A. Budía Alba
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Budía Alba.
Actas Urologicas Espanolas | 2000
J.A. Queipo Zaragozá; A. Budía Alba; E. Mascaros garcía; A. Gómez-Ferrer Lozano; M. Gobernado serrano; J.F. Jiménez Cruz
Resumen En el ambito de un hospital terciario de referencia como es el Hospital La Fe, hemos realizado un estudio retrospectivo de los principales microorganismos productores de infeccion urinaria y su sensibilidad a fluorquinolonas durante el periodo 1990-1998, con el fin de cuantificar el incremento de resistencias producido, tanto en pacientes hospitalizados como ambulatorios. El motivo que nos ha movido a ello ha sido la evidencia clinica de resistencias a dichos antimicrobianos. En la actualidad E. coli sigue siendo el microorganismo mas frecuentemente aislado, en todos los tipos de infeccion urinaria y tanto en infecciones intrahospitalarias (50%) como extrahospitalarias (63%), seguido de E. faecalis, P. mirabilis, y Klebsiella. Existen diferencias en cuanto a los microorganismos aislados si comparamos pacientes de policlinica, ingresados o de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La resistencia actual respecto a las fluorquinolonas se situa globalmente en el 23% para E. coli, 28% para E. faecalis, 6,5% para P. mirabilis, 5% para Klebsiella spp, 15% para Pseudomonas aeruginosa y 9% para Enterobacter spp. Si comparamos estos resultados con los de los inicios de los anos 90 se aprecia un incremento progresivo muy importante para E. coli (de 3 a 23%), para E. faecalis (de 4,5 a 28%) y para Pseudomonas aeruginosa (de 4 a 15%) con mucho menor incremento para el resto de microorganismos. Las causas que han determinado este incremento son multiples, implicandose el uso masivo de quinolonas no solo en humanos sino tambien en animales, con variaciones en funcion de la edad y de areas geograficas. Si se generaliza este importante incremento conducira en un futuro al uso de fluorquinolonas basado en la sensibilidad obtenida en cultivos, sobre todo en infecciones urinarias graves.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Budía Alba; L. Gómez Pérez; Bango; José Luis Ruiz-Cerdá; A. Sempere; Jose Queipo; J.F. Jiménez Cruz
Resumen Introduccion Aproximadamente el 40% de los pacientes con adenocarcinoma renal (AR) fallecen por progresion tumoral a pesar del tratamiento. El 30-40% de los pacientes que progresan, presentan una enfermedad quirurgicamente resecable en el momento del diagnostico. Objetivo El objetivo de este estudio ha sido evaluar que factores muestran un valor pronostico independiente de supervivencia libre de progresion en el AR. Material y metodos Estudio retrospectivo de 252 tumores renales intervenidos quirurgicamente entre 1969-2001. La mediana de seguimiento fue de 36,47 meses (12-246). Las variables evaluadas fueron la edad, el TNM (TNM 2002), grado nuclear de Furhman, tipo histologico, tamano (diametro mayor de la pieza quirurgica) y ploidia del ADN (para un minimo de 3 muestras en fresco de cada tumor). El contenido de ADN se obtuvo mediante citometria de flujo. La progresion biologica fue definida como recurrencia local, regional y/o presencia de metastasis a distancia. Se utilizaron metodos estadisticos comparativos tanto univariantes (Chi- cuadrado, metodo de Kaplan-Meyer con el log-rank test) como multivariantes (regresion multiple de riesgos proporcionales de Cox). Resultados De los 252 pacientes, 43 se desestimaron para el analisis por un estudio de la ploidia del ADN no valido (coeficiente de variacion superior a 8). De los 224 validos, progresaron 89 (39,74%). La mediana del tiempo libre de progresion fue de 9,55 meses (0-133), de tal forma que el 70,9% de los que recidivaron lo hicieron en los dos primeros anos del seguimiento. De los pacientes que progresaron, el 89,5% lo hicieron de forma locorregional, el 9,4% lo hicieron a distancia y 2 pacientes (1,2%) en el rinon contralateral. El 83,1% de los que recidivaron fallecieron por la enfermedad. Al analizar la asociacion de las variables con la progresion tumoral, los tumores de alto grado, no organoconfinados y aneuploides presentaban una probabilidad significativamente mayor de progresion. En el analisis univariante de supervivencia el estadio III-IV, el grado nuclear III-IV, los tipos histologicos indiferenciado y convencional, asi como los tumores aneuploides mostraron peor probabilidad de supervivencia. El analisis multivariante mediante regresion de Cox, utilizando como variables explicativas los factores pronosticos evaluados en el univariante, selecciono al TNM, grado nuclear y ploidia del ADN como factores pronosticos independientes de supervivencia libre de progresion. Conclusiones Los resultados de este estudio indican que el TNM 2002, el grado nuclear y la ploidia del ADN tienen un valor pronostico independiente de supervivencia libre de progresion. Ni el tipo histologico, ni el tamano tumoral aportaron informacion adicional en la prediccion pronostica.
Actas Urologicas Espanolas | 2004
J.L. Palmero Martí; A. Budía Alba; S. Arlandis Guzmán; A. Benedicto Redón; M. Hernández Martí; J.F. Jiménez Cruz
Resumen Amiloidosis vesical secundaria La afectacion vesical en la amiloidosis es un hecho poco frecuente, pudiendo distinguir entre formas primarias de amiloidosis vesical y formas de amiloidosis sistemica con afectacion vesical (amiloidosis vesical secundaria), lo cual es importante para el urologo. Esta constituye una entidad patologica muy infrecuente, en base a la escasez de referencias en la literatura (estimamos que el numero de casos de amiloidosis vesical secundaria comunicado no supera los 20). El caso que presentamos corresponde a una amiloidosis vesical secundaria en el seno de una artritis reumatoide de larga evolucion, que debuto con hematuria severa. Senalamos la importancia que la inmunohistoquimia representa para el diagnostico.
Actas Urologicas Espanolas | 2007
A. Budía Alba; M. Bosquet Sanz; A. Tormo Micó; F. Boronat Tormo; J.M. Alapont Alacreu; A. Francés; C.D. Vera Donoso; J.F. Jiménez Cruz
Resumen Introduccion y Objetivo La braquiterapia prostatica se ha consolidado en los ultimos anos como tratamiento de primera linea en pacientes seleccionados con cancer de prostata localizado. Pretendemos realizar una actualizacion del tema. Material y Metodos Revision bibliografica de las principales series publicadas analizando, indicaciones (seleccion de pacientes), las diferentes tecnicas de implantacion, los resultados oncologicos en funcion de grupos de riesgo y las complicaciones agudas y cronicas. Resultados La supervivencia libre de recaida bioquimica fue del 87-96% a 10 anos en tumores de bajo riesgo y del 63-86% a 10 anos en tumores de riesgo intermedio. Las principales complicaciones fueron la retencion urinaria en el 3-24%, necesitando RTU de prostata en 0-8,7%, la incontinencia urinaria en el 0-6,7%, proctitis en 0- 15,5%, disfuncion erectil en 6,3-30%, ulceras/fistulas rectales en 0-5,4%. Conclusiones La braquiterapia prostatica constituye una alternativa terapeutica en el cancer de prostata localizado de bajo riesgo y en pacientes seleccionados de riesgo intermedio, con escasas complicaciones y una aceptable tasa de control bioquimico.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
J.M. Alapont Alacreu; S. Navarro Rosales; A. Budía Alba; F. España Furió; F. Morera Martínez; J.F. Jiménez Cruz
Los marcadores sericos de cancer de prostata son ampliamente usados para la deteccion precoz de este cancer, estadiaje tumoral y para la monitorizacion tras tratamiento curativo o paliativo. Desde su descubrimiento en 1979, el PSA ha sido el marcador de cancer de prostata mas importante. Sin embargo, el PSA de forma aislada no presenta una especificidad y sensibilidad adecuadas como para considerarlo un test idoneo en la deteccion precoz de cancer de prostata. Para aumentar la especificidad se han desarrollado los conceptos de velocidad de PSA, PSA-edad, densidad de PSA y las formas moleculares de PSA, sobre todo en pacientes que no presentan cifras de PSA muy elevadas. La hK2, una calicreina glandular humana muy parecida al PSA y que tambien se expresa predominantemente en la prostata, es otro nuevo marcador serico de cancer prostata. En esta revision valoramos el papel del PSA y la hK2 en el diagnostico precoz de cancer de prostata.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
S. Luján Marco; A. Budía Alba; V. Bango García; M. Ramírez Backhaus; F.J. Delgado Oliva; J.F. Jiménez Cruz
TRAUMATIC TESTICULAR DISLOCATION Testicular dislocation is an uncommon injury after blunt scrotal trauma (with only 150 cases reported) that must be properly diagnosed and treat in order to avoid a testicular atrophy. We presented a case report of traumatic dislocation of right testicle after a motorcycle accident. This type of testicular injury should be included in the whole evaluation of every polytrauma patient and usually requires a surgical treatment. The aim of this report is to clarify some aspects of the management of such rare entity.
Actas Urologicas Espanolas | 2006
L. Gómez Pérez; A. Budía Alba; J.L. Pontones Moreno; F.J. Delgado Oliva; J.L. Ruiz Cerdá; F. Jiménez Cruz
Resumen Objetivo Considerando los tumores renales en estadio pT3a por infiltracion grasa, hemos evaluado dicho estadio en funcion del tamano tumoral en nuestra serie. Material Y Metodo Hemos realizado un estudio retrospectivo de 300 pacientes con diagnostico de adenocarcinoma renal (ccr) entre los anos 1992 a 2001, con un seguimiento medio de 60 meses. incluimos en nuestro estudio a 92 pacientes (91,08%) de todos los tumores pt3a por infiltracion grasa, independientemente de la afectacion ganglionar (ncualquiera) y con ausencia de metastasis. se obtuvieron curvas roc en funcion del tamano tumoral y el estado (vivo/muerto), seleccionando el mejor valor de corte (mejor sensibilidad y especificidad). dicho punto de corte correspondio al valor 5,5 cm, permitiendo dicotomizar y definir dos grupos con diferencias significativas respecto a la supervivencia actuarial. tras diferenciar estos dos grupos, comparamos los tumores menores de 5,5 cm y estadio pt3anxm0, con el resto de subgrupos de la clasificacion tnm. Resultados No encontramos diferencias significativas al comparar la supervivencia actuarial de los tumores pT3a seleccionados y tamano inferior a 5,5 cm con el resto de tumores en estadios pT1 y pT2. Tras reclasificar los tumores pT3a menores de 5,5 cm como pT1, se realizo un analisis multivariante mediante regresion logistica para evaluar los factores pronosticos respecto a la progresion tumoral, previo y posterior a la reclasificacion de los tumores, conservando el TNM su valor pronostico independiente tras la reclasificacion. Conclusiones Los tumores de celulas renales pT3a por infiltracion grasa sin metastasis de tamano inferior a 5,5cm, se comportan como tumores organoconfinados respecto a la supervivencia y su reclasificacion no modifica el valor pronostico independiente del TNM como predictor de progresion tumoral.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
J.L. Palmero Martí; J.A. Queipo Zaragozá; M.A. Bonillo García; A. Budía Alba; F.J. Vera Sempere; J.F. Jiménez Cruz
Resumen El adenocarcinoma mucinoso representa una rara entidad dentro de los adenocarcinomas vesicales primarios que en su conjunto suponen entre 0,5-2% de los tumores epiteliales malignos de la vejiga. A pesar de la rareza de este tipo de tumor, supone una entidad de mal pronostico debido fundamentalmente a su diagnostico generalmente en estadios avanzados. No existe consenso generalizado en lo referente al tratamiento aunque se considera que el unico tratamiento curativo seria la cirugia que, desafortunadamente resulta curativa en pocos casos. Presentamos seis casos de adenocarcinoma mucinoso de vejiga que fueron atendidos en nuestro Servicio en los ultimos diez anos (enero de 1991-diciembre de 2001). En uno de los casos se realizo cirugia radical, tratandose el resto mediante reseccion transuretral del tumor con o sin tratamiento adyuvante. De estos tan solo un caso sobrevive en la actualidad, siendo aquel en que el tumor no invadio la capa muscular, lo cual muestra el mal pronostico de esta entidad intimamente relacionado con el estadio patologico.
Actas Urologicas Espanolas | 2010
C. Di Capua Sacoto; S. Luján Marco; P. Bahílo Mateu; A. Budía Alba; J.L. Pontones Moreno; J.F. Jiménez Cruz
Introduccion: el tratamiento inmunosupresor en pacientes que reciben un trasplante renal favorece el desarrollo de neoplasias. La prevalencia de neoplasias en trasplantados es de 4 a 5 veces mayor que en la poblacion general. Ademas se sabe que los tumores en trasplantados se comportan con una mayor agresividad. Objetivo: evaluar mediante un analisis descriptivo las neoplasias de novo urologicas en pacientes trasplantados renales y analizar la supervivencia de los mismos. Material y metodos: estudio retrospectivo desde enero de 1980 hasta diciembre de 2006 sobre 1.751 pacientes trasplantados. Se excluyeron aquellos en los que la neoplasia aparecio durante el primer ano tras el trasplante. Se consideraron las principales variables: sexo, edad al trasplante, edad al diagnostico de la neoplasia, localizacion, estadio clinico, tratamiento y evolucion. Para el analisis estadistico univariante se utilizo la prueba de Chi cuadrado. La supervivencia fue evaluada mediante el metodo de Kaplan Meier. Resultados: se diagnosticaron 29 (1,6%) neoplasias de novo en un total de 1.751 trasplantados, con una mediana de seguimiento de 35,28 meses (2-121) desde el diagnostico de la neoplasia. La distribucion por sexos fue de 24 varones (82%) frente a 5 mujeres (18%). La mediana de edad en el momento del trasplante fue de 50,8 (17-70) anos y la mediana de edad en el diagnostico de neoplasia fue de 56,4 (19-79) anos. Se diagnostico a 11 pacientes (38%) de cancer prostata, a 7 pacientes (24%) de neoplasias de vejiga a 4 (60%) no musculo invasivas y a tres (40%) de tumor musculo invasivo y en 6 pacientes (20%) se diagnostico un adenocarcinoma renal sobre el rinon primitivo. En 5 sujetos (18%) se detecto una neoplasia del rinon trasplantado. La mediana de supervivencia fue de 75 meses para tumores de vejiga, 82 meses en el cancer de prostata, 59 meses en el rinon primitivo y 86 meses para el rinon trasplantado. Conclusiones: en nuestra serie las neoplasias urologicas de novo en trasplantados renales son mas frecuentes en varones. El cancer de prostata es la neoplasia mas frecuente y el adenocarcinoma renal del rinon primitivo es la de menor supervivencia
Actas Urologicas Espanolas | 2010
C. Di Capua Sacoto; S. Luján Marco; P. Bahílo Mateu; A. Budía Alba; J.L. Pontones Moreno; J.F. Jiménez Cruz
Abstract Introduction Immunosuppressive treatment promotes development of neoplasms in kidney transplant patients. Cancer prevalence in these patients is 4 to 5 times higher as compared to the general population. Tumors are also known to behave more aggressively in transplant patients. Objective To perform a descriptive analysis of de novo urological tumors in kidney transplant patients and to analyze patient survival. Materials and methods A retrospective study was conducted in 1751 transplant patients from January 1980 to December 2006. Patients in whom the tumor occurred in the first year after transplantation were excluded. The primary variables considered included sex, age at transplant, age at cancer diagnosis, site, clinical stage, treatment, and outcome. A Chi-square test was used for univariate statistical analysis. Survival was assessed using the Kaplan-Meier method. Results Twenty-nine de novo tumors (1.6%) were diagnosed in the 1751 transplanted patients, with a median follow-up of 35.28 months (2–121) from tumor diagnosis. Tumors were found in 24 males (82%) and 5 females (18%). Median age at transplantation was 50.8 (17–70) years, and median age at tumor diagnosis was 56.4 (19–79) years. Eleven patients (38%) were diagnosed with prostate cancer, seven (24%) with bladder tumors, 4 (60%) with non-muscle invasive tumors, and 3 (40%) with muscle invasive tumors. A renal adenocarcinoma in the primitive kidney was diagnosed in 6 patients (20%). Five patients (18%) were detected a tumor in the transplanted kidney. Median survival was 75 months for patients with bladder tumors, 82 months for prostate cancer, 59 months for tumors in the native kidney, and 86 months for graft tumors. Conclusions In our series, de novo urological tumors in kidney transplant recipients were more common in males. Prostate cancer is the most common tumor and renal cell carcinoma of the native kidney has the worst survival rate.