José Javier Soldevilla Agreda
Grupo México
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Javier Soldevilla Agreda.
Gerokomos | 2007
José Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou; John Posnett; José Verdú Soriano; Lorena San Miguel; José Manuel Mayán Santos
Las ulceras de presion son un importante problema de salud en todas las escenas del cuidado y tiene un gran impacto en los pacientes y en los recursos del Sistema de Salud y socio-sanitario. El objetivo de este estudio es el de estimar el coste del tratamiento global de las ulceras por presion en Espana usando para ello informacion proveniente de diferentes fuentes de datos primarias. Este estudio demuestra que el costo de tratamiento de una ulcera de presion aumenta substancialmente en razon directa con la severidad de la ulcera, yendo desde los 24 ? ([
Gerokomos | 2008
Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Javier Soldevilla Agreda; Carmen Blasco García
32.16], Grado I) a los 6.802 ? ([
Gerokomos | 2006
José Javier Soldevilla Agreda; Sonia Navarro Rodríguez
9.115], Grado IV) para pacientes tratados en hospitales. La severidad de la ulcera aumenta el costo global porque el tiempo de curacion es mas prolongado y la incidencia de complicaciones mas alta en los casos mas severos. El costo total de tratamiento de las ulceras por presion en Espana en un ano es aproximadamente de 461 millones de euros ([
Gerokomos | 2007
Francisco Pedro García Fernández; Pedro Luis Pancorbo Hidalgo; José Verdú Soriano; José Javier Soldevilla Agreda; Manuel Rodríguez Palma; Manuel Gago Fornells; Fernando Martínez Cuervo; Justo Rueda López
618 millones], cerca del 5% del gasto sanitario anual). De este montante, el 15% lo representan el costo de apositos y otros materiales, mientras que el 19% lo representan el costo del tiempo de enfermeria, y el 45% del total lo representa el costo de las estancias extra en el hospital relacionadas con estas lesiones.
Gerokomos | 2013
Francisco Pedro García-Fernández; Pedro L. Pancorbo-Hidalgo; José Javier Soldevilla Agreda; Mª Carmen Rodríguez Torres
RESUMEN Las úlceras por presión (UPP) constituyen un importante problema de salud que afecta a todos los sistemas sanitarios desarrollados. Existe un amplio grado de consenso en considerar que la prevención constituye el método más eficiente de abordar el problema. La valoración del riesgo es un aspecto clave en la prevención. El objetivo de la valoración del riesgo es la identificación de los individuos que necesitan medidas de prevención y la identificación de los factores específicos que los ponen en situación de riesgo. Para ello se utilizan las escalas de valoración del riesgo. El presente documento técnico repasa el estado actual del conocimiento, deteniéndose en la definición y los objetivos de las escalas, en su desarrollo conceptual, que dota de las herramientas al investigador para validar cualquier escala, y repasa las cinco escalas validadas hasta la fecha: Braden, Norton, EMINA, Waterlow y Cubbin-Jackson. Seguidamente el documento hace un repaso de las evidencias disponibles en la literatura científica actual y las engloba en el apartado de recomendaciones para la práctica. El documento finaliza con el capítulo de recomendaciones a los investigadores donde se sugieren líneas de investigación para los próximos años en lo relacionado con las mismas.
Gerokomos | 2013
Joan-Enric Torra i Bou; Manuel Rodríguez Palma; José Javier Soldevilla Agreda; Francisco Pedro García Fernández; Raquel Sarabia Lavín; Jaime Zabala Blanco; José Verdú Soriano; Teresa Segovia Gómez
En los ultimos anos en Espana se esta produciendo un significativo aumento en el cuestionamiento sobre muchos resultados de las actuaciones sanitarias. En ese largo proceso que busca desterrar las ulceras por presion (UPP), como proceso banal y especialmente inevitable, por inherente a la edad avanzada, situaciones de terminalidad o inmovilidad del paciente, comienza a divisarse el despertar de reacciones, reclamaciones y denuncias por parte de los usuarios y sus familiares ante la falta de prevencion o un tratamiento inadecuado, como desde hace anos viene sucediendo en otros paises de nuestro entorno cultural y economico. La revision del impacto y tratamiento legal del problema de las UPP en los paises de nuestro entorno (Reino Unido, EE.UU., Alemania, etc.), desde el derecho penal, el derecho civil o mediante procedimientos disciplinarios ha propiciado cambios muy notorios en el comportamiento de profesionales, instituciones y ciudadania con respecto a este tema. Con un proposito enteramente didactico, se dibuja la configuracion legal de la actividad sanitaria en nuestro pais y los tipos de responsabilidad y vias de reclamacion judicial aplicables a los procesos que nos ocupan, incluyendo algunas consideraciones especificas tales como: las UPP como biomarcadores de maltrato o abuso en ancianos, los protocolos para la prevencion y tratamiento de las UPP como responsabilidad del centro, la responsabilidad por falta de material adecuado para la prevencion y el tratamiento de las UPP, el consentimiento informado antes de la aplicacion de una tecnica, la historia clinica y registros especificos para UPP incluido el fotografico, las UPP como causa de ingreso hospitalario y altas hospitalarias a pacientes con UPP. Por su actualidad se analiza el tema de la prescripcion enfermera en el ambito del cuidado de las ulceras por presion y otras heridas cronicas como practica ?arraigada, consentida, aplaudida y practicada desde hace anos? en Espana. Finalmente la exposicion pormenorizada y comentada de los pronunciamientos judiciales de los casos relacionados con estas lesiones de los ultimos anos, permiten concluir que, a pesar del creciente numero de sentencias que hacen mencion a las UPP, son simbolicas las que con rotundidad pronuncian como causa de estas una deficiencia en los cuidados, negligencia o mala praxis y llama la atencion las raquiticas condenas e indemnizaciones. Tal vez el mismo e historico espiritu de devaluacion de estas lesiones, presente en ambitos profesionales y en la sociedad en general, se ha trasladado a la judicatura, especialmente de la mano de peritos y/o forenses, no alcanzando a cifrar la dimension real del problema (perdida de salud y calidad de vida) y las fatales consecuencias de las UPP (incluida la muerte por esa causa) y olvidando que son previsibles casi en la totalidad de las situaciones. Articulo completo [VOLVER] SIGUIENTE > [Acceso suscriptores] Vol. 17 no4-2006
Gerokomos | 2011
José Javier Soldevilla Agreda
Objetivos: Valorar la eficacia clinica de los productos disponibles para el tratamiento local de las ulceras por presion (UPP) basados en la cura en ambiente humedo (CAH) asi como su rentabilidad (coste-efectividad). Fuentes de datos: La busqueda de estudios publicados se realizo en bases de datos bibliograficas: CINAHL , Cuiden Plus , Embase , LILACS y MEDLINE . Tambien se realizo una busqueda inversa, con recuperacion secundaria. No se han incluido estudios no publicados. Metodos de revision: Se han incluido ensayos clinicos que comparan a) productos de CAH con cura tradicional seca (CT) y b) diferentes productos de CAH entre ellos, para el tratamiento de UPP. Cada articulo fue valorado por dos revisores independientemente, mediante el CASP y ademas se valoro la calidad de la evidencia mediante el sistema GRADE. Se extrajeron datos generales, datos sobre efectividad clinica, datos sobre rentabilidad y datos de comportamiento del aposito. Para estimar el efecto se ha calculado el riesgo relativo (RR) con su intervalo de confianza del 95% y se ha realizado un metaanalisis (modelo de efectos aleatorios) cuando fue apropiado. Resultados: 66 estudios potencialmente relevantes de lo que 30 se eliminaron por puntuacion CASP< 5 y otros 10 no se tuvieron en cuenta sus resultados por tener muy baja calidad de evidencia. Un metaanalisis muestra la ventaja del uso de hidrocoloides (HCL) frente a la CT (RR= 2,05 IC 95% 1,20-3,52). Estudios individuales que no permiten metaanalisis muestran la ventaja de otros productos de CAH frente a la CT y un metaanalisis de todos los estudios que comparan la CAH frente a la CT lo confirma (RR= 1,61 IC 95% 1,28-2,02). No hay diferencias de efectividad clinica de los HCL frente a las espumas de poliuretano (EP) (RR= 1,11 IC 95% 0,60-2,05), ni de otros productos entre si. En cuanto a la rentabilidad distintos estudios muestran que los productos basados en la CAH (HCL y EP) son mas rentables que la CT. En cuanto al confort las EP presentan una mayor capacidad de absorcion del exudado y una mayor facilidad en la retirada que los HCL. Conclusiones: Existen muchos estudios con una evidencia muy baja o de muestra muy pequena, lo que no permite considerarlos. Los productos para el tratamiento de UPP basados en CAH tienen mayor eficacia clinica y son mas rentables que el tratamiento tradicional. No hay diferencias en la eficacia clinica de un tipo de productos de tratamiento en ambiente humedo sobre los otros tipos, aunque hay datos relativos al confort y la absorcion que muestran ventajas de las espumas de poliuretano frente a los hidrocoloides.
Gerokomos | 2011
José Javier Soldevilla Agreda
Objetivos: identificar las escalas de valoracion del riesgo de desarrollar ulceras por presion que han sido utilizadas en el contexto de los cuidados criticos. Determinar cuales de ellas han sido validadas en funcion de los criterios de validez predictiva, capacidad predictiva y fiabilidad, elaborando, cuando sea posible, indicadores agregados. Metodos: revision sistematica de la literatura cientifica. Se realizo una busqueda en las 14 principales bases de datos bibliograficas internacionales de ciencias de la salud. Se incluyeron los estudios publicados entre 1962 y 2009, sin restriccion idiomatica, que fueran prospectivos, con perdidas < 25%, con seguimiento sistematico y que aportaran datos de validez y/o capacidad predictiva y/o fiabilidad. Se ha excluido la literatura gris, los estudios de revision, retrospectivos y transversales. La valoracion de la calidad metodologica de los estudios se ha realizado mediante el Critical Appraisae Skills Programme (CASP). Los indicadores analizados han sido validez, magnitud de efecto (RR) y fiabilidad. Resultados: se han identificado un total de 255 articulos que identifican 16 escalas de valoracion del riesgo disenadas especificamente para las UCI. Existen 26 estudios que miden la validez de las mismas. Solo tres escalas tienen mas de un estudio de validacion (NM Bienstein, Cubbin-Jackson, Jackson-Cubbin). Cuatro escalas generalistas tambien han sido validadas en UCI (Braden, Norton, BM Song-Choi y Waterlow). NM Bienstein y Waterlow no son validas por baja sensibilidad. Cubbin-Jackson, Jackson-Cubbin y Norton presentan datos muy similares de validez y capacidad predictiva, pero con muestra muy pequena. Braden es la escala mejor testada en las UCI, con adecuados parametros de validez y capacidad predictiva. Conclusiones: recomendamos el uso de la escala de Braden para valorar el riesgo de desarrollar ulceras por presion en las unidades de cuidados criticos. Otras escalas como Cubbin-Jackson, Jackson-Cubing, Norton o BM Song-Choi, pueden ser utiles, pero precisan ser probadas en un mayor numero de pacientes.
Gerokomos | 2009
José Javier Soldevilla Agreda
Actualmente se percibe una indefinicion manifiesta acerca de la conceptualizacion y abordaje de las llamadas lesiones por humedad en los entornos clinicos, docentes e investigadores de nuestro pais, que muy frecuentemente relacionan este termino solo con las lesiones producidas por la orina y las heces. Dadas las diversas repercusiones que se intuye pueden tener este tipo de lesiones, se hace necesario consensuar y unificar los distintos aspectos relacionados con el cuidado de estas heridas. En el presente articulo, y siguiendo la tendencia internacional, se propone la adopcion del termino lesiones cutaneas asociadas a la humedad (LESCAH) para referirnos a la inflamacion y erosion de la piel causada por la exposicion prolongada a diversas fuentes de humedad, incluyendo la orina o las heces, el sudor, el exudado de la herida, el moco o la saliva. Desde esta premisa, se presentan y describen los diferentes tipos de LESCAH identificados en la clinica. Y finalmente, para facilitar la integracion de la valoracion, prevencion y tratamiento de los pacientes con algun tipo de LESCAH, se propone un plan basico de actuacion -denominado con el acronimo CASPROT- con los distintos objetivos e intervenciones a realizar en cada fase.
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica | 1999
José Javier Soldevilla Agreda; Joan-Enric Torra i Bou
¿Me lo preguntaba o me lo aseveraba? En cualquier caso, lo daba por bueno y quería responder y responderme, y creía que la espontaneidad llevaría a un si rotundo a tal cuestión, pero... me tembló el pulso, y pensé,... hoy no puede ser, todavía tengo demasiadas cosas que hacer, que resolver, que preparar. Mi hija y mi esposa me necesitan. Las “causas” en las que estoy envuelto también. ¿Qué haré sin poder dialogar en esta tribuna o sin...?. Una retahíla casi infinita de “pendientes” me sobrecogió, apenándome con un escalofrío instantáneo en el mismo lugar del encuentro, en medio de la calzada y, angustiándome, hasta sobrecogerme pocos minutos más allá. ¡Por Dios!, no podía haberme fijado en otra pegatina de cualquier tinte, antinuclear, antitaurino, pro lo que fuera, una caricatura o el gentilicio de pertenencia del propietario a no sé qué conocida o ignorada población. Pues no, va y poso mi vista en esa... ¿pregunta?