Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where F. Carrión Valero is active.

Publication


Featured researches published by F. Carrión Valero.


Archivos De Bronconeumologia | 2002

El tabaquismo pasivo en adultos

F. Carrión Valero; J.R. Hernández Hernández

El tabaquismo pasivo representa la exposición de los no fumadores a los productos de la combustión del tabaco en espacios cerrados1-3, lo cual supone la inhalación de una cantidad de humo que llega a ser la tercera causa evitable de muerte en los países desarrollados, después del tabaquismo activo y del alcoholismo4-6. El humo de los cigarrillos es una mezcla de casi 5.000 sustancias tóxicas7, que es inhalado en un 25% por el fumador en la corriente principal. El 75% restante, procedente de la combustión pasiva entre las caladas, pasa a la atmósfera en la corriente secundaria o lateral8. En este sentido, el humo de tabaco ambiental es, realmente, una mezcla del que procede de la corriente lateral y del que es exhalado de la corriente principal por el fumador9. Aunque ambas han demostrado la presencia de productos perjudiciales para la salud, en estudios recientes se ha demostrado que la concentración de determinadas sustancias tóxicas es superior en la corriente secundaria, que es la que perjudica al fumador pasivo, tal como se puede observar en la tabla I. Afortunadamente, estas sustancias tóxicas están diluidas en un gran volumen de aire. La presencia del humo del tabaco en los domicilios y en los lugares de trabajo o diversión condiciona la existencia de fumadores pasivos. Aunque se ha calculado que los adultos no fumadores expuestos al humo del tabaco ambiental están inhalando, por término medio, el 1% del humo que llega a un fumador10, la concentración de las sustancias tóxicas de la corriente secundaria en el medio ambiente está condicionada por diversos factores, como el número de fumadores activos y la intensidad de su consumo y el tamaño y ventilación de la habitación. Sin duda, una evaluación correcta de la magnitud de la exposición al humo de tabaco es fundamental para cuantificar los riesgos asociados y planificar las estrategias preventivas11. A pesar de la existencia de otros marcadores biológicos de exposición al humo del tabaco (CO, carboxihemoglobina, tiocianatos, etc.), los más sensibles y específicos son la nicotina y especialmente su metabolito, la cotinina, que puede aislarse en muestras de sangre, saliva y orina11,12. La cotinina, con una vida media de 15-40 h en los adultos y de 37-160 h en los niños, puede aparecer en la orina hasta varios días después de la exposición al humo del tabaco. Si se expresa corregida por la creatinina, ofrece una buena correlación con el número de cigarrillos fumados, tal como se pone de manifiesto en la tabla II, que refleja las concentraciones de cotinina en plasma y orina, tanto en el caso de los fumadores activos y pasivos, como en los no fumadores13. Se ha estimado que el 43% de los niños viven con, al menos, un fumador y que alrededor del 80% de los


Archivos De Bronconeumologia | 1998

Infecciones sinobroncopulmonares y esterilidad masculina. Presentación de una nueva Variante

F. Carrión Valero; C. Ferrer Gómez; J.M. Pascual Izuel

La asociacion de infecciones sinobroncopulmonares de repeticion e infertilidad masculina es bien conocida en la literatura, en entidades como la fibrosis quistica, el sindrome del cilio inmovil y el sindrome de Young. Sin embargo, fuera de estas entidades, resulta un hecho excepcional. Presentamos el caso de un varon de 36 anos con sinusitis, bronquiectasias y esterilidad por sindrome de solo celulas de Sertoli, una asociacion no descrita hasta ahora. La biopsia testicular demostro ausencia de espermatogonias y otras celulas germinales, y en el axonema ciliar nasal habia alteraciones inespecificas, con presencia en los brazos de dineina. El test del sudor fue negativo. Dado que estudios recientes han evidenciado un aumento en la prevalencia del sindrome de solo celulas de Sertoli, es posible que se describan otros casos y que la nueva asociacion corresponda a una entidad especifica.


Anales De Medicina Interna | 2002

Hipoplasia pulmonar en el adulto: descripción, patogenia y revisión

L. Fácila Rubio; F. Carrión Valero; M. González Martínez; J. Marín Pardo

The lung hypoplasia is a very few frequent entity characterized by a detention in the lung development that leads to a poor development of this organ. Habitually this disease is diagnosed in the childood and there are very few cases that pass unknown, being detected in the mature age (>18 years). We present four cases of diagnoses adult patients of lung hypoplasia for diverse test (imaging or invasive) that consulted for not specific symptoms, mostly related with infections of the lung and their later evolution over the years. We also review the pathogenesis, etiology and malformations associated of this disease as well as a review of the published articles in this age group.


Anales De Medicina Interna | 2001

Destrucción costal: una rara forma de presentación de la nocardiosis pulmonar

R. Julve Pardo; F. Carrión Valero; F. Gonzalvo Bellver; J. Prat Fornells; J.M. Pascual Izuel

: Nocardia spp infection is associated with immunosuppresion states, neoplasms and immunosuppresors and glucocorticoids prolonged treatments. Pulmonary involvement is the most typic feature and the dissemination to chest wall and subcutaneous cellular tissue is uncommon. We report one case of pulmonary nocardiosis by Nocardia asteroides, in a diabetic patient without others risk factors, manifested as a chest wall abscess with fifth rib destruction. The treatment with cotrimoxazol after lesion drainage was successful. We review the literature and remain the different diagnostic and therapeutics attitudes.


Archivos De Bronconeumologia | 2003

Consejo médico personalizado en el tratamiento del tabaquismo en el embarazo

F. Carrión Valero; M. Maya Martínez; P. Pont Martínez; M. Tortajada Martínez; J. Marín Pardo

Objetivos Identificar las caracteristicas del tabaquismo en un grupo de mujeres embarazadas, valorar la eficacia del consejo medico adecuado a la fase de abandono del consumo de tabaco y examinar los factores que podrian influir en la capacidad de dejar de fumar durante el embarazo Pacientes Y Metodos Se incluyo en el estudio a 116 mujeres fumadoras (edad media, 29,71 ± 5,44 anos; limites, 15-41), remitidas consecutivamente a una consulta de neumologia, que habian acudido a las consultas de obstetricia para el control de su embarazo y seguian fumando tras la recomendacion de dejar de fumar. En funcion de la fase de abandono se les entregaba informacion sobre tabaquismo en la que se especificaban los riesgos del tabaquismo para su hijo y los beneficios de dejar dicho habito, se les suministraba una guia para dejar de fumar y se les ayudaba a decidir el primer dia en que dejarian de fumar. Se hicieron visitas de seguimiento al primer y tercer meses Resultados De las mujeres incluidas en el estudio, 27 dejaron de fumar (23,3%), 18 evolucionaron en el proceso de cambio de fase (15,52%) y 30 disminuyeron la intensidad de su consumo (25,86%). Globalmente, el programa beneficio a 60 mujeres (51,7%) que abandonaron el tabaco o redujeron el numero de cigarrillos y/o evolucionaron en el proceso de cambio de fase Conclusiones Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de la intervencion de los especialistas con formacion en tabaquismo, para facilitar el abandono del consumo de tabaco en la mayoria de las mujeres fumadoras durante el embarazo


Anales De Medicina Interna | 2002

Infección pulmonar por Mycobacterium kansasii y carcinoma broncopulmonar sincrónico

J. Sancho Chinesta; F. Carrión Valero

The association of lung tuberculosis and carcinoma of the lung is very well-known, although it is exceptional the synchronous presentation of lung infection for nontuberculous mycobacteria and lung carcinoma. We present the case of a 41 yearold male, smoker, with antecedents of lung tuberculosis in the adolescence and chronic liver disease for virus B and C that he presents fever, hoarseness and loss of 4 kg of weight of a month of evolution. The CT scan of the chest revealed a lung mass in left apex with pneumonitis, tumor invading chest wall and mediastinal lymph node enlargement. The biopsy of a supraclavicular node showed metastasisof squamous carcinoma, while in the sputum was isolated Mycobacterium kansasii seneitive to rifampin and ethambutol. HIV was negative. The possible mechanisms of this uncommon association are commented, next to a revision of the literature.


Anales De Medicina Interna | 2001

Gradiente alveolo-arterial de O2 en la EPOC con hipercapnia

F. Carrión Valero; M. Martínez Francés; M. Perpiñá Tordera; J.M. Pascual Izuel; J. Marín Pardo

Objective: This study was conducted to assess whether or not calculation of the alveolar-arterial oxygen tension difference (AaPO 2) from arterial blood gas measurements, breathing air, is useful to discriminate patients with hypecapnia associated with obstructive lung disease. Patients and methods: The effect of different values for the respiratory exchange ratio (R) was also analyzed. We calculated the AaPO 2 in 45 patients with chronic airway obstruction and hypercapnia (PaCO 2 in 45 mmHg) and hemodynamic stability using the standard alveolar gas equation, PAO 2 = PIO2 ‐ PACO 2 [FIO2 + (1-FIO 2)/R], with R assumed to vary from 0.6 to 1.1 and the simplified alveolar gas equation, PAO 2 = PI02 - PACO 2/R, with R assumed to be 0.8. It was considered that a patient was correctly classified when the calculated AaPO 2 was greater than predicted AaPO 2. Results: When the simplified alveolar gas equation was used, 9 (20%) of 45 patients were misclassified, whereas using the standard equation with R assumed to be 0.8, 41 (91%) of 45 patients were correctly classified. Modification of the value of R only allowed improving the classification of two further patients. Conclusions: We conclude that calculation of the AaPO 2 using the standard equation and R = 0.8 can be used to classify hypercapnic COPD patients. This laboratory parameter is of sufficient discriminant value to be used for clinical purposes.


Archivos De Bronconeumologia | 1992

Hemoptisis e insuficiencia respiratoria aguda debidas a infección por Leptospira icterohemorrhagiae

F. Carrión Valero; M. Perpiñá Tordera; M.J. Cremades Romero; M. Tudela Espejo

La leptospirosis es una enfermedad infrecuente, que puede expresarse con diversas formas de presentacion, entre las que sobresalen la afectacion hepatica o renal. Con respecto a las manifestaciones respiratorias, la mayor parte de comunicaciones refieren efectos de poca trascendencia, no siendo habitual que estas dominen el cuadro clinico. Se presenta el caso de un varon de 22 anos, con leptospirosis icterohemorragica, que presento fiebre, mialgias, anemia, plaquetopenia e ictericia, pero en el que la hemoptisis e insuficiencia respiratoria destacaron al principio de la evolucion. Se comenta la buena respuesta al tratamiento instaurado con doxiciclina.


Archivos De Bronconeumologia | 2003

Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo

C.A Jiménez-Ruiz; J.I. de Granda Orive; S. Solano Reina; F. Carrión Valero; P.J. Romero Palacios; M. Barrueco Ferrero


Archivos De Bronconeumologia | 1999

El tabaquismo pasivo en la infancia

F. Carrión Valero; C.A. Jiménez Ruiz

Collaboration


Dive into the F. Carrión Valero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

C.A. Jiménez Ruiz

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge