Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Fernando Martínez Cuervo is active.

Publication


Featured researches published by Fernando Martínez Cuervo.


Gerokomos | 2006

2º Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2005: epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes

J. Javier Soldevilla Agreda; Joan Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos

Trabajo realizado gracias a una beca de investigacion de la Division de Curacion de Heridas de Smith & Nephew, S. A.


Gerokomos | 2007

Eficacia de los productos para el tratamiento de las úlceras por presión: una revisión sistemática con metaanálisis

Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Manuel Rodríguez Palma; Manuel Gago Fornells; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López

Objetivos: Valorar la eficacia clinica de los productos disponibles para el tratamiento local de las ulceras por presion (UPP) basados en la cura en ambiente humedo (CAH) asi como su rentabilidad (coste-efectividad). Fuentes de datos: La busqueda de estudios publicados se realizo en bases de datos bibliograficas: CINAHL , Cuiden Plus , Embase , LILACS y MEDLINE . Tambien se realizo una busqueda inversa, con recuperacion secundaria. No se han incluido estudios no publicados. Metodos de revision: Se han incluido ensayos clinicos que comparan a) productos de CAH con cura tradicional seca (CT) y b) diferentes productos de CAH entre ellos, para el tratamiento de UPP. Cada articulo fue valorado por dos revisores independientemente, mediante el CASP y ademas se valoro la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. Se extrajeron datos generales, datos sobre efectividad clinica, datos sobre rentabilidad y datos de comportamiento del aposito. Para estimar el efecto se ha calculado el riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza del 95% y se ha realizado un metaanalisis (modelo de efectos aleatorios) cuando fue apropiado. Resultados: 66 estudios potencialmente relevantes de lo que 30 se eliminaron por puntuacion CASP< 5 y otros 10 no se tuvieron en cuenta sus resultados por tener muy baja calidad de evidencia. Un metaanalisis muestra la ventaja del uso de hidrocoloides (HCL) frente a la CT (RR= 2,05 IC 95% 1,20-3,52). Estudios individuales que no permiten metaanalisis muestran la ventaja de otros productos de CAH frente a la CT y un metaanalisis de todos los estudios que comparan la CAH frente a la CT lo confirma (RR= 1,61 IC 95% 1,28-2,02). No hay diferencias de efectividad clinica de los HCL frente a las espumas de poliuretano (EP) (RR= 1,11 IC 95% 0,60-2,05), ni de otros productos entre si. En cuanto a la rentabilidad distintos estudios muestran que los productos basados en la CAH (HCL y EP) son mas rentables que la CT. En cuanto al confort las EP presentan una mayor capacidad de absorcion del exudado y una mayor facilidad en la retirada que los HCL. Conclusiones: Existen muchos estudios con una evidencia muy baja o de muestra muy pequena, lo que no permite considerarlos. Los productos para el tratamiento de UPP basados en CAH tienen mayor eficacia clinica y son mas rentables que el tratamiento tradicional. No hay diferencias en la eficacia clinica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente humedo sobre los otros tipos, aunque hay datos relativos al confort y la absorcion que muestran ventajas de las espumas de poliuretano frente a los hidrocoloides.


Gerokomos | 2009

Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud

Juan de Con Redondo; Fernando Martínez Cuervo

Introduccion: Las ulceras por presion (UPP) representan un importante problema de salud en todos los niveles asistenciales, pero un volumen importante de las mismas precisan de cuidados continuados desde la comunidad. El objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de periodo de las UPP y su distribucion entre otras caracteristicas que se encuentran en nuestra zona basica de salud. Material y metodos: Se ha realizado un corte de prevalencia de periodo retrospectivo en la ZBS de Pilona (Asturias) para el intervalo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005, ambos inclusive. La poblacion estudiada es de 8.475 habitantes (datos del Padron Municipal actualizado en 2005) de los cuales 4.339 fueron mujeres. Mayores de 65 anos eran 2.644 personas, de las cuales 853 son mayores de 80 anos. Se trata de una poblacion dispersa, envejecida y en regresion con un indice de dependencia de 0,69. Se considero caso de UPP todo aquel que constaba como tal en el registro de la historia clinica de Atencion Primaria, formato electronico OMI-AP 6.0, de nuestro Equipo de Atencion Primaria para el periodo estudiado. Resultados: Se estudiaron 33 UPP (32 pacientes) de las cuales 20 (60,6%) las padecia mujeres. La edad media fue de 88,21 ± 8,98 anos. La prevalencia cruda (PC) del periodo de UPP para el total de la poblacion fue del 0,39% y la razon de prevalencia mujer/varon fue de 1,48. Por grupos de edad en 65 anos la FA fue de 32 ulceras (97%) y la PC del 1,22%. En el colectivo de 80 y mas anos la FA fue de 29 ulceras (88%) y la PC del 3,4%. El 69% de las personas con UPP estaba incluido en el servicio Atencion Domiciliara y la PC del periodo de UPP para la poblacion incluida en este servicio fue del 12,78%. El 27,27% (9 lesiones) se encontraba en Estadio I, un 42,42% (14 lesiones) en Estadio II, un 18,18% (6 lesiones) en Estadio III y un 12,12% (4 lesiones) en estadio IV. La localizacion mas frecuente fue el talon con un 33,33% (10 lesiones), seguida del sacro con un 27,27% (9 lesiones), en la pierna habia un 9,09% (3 lesiones) y el resto 6,06% (2 lesiones) en otras localizaciones. El nivel asistencial origen de las lesiones situa un 60,6% (20 lesiones) en el domicilio de las personas, un 39,4% (13 lesiones) en el hospital y ningun registro en centros sociosanitarios, siendo de mayor severidad (Estadios III y IV) las originadas en el hospital. Conclusiones: La implantacion y utilizacion de protocolos de valoracion y registro con el soporte de las nuevas tecnologias permite disponer de datos reales y fiables sobre la poblacion de nuestra ZBS, posibilitando un seguimiento temporal de la prevalencia de UPP y otros indicadores epidemiologicos.


Gerokomos | 2006

Estudio ATHAC 04-05: Estudio observacional sobre el uso de apósitos neutros o impregnados en agente antibacteriano de una innovadora tecnologia patentada: la tecnología lípido coloidal (TLC) para el tratamiento de heridas agudas y/o crónicas

José Verdú Soriano; Andreu Nolasco Bonmatí; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López; J. Javier Soldevilla Agreda

Introduccion: El estudio ATHAC recoge datos sobre heridas agudas y cronicas que son candidatas a un tratamiento a base de apositos grasos neutros como la gama URGOTUL. Objetivos: Describir las caracteristicas de las heridas, describir los tratamiento aplicados a estas heridas y explorar las opiniones de los profesionales de enfermeria y los pacientes sobre los tratamientos en terminos de aplicabilidad, adaptabilidad y confort para el paciente. Material y metodos: 1.500 pacientes fueron incluidos en el estudio de acuerdo al tipo de herida y a los tratamientos en uso. Se recogieron datos a partir de dos cuestionarios: uno para el paciente y otro para la enfermera responsable de sus cuidados. Las enfermeras recogieron los datos en el primer dia de inclusion y los pacientes respondian al cuestionario 1 mes mas tarde o antes si la herida habia cicatrizado. Las variables recogidas por la enfermera fueron: datos sociodemograficos, etiologia de las lesiones, caracteristicas y localizacion de las heridas, aspectos y opiniones sobre el tratamiento. A los pacientes se les pregunto por la duracion del tratamiento, el estado de la lesion en el momento de contestar y desde su punto de vista, asi como su opinion sobre el dolor, satisfaccion general y aceptabilidad. Se llevaron a cabo analisis descriptivos uni y bivariados. Para cada paciente, si tenia mas de una lesion, se recogieron datos de la lesion de mayor tamano. Resultados: Finalmente, se estudiaron 1.432 pacientes con una o mas lesiones (420 tenian mas de una lesion). El 60,4% eran mujeres y la edad media fue de 66 ± 19 anos. En el caso de las heridas cronicas (657 lesiones) predominaron las ulceras venosas (47%) y las ulceras por presion (23%). En las heridas agudas (775 lesiones), la mayoria fueron traumaticas (41%) y quemaduras (32,5%). La principal localizacion en todas las lesiones fueron los miembros inferiores (57,4% en heridas cronicas y 39% en agudas). El 84,4% de los casos indico presentar algun tipo de dolor previo al comienzo de este estudio. Al finalizar el estudio, un porcentaje menor del 20% indico presentar algun tipo de dolor. El 72% de las heridas agudas y el 35% de las cronicas, como refieren los pacientes, habia cicatrizado al finalizar el estudio (en un tiempo medio de entre 20- 40 dias). El 54% de las heridas cronicas evoluciona favorablemente y el 26% de las agudas. Mas del 80% de las heridas estudiadas fueron tratadas con la gama URGOTUL. Conclusion: URGOTUL es una buena opcion para el tratamiento de este tipo de heridas, especialmente para las heridas agudas, en relacion a su caracter atraumatico y a su capacidad de cicatrizacion, asi como la buena aceptacion y satisfaccion de los pacientes.


Gerokomos | 2006

2nd National Study of Pressure Ulcer Prevalence in Spain, 2005: Epidemiology and definitory wound and patient variables

J. Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou; José Verdú Soriano; Fernando Martínez Cuervo; Pablo López Casanova; Justo Rueda López; J. Manuel Mayán Santos


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2004

Primer Estudio Nacional de Prevalencia de Ulceras de Pierna en España: Estudio GNEAUPP-UIFC-Smith & Nephew 2002-2003. Epidemiología de las úlceras venosas, arteriales, mixtas y de pie diabético

Justo Rueda López; Joan-Enric Torra i Bou; Fernando Martínez Cuervo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Enric Roche Rebollo; Montserrat Arboix i Perejamo


Revista ROL de enfermería | 2007

Cuidados de la piel y prevención de úlceras por presión en el paciente encamado

Fernando Martínez Cuervo; José Javier Soldevilla Agreda; José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez; Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2004

Ulceras por presión en las unidades de cuidados intensivos: resultados del Primer Estudio Nacional de Prevalencia de UPP en España

Justo Rueda López; Joan Enric Torra-Bou; Fernando Martínez Cuervo; F. Gago Fornels; José Javier Soldevilla Agreda; Montserrat Arboix i Perejamo; Fernando García González


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2005

Desbridamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas

Justo Rueda López; Fernando Martínez Cuervo; José Verdú Soriano; Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Elena Santamaría Andrés; José Javier Soldevilla Agreda


Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 2008

Valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión: uso clínico en España y metaanálisis de la efectividad de las escalas

Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; Francisco Pedro García Fernández; José Javier Soldevilla Agreda; Fernando Martínez Cuervo

Collaboration


Dive into the Fernando Martínez Cuervo's collaboration.

Researchain Logo
Decentralizing Knowledge