esperanza Ochaita

ResumenEste articulo analiza los problemas teoricos y metodologicos que plantea el estudio del conocimiento del entorno en las personas ciegas, desde una perspectiva evolutiva. En la primera parte se revisan los aspectos teoricos mas importantes implicados en el estudio del desarrollo del conocimiento espacial, haciendo especial enfasis en los problemas derivados de la falta de vision. La segunda parte presenta los resultados de un estudio piloto en el que se investiga el desarrollo del conocimiento espacial en ninos invidentes de ocho a catorce anos. Se pone especial enfasis en la comparacion entre diferentes tecnicas de externalizacion susceptibles de ser utilizadas en invidentes.


Infancia Y Aprendizaje | 1991

Representación espacial en los niños ciegos: una investigación sobre las principales variables que la determinan y los procedimientos de objetivación más adecuados

Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas; Angeles Espinosa

ResumenEl objetivo fundamental de este trabajo es el estudio conjunto de los principales factores que determinan el conocimiento y la representacion del entorno en los invidentes, haciendo especial enfasis en las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. El marco teorico se toma de la psicologia ambiental y de la psicologia evolutiva del conocimiento espacial. El procedimiento consiste en el aprendizaje de un entorno desconocido, en un maximo de cuatro sesiones. El conocimiento espacial se evalua mediante tres tipos de tecnicas. Los resultados no muestran, en terminos generales, grandes diferencias entre ciegos de nacimiento y ciegos tardios, ni tampoco entre el espacio pequeno y el grande. Las diferencias mas significativas son las debidas a la edad de los sujetos, y el aprendizaje tambien se revela como factor importante, aunque en nuestro diseno parezca estar subordinado al desarrollo. La investigaaon tiene implicaciones claras para la instruccion de la orientacion, movilidad y conocimiento del entorn...


Infancia Y Aprendizaje | 1984

Una aplicación de la teoría piagetiana al estudio del conocimiento espacial en los niños ciegos

Esperanza Ochaita

ResumenEste trabajo constituye una aplicacion practica de la teoria de Piaget y sus colaboradores al estudio del conocimiento espacial en los ninos ciegos. Comienza con una breve introduccion teorica donde se revisan las investigaciones sobre conocimiento espacial realizadas con personas invidentes. Despues se describe el trabajo experimental que consiste en la utilizacion de tres de las pruebas piagetianas mas conocidas («Coordinacion de perspectivas», «Colocacion de un muneco en un modelo de aldea» y «Medicion espontanea») con sujetos ciegos, videntes con vision funcional y videntes con los ojos tapados, de edades comprendidas entre 7 y 15 anos. Los resultados ponen de manifiesto la capacidad de los ninos ciegos de nacimiento para tener un conocimiento fundamental del espacio, si bien con un considerable retraso respecto a los videntes. Se concluye destacando las peculiaridades de la curva evolutiva de los invidentes, asi como las perspectivas para futuras investigaciones sobre psicologia cognitiva de l...


Infancia Y Aprendizaje | 1988

Conocimiento del espacio, representación y movilidad en las personas ciegas

Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

ResumenEn este articulo se realiza una revision exhaustiva y critica de la literatura psicologica sobre el conocimiento del entorno en las personas invidentes. Se revisan los problemas que plantea la falta de vision en la actividad, representacion y conocimiento de espacios cercanos (a los que el ciego accede con el tacto) y de entornos lejanos (en los que necesita movilidad), asi como las diferentes tecnicas de entrenamiento en movilidad y conocimiento espacial. En las conclusiones se exponen los problemas fundamentales que todavia hoy quedan sin aclarar y que, por consiguiente precisan de ulteriores investigaciones.


Infancia Y Aprendizaje | 1996

Los procesos de reconocimiento de palabras en la lectura tactil del Braille

Cecilia Simón; Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

ResumenEl objetivo de esta investigacion es estudiar los procesos de reconocimiento de las palabras en las personas ciegas. Se parte del modelo de doble viapara el acceso al lexico desarrolladopara los videntes. Los sujetos, ninos y adolescentesciegos, debian leer listas de pa labras en las que se ha manipulado la frecuencia (palabras de alta y baja frecuencia y pseudopalabras) y la longitud (palabras largas y cortas). Los resultados nos muestran, en terminos generales, que los lectores de Braill. parecen emplear dos vias para acceder al lexico: una primera, indirecta o fonologica, semejante a la de los videntes en la que los lectores reconocen las palabras escritas mediante la aplicacion de reglas de transformacion grafema-fonema; una segunda via, que hemos llamado “indirecto- inferencial” en donde el lector, a partir del reconocimiento de las primeras letras de la palabra, recoge informacion suficiente para “inferir” de que palabra se trata. Esto indica que los lectores ciegos han desarrollado unas estr...


CL & E: Comunicación, lenguaje y educación | 1995

El sistema Braille: Bases para su enseñanza- aprendizaje

Cecilia Simón; Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

?Quees el braille?, ?como leen las personas ciegas?, ?quepeculiaridades tiene la lectura cuando la informacion se recoge mediante el tacto?, ?quedificultades tiene la lectura braille?, ?que factores se deben tener en cuenta cuando se quiere ensenar a leer a un nino ciego?. Estas y otras cuestiones son el punto de partida de este articulo.


Infancia Y Aprendizaje | 1997

El desarrollo del conocimiento espacial de un entorno urbano desconocido: un estudio microgenético

Ma. Ángeles Espinosa; Esperanza Ochaita

ResumenEste trabajo analiza de forma conjunta el efecto de algunas de las variables que configuran el contexto del conocimiento espacial: la edad, el tipo de espacio y el aprendizaje. Todo ello partiendo de una perspectiva teorica transactional o contextualista -cuyo objeto de estudio reside en las reciprocas influencias que se producen entre el individuo y el entorno que le rodea-. Para conseguir nuestros propositos, hemos utilizando un diseno microgenetico. Los sujetos tenian que aprender en cuatro sesiones de entrenamiento una ruta que contenia ocho mojones. El conocimiento que elaboraron los sujetos se evaluo tanto a nivel practico como a nivel simbolico o representativo. Los resultados indican que el aprendizajey la edad determinan claras diferencias en el conocimiento espacial. Por el contrario el tipo de espacio no se revela como una variable importante. Sin embargo no debemos olvidar que resulta muy complicado analizar el efecto de dicha variable en este tipo de estudios, ya que lleva asociados ot...


Infancia Y Aprendizaje | 1988

Qué aportan a la psicología cognitiva los datos de la investigación evolutiva con sujetos ciegos

Alberto Rosa; Esperanza Ochaita

Thi s paper discurses the causes which might be responsible for the peculiar pattern that the cognitive development of the Blind presents. Three possibllities are examined: the influence of schooling, the charactenstics of the tactual system, and verbal re-mediation. This two last hypothesis are those which offer a more feasable expurnation. The data here reviewed seem to support the dual hypothesir on representation of information in memory.


Infancia Y Aprendizaje | 1988

Estado actual de la investigación en psicología de la ceguera

Esperanza Ochaita; Alberto Rosa

ResumenEn este articulo se presenta un resumen de la literatura psicologica sobre la ceguera, haciendo especial enfasis en las investigaciones realizadas por los autores y los restantes miembros del equipo de trabajo. Comienza con una introduccion sobre las caracteristicas fenomenologicas de la ceguera y continua exponiendo el metodo que se utiliza para la investigacion. Se concede especial interes a la descripcion de las peculiaridades del desarrollo cognitivo de los invidentes. El trabajo concluye con la explicacion de la logica del presente tema monografico dentro de la linea de investigacion sobre psicologia de fa ceguera.


Early Child Development and Care | 2018

National agency–university partnership for a web-based positive parenting policy and evidence-based practices

María José Rodrigo; María Luisa Máiquez; Victoria Hidalgo; Juan Carlos Martín Quintana; Raquel-Amaya Martínez-González; Esperanza Ochaita; M. Àngels Balsells Bailón; Enrique Arranz Freijo

ABSTRACT This study showcases the collaborative work between, on the one side, the Spanish Ministry of Health, Social Services, and Equality and the Federation of Municipalities and Provinces and, on the other side, a consortium of eight Spanish universities. The aims are to implement a positive parenting policy to adopt codes of professional best practices to improve prevention work with families. Sixty professionals from 30 local agencies collaborated in the drafting of a Guide of Best Practices in Positive Parenting and the development of an e-tool (http://familiasenpositivo.org). The e-tool allows for the assessment of 25 best practices and 188 indicators to improve the quality of positive parenting services, the professional work done with families, and the programmes provided. The process of dissemination among professionals is also described. Results showed that the e-tool is an instrument that is reliable and useful to introduce a culture of best practices and to promote quality assurance in the services.

Collaboration


Dive into the Esperanza Ochaita's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Juan Antonio Huertas

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cecilia Simón

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

María Angeles Espinosa

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M.a Angeles Espinosa

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Enrique Arranz Freijo

University of the Basque Country

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. García-Llorente

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Juan Carlos Martín Quintana

University of Las Palmas de Gran Canaria

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. A. Espinosa

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Fernández-López

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge