Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Juan Antonio Huertas is active.

Publication


Featured researches published by Juan Antonio Huertas.


Estudios De Psicologia | 1988

Diferentes procedimientos de externalización de la representación espacial: Un estudio evolutivo con niños ciegos

Juan Antonio Huertas; Esperanza Ochaita

ResumenEste articulo analiza los problemas teoricos y metodologicos que plantea el estudio del conocimiento del entorno en las personas ciegas, desde una perspectiva evolutiva. En la primera parte se revisan los aspectos teoricos mas importantes implicados en el estudio del desarrollo del conocimiento espacial, haciendo especial enfasis en los problemas derivados de la falta de vision. La segunda parte presenta los resultados de un estudio piloto en el que se investiga el desarrollo del conocimiento espacial en ninos invidentes de ocho a catorce anos. Se pone especial enfasis en la comparacion entre diferentes tecnicas de externalizacion susceptibles de ser utilizadas en invidentes.


Infancia Y Aprendizaje | 1991

Representación espacial en los niños ciegos: una investigación sobre las principales variables que la determinan y los procedimientos de objetivación más adecuados

Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas; Angeles Espinosa

ResumenEl objetivo fundamental de este trabajo es el estudio conjunto de los principales factores que determinan el conocimiento y la representacion del entorno en los invidentes, haciendo especial enfasis en las relaciones entre desarrollo y aprendizaje. El marco teorico se toma de la psicologia ambiental y de la psicologia evolutiva del conocimiento espacial. El procedimiento consiste en el aprendizaje de un entorno desconocido, en un maximo de cuatro sesiones. El conocimiento espacial se evalua mediante tres tipos de tecnicas. Los resultados no muestran, en terminos generales, grandes diferencias entre ciegos de nacimiento y ciegos tardios, ni tampoco entre el espacio pequeno y el grande. Las diferencias mas significativas son las debidas a la edad de los sujetos, y el aprendizaje tambien se revela como factor importante, aunque en nuestro diseno parezca estar subordinado al desarrollo. La investigaaon tiene implicaciones claras para la instruccion de la orientacion, movilidad y conocimiento del entorn...


Estudios De Psicologia | 2001

El desarrollo de la motivación en el contexto escolar: un estudio a través del habla privada

Ignacio Montero; Ma José de Dios; Juan Antonio Huertas

Resumen La perspectiva tradicional en el estudio de la motivación académica considera los diferentes estilos motivacionales como fruto de un proceso evolutivo fijo o de la historia personal de aprendizajes. Desde estos enfoques, los pocos estudios existentes en la literatura son meramente descriptivos, centrándose en el momento de aparición de los elementos motivacionales y su semejanza a los de los adultos. Este artículo, partiendo de algunas extrapolaciones teóricas de la perspectiva socio-histórica vygotskiana al ámbito de la motivación académica, presenta un estudio longitudinal mediante observación natural de niños Educación Infantil y Primaria, en el que se analiza la aparición y evolución del habla privada o egocéntrica con contenido motivacional. Los resultados muestran diferencias en la frecuencia de aparición de cada elemento motivacional en función de la edad, apareciendo, desde el inicio de la escolaridad, algunos elementos que configuran la motivación por el aprendizaje en sus primeras fases de desarrollo, mientras que los elementos más ligados a patrones de motivación por el lucimiento presentan una aparición más tardía en el desarrollo.


Infancia Y Aprendizaje | 1988

Conocimiento del espacio, representación y movilidad en las personas ciegas

Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

ResumenEn este articulo se realiza una revision exhaustiva y critica de la literatura psicologica sobre el conocimiento del entorno en las personas invidentes. Se revisan los problemas que plantea la falta de vision en la actividad, representacion y conocimiento de espacios cercanos (a los que el ciego accede con el tacto) y de entornos lejanos (en los que necesita movilidad), asi como las diferentes tecnicas de entrenamiento en movilidad y conocimiento espacial. En las conclusiones se exponen los problemas fundamentales que todavia hoy quedan sin aclarar y que, por consiguiente precisan de ulteriores investigaciones.


Infancia Y Aprendizaje | 1996

Los procesos de reconocimiento de palabras en la lectura tactil del Braille

Cecilia Simón; Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

ResumenEl objetivo de esta investigacion es estudiar los procesos de reconocimiento de las palabras en las personas ciegas. Se parte del modelo de doble viapara el acceso al lexico desarrolladopara los videntes. Los sujetos, ninos y adolescentesciegos, debian leer listas de pa labras en las que se ha manipulado la frecuencia (palabras de alta y baja frecuencia y pseudopalabras) y la longitud (palabras largas y cortas). Los resultados nos muestran, en terminos generales, que los lectores de Braill. parecen emplear dos vias para acceder al lexico: una primera, indirecta o fonologica, semejante a la de los videntes en la que los lectores reconocen las palabras escritas mediante la aplicacion de reglas de transformacion grafema-fonema; una segunda via, que hemos llamado “indirecto- inferencial” en donde el lector, a partir del reconocimiento de las primeras letras de la palabra, recoge informacion suficiente para “inferir” de que palabra se trata. Esto indica que los lectores ciegos han desarrollado unas estr...


CL & E: Comunicación, lenguaje y educación | 1995

El sistema Braille: Bases para su enseñanza- aprendizaje

Cecilia Simón; Esperanza Ochaita; Juan Antonio Huertas

?Quees el braille?, ?como leen las personas ciegas?, ?quepeculiaridades tiene la lectura cuando la informacion se recoge mediante el tacto?, ?quedificultades tiene la lectura braille?, ?que factores se deben tener en cuenta cuando se quiere ensenar a leer a un nino ciego?. Estas y otras cuestiones son el punto de partida de este articulo.


Cultura Y Educacion | 1998

Dos aspectos claves en la integración del ciego: la orientación y movilidad y el acceso a la información escrita

Juan Antonio Huertas; M.a Angeles Espinosa; Cecilia Simón

ResumenSe parte de un marco teorico general en el que se considera que el lenguaje y la interaccion que las personas establecen con el medio son elementos fundamentales para la construccion del conocimiento humano. Partiendo de estas ideas se hace una reflexion general sobre sus aplicaciones al estudio y educacion de las personas con deficiencia visual. En este sentido, recurriremos tambien al concepto de «remediacion» para marcar los problemas especificos que origina la ceguera. Se discutiran dos aspectos que consideramos claves para integracion de estas personas: los problemas del ciego para la movilidad y la orientacion en el espacio y el acceso a la informacion escrita. Describiremos las principales tecnicas para la ensenanza y remediacion de tales aspectos. Asi mismo se discutiran las diferencias entre expertos y novatos en la microgenesis de estas funciones. Terminaremos con un analisis aplicado de las diferentes pruebas de evaluacion de estos programas y funciones.


Infancia Y Aprendizaje | 1988

Peculiaridades de la lectura táctil del braille. Un estudio empírico

Alberto Rosa; Juan Antonio Huertas

ResumenEste articulo ofrece una discusion sobre las posibles causas que pueden explicar por que el desarrollo cognitivo de los ciegos presenta retrasos importantes en el periodo de las operaciones concretas, mientras que no presenta diferencias respecto a los videntes en tareas de tipo proposicional. Para ello se examinan tres posibles explicaciones: la influencia del modo de escolarizacion, las caracteristicas del tacto y la remediacion verbal. Se acaba concluyendo que estas dos ultimas hipotesis son las que ofrecen una explicacion mas convincente. Los datos que aqui se aportan parecen sostener la hipotesis dual sobre la representacion de la informacion en la memoria.


Infancia Y Aprendizaje | 2009

Estereotipias motoras, ¿un modo de acomodarse a la actividad?: un estudio comparativo entre niños con distintas alteraciones del desarrollo

Carmen Nieto; Juan Antonio Huertas; Aranzazu Ardura; Daniel Valdez

Resumen Este trabajo está dirigido al estudio de las estereotipias motoras en varios grupos de niños con y sin dificultades en el desarrollo. El trabajo se concreta en dos estudios: en el primero analizamos si cambios en la situación estimular producen efectos en la presencia de estereotipias en los diferentes grupos y, en el segundo, estudiamos cómo se insertan las estereotipias en la situación de interacción, si interfieren o si, por el contrario, se ajustan a la actividad que están llevando acabo los niños. Nuestros resultados parecen apuntar que, en todos los grupos estudiados, las estereotipias se ven influidas de forma similar cuando se producen cambios en la situación estimular y, además, parece que, también en todos los grupos, las estereotipias pueden convivir con una interacción correcta y ajustada


Learning and Individual Differences | 2012

Rubrics and Self-Assessment Scripts Effects on Self-Regulation, Learning and Self-Efficacy in Secondary Education.

Ernesto Panadero; Jesús Alonso Tapia; Juan Antonio Huertas

Collaboration


Dive into the Juan Antonio Huertas's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Carmen Nieto

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Cecilia Simón

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Esperanza Ochaita

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Aranzazu Ardura

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Ignacio Montero

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Daniel Valdez

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jesús Alonso-Tapia

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Miguel A. Ruiz

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ma José de Dios

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge