Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Boronat Tormo is active.

Publication


Featured researches published by F. Boronat Tormo.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Estrategias para la biopsia de próstata: Revisión de la literatura

M. Ramírez Backhaus; M. Trassierra Villa; S. Arlandis Guzmán; F.J. Delgado Oliva; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Introduccion Desde que en 1987 se describio la ecografia transrectal como tecnica para dirigir la biopsia de prostata, diferentes modalidades de la misma han sido utilizadas para la deteccion del cancer de prostata. Material y Metodo Realizamos una revision de las diferentes tecnicas y esquemas de distribucion de los cilindros de la biopsia prostatica, asi mismo describimos la preparacion del paciente y las complicaciones mas relevantes. Resultados La mayoria de los trabajos al respecto comunica una mejora de la sensibilidad de la prueba con las biopsias prostaticas transrectales ecodirigidas ampliadas respecto a la tecnica sextante clasica. Dicha ampliacion se da a expensas de cilindros generalmente de las zonas mas laterales de la zona periferica. Conclusiones Hasta el momento, dado que se cuenta con una amplia experiencia y la tasa de complicaciones es asumible, la biopsia prostatica transrectal ecodirigida, debiera ser ampliada respecto a la sextante clasica a expensas de cilindros de las zonas perifericas laterales prostaticas.


Actas Urologicas Espanolas | 2007

Braquiterapia de baja tasa en el tratamiento del cáncer de próstata localizado

A. Budía Alba; M. Bosquet Sanz; A. Tormo Micó; F. Boronat Tormo; J.M. Alapont Alacreu; A. Francés; C.D. Vera Donoso; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Introduccion y Objetivo La braquiterapia prostatica se ha consolidado en los ultimos anos como tratamiento de primera linea en pacientes seleccionados con cancer de prostata localizado. Pretendemos realizar una actualizacion del tema. Material y Metodos Revision bibliografica de las principales series publicadas analizando, indicaciones (seleccion de pacientes), las diferentes tecnicas de implantacion, los resultados oncologicos en funcion de grupos de riesgo y las complicaciones agudas y cronicas. Resultados La supervivencia libre de recaida bioquimica fue del 87-96% a 10 anos en tumores de bajo riesgo y del 63-86% a 10 anos en tumores de riesgo intermedio. Las principales complicaciones fueron la retencion urinaria en el 3-24%, necesitando RTU de prostata en 0-8,7%, la incontinencia urinaria en el 0-6,7%, proctitis en 0- 15,5%, disfuncion erectil en 6,3-30%, ulceras/fistulas rectales en 0-5,4%. Conclusiones La braquiterapia prostatica constituye una alternativa terapeutica en el cancer de prostata localizado de bajo riesgo y en pacientes seleccionados de riesgo intermedio, con escasas complicaciones y una aceptable tasa de control bioquimico.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Complicaciones de la urétero-renoscopia

J.M. Alapont Alacreu; Enrique Broseta Rico; J.L. Pontones Moreno; F. Oliver Amorós; J.L. Palmero Martí; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Introduccion Desde que en 1980 se introdujera la ureteroscopia (URS) en la practica urologica los grandes avances tecnologicos han permitido que esta tecnica se convierta en un instrumento bastante seguro y eficaz para el diagnostico y tratamiento de la patologia del tracto urinario superior. Sin embargo es una tecnica invasiva y por lo tanto no esta exenta de riesgos, pudiendo ocasionar en algunas ocasiones complicaciones graves. Material y metodos Entre enero de 1990 y diciembre de 2001 hemos realizado 4.645 URS, 2.972 (64%) en mujeres y 1.673 (36%) en hombres, con edades comprendidas entre 9 y 82 anos (media 49,8). Del total 2.508 (53,9%) se hicieron con sedacion y 2.137 (46,1%) con anestesia (general o raquidea). Los objetivos de las URS han sido tanto diagnosticos (hematurias de origen desconocido) como terapeuticos (calculos ureterales, tumores del tracto urinario superior, estenosis ureterales y colocaciones de cateteres ureterales). Resultados La complicacion mas frecuente ha sido la fiebre (11,7%), evolucionando a sepsis en 15 pacientes. El resto de complicaciones fueron: perforacion ureteral (1,2%), avulsion ureteral (0,06%), rotura renal (0,04%), extrusion litiasica (0,4%) y fistula uretero-iliaca (0,02%). La mayoria se resolvieron con tratamiento conservador y en muchos casos endoscopico. Conclusiones La URS ha supuesto un gran avance en la urologia, tanto con fines diagnosticos como terapeuticos. Cuidadosamente realizada y bien indicada es una tecnica segura, eficaz y con escasa morbilidad, siendo practicada en muchos casos sin necesidad de anestesia. En la mayoria de las ocasiones las complicaciones se pueden resolver de manera conservadora y muchas endoscopicamente.


Actas Urologicas Espanolas | 2006

Leiomioma de pelvis renal

L. Gómez Pérez; A. Budía Alba; F.J. Delgado Oliva; F. Boronat Tormo; J.L. Pontones Moreno; J.F. Jiménez Cruz

Renal leiomyoma are uncommon mesenchymal tumours, which can arise from any organ of the genitourinary tract with smooth muscle cells. The diagnostic imaging techniques available can not differentiated easily leiomyoma from other malignant renal masses. Since preoperative diagnosis cannot be made, management usually involves radical nephrectomy as in the case described. After treatment, prognosis is excellent.LEIOMYOMA OR RENAL PELVIS Renal leiomyoma are uncommon mesenchymal tumours, which can arise from any organ of the genitourinary tract with smooth muscle cells. The diagnostic imaging techniques available can not differentiated easily leiomyoma from other malignant renal masses. Since preoperative diagnosis cannot be made, management usually involves radical nephrectomy as in the case described. After treatment, prognosis is excellent.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

TRATAMIENTO CON LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE EN NIÑOS: NUESTRA EXPERIENCIA

J.M. Alapont Alacreu; J.A. Queipo Zaragozá; J.P. Burgués Gasión; E. Broseta Rico; A. Serrano Durbá; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Objetivos Analizar los resultados y complicaciones del tratamiento mediante litotricia extracorporea por ondas de choque (LEOC) en pacientes pediatricos. Pacientes y Metodos Entre 1989 y 2000 hemos asistido mediante LEOC un total de 29 pacientes pediatricos afectos de litiasis urinaria, con una media de edad de 8 anos (rango 1-14 anos). Se han tratado un total de 36 unidades litiasicas para lo que se han necesitado 44 sesiones de LEOC, con colocacion de cateter doble J previo en 11 pacientes. Se utilizo anestesia general en la mayoria de casos. Resultados El no de unidades litiasicas resueltas tras la primera sesion fue de 24 (66,7%), y tras la segunda sesion 6 (16,7%). El resto se resolvieron mediante una tercera sesion de ESWL en tres casos, uno con cirugia abierta y otro litotricia con laser. Un paciente no recibio mas tratamientos tras el fracaso de la LEOC. La media de estancia hospitalaria, dada la necesidad de anestesia general, fue de 3,2 dias (rango 1-11 dias) por sesion. Las complicaciones fueron poco importantes y muy poco frecuentes, apareciendo por orden de frecuencia: dolor colico, hematuria, fiebre y hematoma subcutaneo. No se detectaron alteraciones de la funcion renal o cambios anatomicos despues de la LEOC en relacion a la situacion previa. Conclusiones El tratamiento de la litiasis renal en ninos mediante LEOC es un tratamiento seguro y eficaz, considerado de primera eleccion.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Fungus ball pieloureteral en pacientes con litiasis urinaria. Tratamiento con ureterorrenoscopia

J.P. Burgués Gasión; J.M. Alapont Alacreu; F. Oliver Amorós; A. Benedicto Redón; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Introduccion C. albicans es el hongo que con mayor frecuencia produce infecciones oportunistas del tracto urinario. Cuando las hifas se aglutinan alrededor de un nucleo de tejido necrotico (necrosis papilar), hebras mucosas, restos de suturas quirurgicas y/o material litiasico, se forma una pelota fungica que puede obstruir cualquier tramo del tracto urinario. Casos Clinicos Presentamos dos pacientes formadores cronicos de calculos que en ausencia de otros factores de riesgo para las infecciones fungicas oportunistas, desarrollan fungus balls en el tracto urinario superior dilatado por una litiasis ureteral obstructiva. La paciente 1 tuvo afectacion bilateral y en ningun momento hubo manifestaciones sistemicas. El tratamiento consistio en ureterorrenoscopia con extraccion de las bolas fungicas, derivacion bilateral y anfotericina B sistemica y en irrigaciones topicas. El paciente 2, en el contexto de una sepsis candidiasica, se trato con anfotericina B sistemica, desobstruccion mediante ureterorrenoscopia con extraccion de un calculo ureteral y de pelotas fungicas, y colocacion de cateter JJ y nefrostomia con irrigaciones de anfotericina B. Discusion La litiasis urinaria constituye por si sola un factor de riesgo para la infeccion fungica del tracto urinario superior, en ausencia de otros factores favorecedores de las infecciones fungicas oportunistas. El mecanismo por el cual el calculo favorece el crecimiento de los hongos es, por un lado, la obstruccion pieloureteral con estasis retrogrado y, por otro lado, la nucleacion alrededor de una matriz de material calcico sobre la que crecen, se agregan y se ramifican los micelios. La via de infeccion es probablemente ascendente y puede complicarse con funguemia y sepsis. Los antimicoticos sistemicos, la derivacion con cateteres ureterales o de nefrostomia que permitan irrigacion local con antifungicos, y las tecnicas endourologicas, constituyen los tres pilares basicos del tratamiento. La ureterorrenoscopia juega aqui un papel importante al ser una tecnica diagnostica y al mismo tiempo terapeutica al permitir la desobstruccion litiasica y la limpieza de las masas fungicas.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Tratamiento endoscópico de la litiasis pieloureteral mediante láser Holmium-YAG: Dos años de experiencia

J.L. Palmero Martí; A. Budía Alba; J.L. Pontones Moreno; E. Broseta Rico; F. Boronat Tormo; J.F. Jiménez Cruz

Resumen Objetivo Demostrar la eficacia y seguridad del laser Holmium-YAG en el tratamiento de litiasis pieloureterales, de acuerdo con la experiencia acumulada en nuestro centro desde la introduccion de esta fuente de energia. Material y metodos Entre Enero del 2002 y Febrero del 2004 realizamos 198 ureterorrenoscopias utilizando un laser Holmium para el tratamiento de litiasis localizadas en el tracto urinario superior. En todos los casos el diagnostico se realizo mediante un estudio radiologico previo. Evaluamos la eficacia del procedimiento mediante una radiografia simple a las 3-4semanas de la intervencion, considerandolo eficaz si los restos litiasicos eran menores de 2 mm o inexistentes. Analizamos la localizacion y las caracteristicas de las litiasis, sus aspectos tecnicos, resultados y complicaciones de nuestra serie. Resultados La localizacion mas frecuente de las litiasis fue el ureter pelvico (59%), siendo similar el numero de casos tratados tanto en ureter iliaco como lumbar (16%). Un 70% de las litiasis tenian un diametro mayor entre 0,5 y 1,5 cm, y el 15% eran mayores de 1,5 cm. En el 61,8% de los casos, la litotricia se realizo con raquianestesia, siendo la media de pulsos utilizados para la litofragmentacion en la serie de 2532 (intervalo confianza 95%) utilizando una potencia de trabajo de 1J en todos los casos. La eficacia global del procedimiento en funcion del tamano y localizacion de las litiasis fue del 95,5%. La tasa de complicaciones fue escasa (2,19%). Conclusiones La litofragmentacion con laser Holmium-YAG es un procedimiento eficaz y seguro ya que, en nuestra experiencia, consigue una eficacia del 95,5% en el tratamiento de litiasis pielo-ureterales con escasas complicaciones.


Actas Urologicas Espanolas | 2017

Is extracorporeal shock wave lithotripsy a current treatment for urolithiasis? A systematic review

P. Bahílo Mateu; A. Budía Alba; E. Liatsikos; M. Trassierra Villa; J.D. López-Acón; D. de Guzmán Ordaz; F. Boronat Tormo


Actas Urologicas Espanolas | 2017

¿Es la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la actualidad un tratamiento vigente para el tratamiento de la litiasis urinaria? Revisión sistemática

P. Bahílo Mateu; A. Budía Alba; E. Liatsikos; M. Trassierra Villa; J.D. López-Acón; D. de Guzmán Ordaz; F. Boronat Tormo


European Journal of Radiology | 2016

Diagnostic performance of power doppler and ultrasound contrast agents in early imaging-based diagnosis of organ-confined prostate cancer: Is it possible to spare cores with contrast-guided biopsy?

F.J. Delgado Oliva; S. Arlandis Guzmán; M.A. Bonillo García; E. Broseta Rico; F. Boronat Tormo

Collaboration


Dive into the F. Boronat Tormo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

J.F. Jiménez Cruz

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

P. Bahílo Mateu

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M. Trassierra Villa

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. López Acón

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D.G. Ordaz Jurado

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J.D. López-Acón

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. López-Acón

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

D. de Guzmán Ordaz

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

M.A. Bonillo García

Instituto Politécnico Nacional

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge