abriel Rada G
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by abriel Rada G.
Revista Medica De Chile | 2007
Daniel Capurro N; Gabriel Rada G
que es el ambiente social, economico,psicologico en que se situa la persona que padecela enfermedad.Gran parte del tiempo dedicado a la practicaclinica lo utilizamos en hacer diagnosticos, esdecir, decidiendo que tiene nuestro paciente. Elpaciente que entra a nuestra consulta por primeravez, el que ingresa de urgencia en un turno o elque se complica estando hospitalizado, todosnecesitan un diagnostico confiable, para adoptarconductas terapeuticas concordantes y comunicar-le a el y a su familia, el pronostico asociado a lacondicion diagnosticada. El diagnostico es unelemento fundamental en la cadena de actividadesque implica una buena atencion medica. Si este esincorrecto, con mucha probabilidad llevara aconductas o decisiones erroneas, no exentas deriesgo.Es llamativo que a pesar del rol fundamentalque cumple en la practica clinica, el numero depublicaciones destinadas a cubrir temas diagnosti-cos es mucho menor que el de las dedicadas aterapia. A esto se suma que importantes bases dedatos de Medicina Basada en Evidencia como sonla
Revista Medica De Chile | 2005
Luz María Letelier S; Juan Jorge Manríquez M; Gabriel Rada G
abstracts en las revistas biomedicasde importancia en medicina de adultos, es decirque un medico necesitaria leer, en promedio,unos 17 articulos diarios para mantenerse actuali-zado 1 . Peor aun, muchas veces al revisar un tema,se habra sentido frustrado al encontrar no solodemasiada informacion sino que estudios conresultados discordantes.En este escenario las “revisiones”, que sinteti-zan y actualizan la informacion cientifica, seransiempre bienvenidas. No obstante, como cual-quier publicacion cientifica, estas deben ser eva-luadas criticamente para determinar su validez. EnMedicina Basada en Evidencia (MBE) distinguimos2 tipos de revisiones: 1. Revisiones narrativas: Son aquellas que revisanun topico de forma mas o menos exhaustiva,generalmente por un experto en el tema. Tipica-mente, este tipo de revision dara cuenta de muchosaspectos del topico revisado: epidemiologicos, etio-logicos, fisiopatologicos, diagnosticos, pronosticosy terapeuticos. En general, el autor presenta el temaen un formato narrativo sin declarar explicitamentelos metodos utilizados para obtener y seleccionar lainformacion presentada. Asi, este tipo de revisionesson ideales para responder preguntas de prepara-cion (
Revista Medica De Chile | 2006
Gabriel Rada G; Maricarmen Andrade A
l momento de la toma de una decision clinicaes particularmente importante y complejo. Enel se conjugan los conocimientos y experienciadel medico, el entorno y las circunstancias en quese desarrollara esta accion, y los valores y prefe-rencias del paciente que sera el sujeto de ladecision. Este decidira, finalmente, en forma librepero informada, si hace o no caso de esta.La Medicina Basada en Evidencia (MBE) reco-noce este momento como el eje sobre el cual seestructura, lo cual queda de manifiesto en sudefinicion: «
Revista Medica De Chile | 2005
Juan Jorge Manríquez M; Gonzalo Valdivia C; Gabriel Rada G; Luz María Letelier S
All trials identified byhand search by the Unit of Evaluation of Technologies in Health, were assessed for quality ofrandomization, blinding, analysis of results and other characteristics of trial design, along withthe application of Jadad’s Score, that assesses the methodological quality of clinical trials in ascale that ranges from 0 to 5.
Revista chilena de pediatría | 1999
Francisco Mardones S; Gabriel Bastías S; Marcelo Farías J.; Raúl Dinamarca V.; Fernando Olavarría M.; Gabriel Rada G; Alvaro Rojas G; Pamela Rojas G.
Con el objetivo de estudiar la asociacion entre la composicion corporal en recien nacidos con el peso al nacer y las alteraciones del crecimiento fetal, se estimo las masas magra y grasa de 224 recien nacidos de familias de bajos ingresos en Santiago de Chile, utilizando el metodo antropometrico de Dauncey. En el total de estos ninos sanos de termino la proporcion de masa grasa fue 16,5%. Hubo una fuerte y significativa asociacion positiva del peso al nacer con la masa magra (r2 = 88,9%) y con la masa grasa (r2= 58,2%). Aunque la masa grasa constituyo solo 16,5% del peso al nacer, explico una gran proporcion de su varianza (58,2%). En los neonatos con retardo del crecimiento fetal o con bajo indice ponderal hubo una composicion corporal particular. Esos recien nacidos tuvieron valores absolutos inferiores tanto de la masa grasa como de la masa magra, pero solo la masa grasa fue proporcionalmente menor que en los ninos normales o con sobrepaso. El deficit nutricional de estos ninos esta asociado con un mayor riesgo de afecciones perinatales, por lo que debiera ser prevenido con una adecuada alimentacion de la madre durante el embarazo. Los resultados obtenidos, similares a los de estudios previos en paises desarrollados, sugieren que la estimacion de la composicion corporal podria ser util para evaluar el crecimiento fetal al momento del nacimiento
Revista Medica De Chile | 2004
Gabriel Rada G; Maricarmen Andrade A; Virginia Leyton Sch; Cecilia Pacheco V; Esmeralda Ramos R
a medicina ha sufrido un rapido proceso decambio en los ultimos anos fundamentalmentedebido a dos elementos: por un lado la presionasistencial y la escasez de tiempo derivada de esta,son cada vez mayores y, por otra parte, la cantidadde informacion crece en forma exponencial. Amodo de ejemplo, MEDLINE, la base de datos masimportante actualmente, cuenta con doce millonesde articulos y cada dia se agregan cerca de 2.000nuevos
Revista Medica De Chile | 2009
Gabriel Rada G; Luz María Letelier S
The amount of information in health care has steadily grown in the past years and this trend will probably continue in the near future. Traditional ways to keep updated are no longer sufficient, particularly in broad areas of knowledge as Internal Medicine or Family Medicine. Therefore, it is necessary to use new approaches. The present article describes five proposals for the clinician that tries to maintain updated but feels overwhelmed by the amount of available information.
Revista Medica De Chile | 2006
Roberto Candia B; Luz María Letelier S; Gabriel Rada G
, pero queson lo suficientemente relevantes como parahacernos dudar de los resultados de un estudio.Esto es lo que ocurre cuando un estudio sedetiene tempranamente por beneficio.El objetivo del presente articulo es explicar elconcepto de detencion temprana por beneficio deun ECR, los fundamentos metodologicos y laevidencia de como ello puede inducir sesgo,haciendo que los resultados de estos estudios nosean del todo confiables.C
Revista Medica De Chile | 2005
Gonzalo Eymin L; Max Andresen H; Jaime Godoy F; Gabriel Rada G
Malignant neuroleptic syndrome is a complication of antipsychoticmedication use. Clozapine use is also associated with polyserositis and eosinophilia. We report a17 years old female treated with clozapine, valproic acid, lithium carbonate and lorazepam thatconsulted in the emergency room for confusion, lethargy, catatonia, rigidity, myalgya and fever.Complete blood count showed eosinophilia. An abdominal CAT scan showed ascites and pleuraleffusion. Clozapine was discontinued and bromocriptine was started. One week after admission,the patient remained febrile and liver enzymes were elevated. Valproic acid was discontinued.Inflammatory parameters stated to subside and the patient was discharged afebrile days afteradmission (Rev Med Chile 2005; 133: 1225-8).(
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Pilar Gajardo O; Mario Cabezón D; Gabriel Rada G
Introduccion: La literatura medica ha aumentado exponencialmente en los ultimos anos, y la otorrinolaringologia no ha estado ajena a este fenomeno. Sin embargo estudios internacionales revelan que la mayoria de los articulos publicados en revistas de esta especialidad corresponden a disenos de estudio con un alto riesgo de sesgo. Objetivo: Evaluar las publicaciones de la Revista Otorrinolaringologia y Cirugia de Cabeza y Cuello, con respecto al diseno de los estudios incluidos, tema de la especialidad a la cual se refieren y lugar donde se realizaron los estudios. Material y metodo: Se realizo un estudio retrospectivo donde dos revisores analizaron de manera independiente todos los articulos publicados en esta revista durante los anos 2003 a 2008. Resultados: El diseno de serie de casos fue el mas utilizado, con 62,9%. El 31,4% de los trabajos abordo un tema de otologia/otoneurologia y 78,1% de los articulos fueron realizados en un centro formador de especialistas en otorrinolaringologia. Discusion: Los articulos publicados en la revista seleccionada corresponden principalmente a estudios con alto riesgo de sesgo. En la actualidad existe un desbalance importante entre los temas que estan siendo estudiados, y tambien entre los centros donde se esta llevando a cabo la investigacion en otorrinolaringologia.