Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Héctor Bahamonde S is active.

Publication


Featured researches published by Héctor Bahamonde S.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006

Calidad de vida pre y posadenoamigdalectomía en pacientes pediátricos

Michel Royer F; Héctor Bahamonde S; Rossana Mamani J; Rita Rodríguez G; Constanza Valdés P; Consuelo Sanhueza L

La adenoamigdalectomia es la intervencion quirurgica mas frecuente en otorrinolaringologia, siendo su principal indicacion las alteraciones obstructivas de la via aerea superior asociadas con hiperplasia adenoamigdalina. El resultado posoperatorio habitualmente es evaluado de una forma subjetiva y no se ha estudiado sistematicamente en nuestro pais. En este estudio se utiliza una encuesta de calidad de vida validada en el extranjero (OSA-18), se realiza una prueba piloto y posteriormente se aplica en forma prospectiva a 64 tutores de pacientes pediatricos, previo a realizacion de adenoamigdalectomia y 3 meses tras la intervencion. Adicionalmente se comparan los resultados con un grupo control de 63 ninos asistentes a un jardin infantil El puntaje promedio preoperatorio en la muestra fue de 4,3 (2,3-6,1), estableciendo diferencias significativas con el 2,47 (1,3-3,5) de los controles. El puntaje promedio de cambio con el posquirurgico fue de 1,9. La encuesta demuestra un deterioro en alteraciones del sueno, sintomas fisicos, emocionales y grado de preocupacion del cuidador en ninos con indicacion quirurgica por hiperplasia adenoamigdalina sintomatica. Ademas la evaluacion posoperatoria demuestra un beneficio significativo en diversos aspectos de la calidad de vida tras la intervencion quirurgica


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Actualización en el tratamiento con soluciones tópicas no corticoesteroidales en patología rinosinusal: Revisión de la literatura

Eugenio Alzérreca A; Paul Boettiger B; Sebastián Olivares M.; Héctor Bahamonde S; Alfredto Naser G.

La rinosinusitis es una enfermedad frecuente, con una morbilidad considerable y una repercusion significativa sobre la calidad de vida de los pacientes. Existe un conjunto de tratamientos topicos complementarios en el manejo sintomatico de la patologia rinosinusal, dentro de los que se incluyen el uso de lavados nasales con diferentes soluciones. El objetivo de esta revision fue evaluar los resultados en la literatura, de los diferentes metodos de aplicacion de medicamentos topicos nasales por irrigacion y las diferentes soluciones utilizadas. Existen multiples tecnicas para la irrigacion nasal, desde jeringas a presion positiva, hasta instilacion por gravedad. Las soluciones se pueden categorizar en salinas, antibioticas, antifungicas y detergentes, todas con indicaciones y resultados variados. La irrigacion nasal con soluciones, representa una muy buena alternativa de tratamiento adyuvante en patologia rinosinusal, al mejorar la calidad de vida de los pacientes, siendo un metodo de bajo costo de implementacion y seguro.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Halitosis en otorrinolaringología

Natalia Jara O; Héctor Bahamonde S; Juan Pablo Bravo I

La halitosis es una afeccion muy prevalence en la poblacion mundial que genera un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y es un motivo frecuente de consulta en la practica clinica diaria en otorrinolaringologia, presentandonos un gran desafio para el manejo de esta condicion. En general se considera que es exclusiva de la odontologia, por lo que resulta interesante revisar en este articulo los factores etiologicos involucrados y los avances en diagnostico y tratamiento.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Resección quirúrgica de malformación arteriovenosa de alto flujo en ángulo nasogeniano con embolización preoperatoria: Reporte de un caso

Lara Fernández R; Paul Boettiger B; Héctor Bahamonde S

El 50% de las malformaciones arteriovenosas (MAVs) de alto flujo se ubican en la region craneofacial y pueden producir sangrado con riesgo vital sin diagnostico y tratamiento adecuado. La resonancia magnetica (RM) es util en el diagnostico diferencial de las lesiones vasculares, siendo el gold standard la angiografia selectiva. Dado que las MAVs de alto flujo no involucionan espontaneamente, el tratamiento usualmente consiste en embolizacion con posterior reseccion quirurgica. Se presenta un paciente de sexo masculino de 20 anos que consulta por aumento de volumen nasogeniano derecho, progresivo, violaceo, blando y pulsatil. Se objetiva mediante RM una zona de vasos serpentiginosos, que se extiende desde el subcutaneo hasta la pared anterior del maxilar. La angiografia cerebral confirma MAV de alto flujo e informa mapeo vascular. Se decide embolizacion prequirurgica superselectiva con posterior reseccion tumoral mediante acceso transvestibular.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Embolia gaseosa orbitaria y paraselar: Reporte de un caso

Eugenio Alzérreca A; Héctor Bahamonde S

Se presenta el caso de una paciente de 39 anos, de sexo femenino con antecedentes de rinitis alergica y depresion en tratamiento, que consulta al servicio de urgencia por un episodio vertiginoso, el cual es tratado con tietilperazina endovenosa en forma exitosa. Posteriormente, como control, se realiza una tomografia computarizada de cerebro que evidencia gas a nivel selar, paraselar, hacia senos cavernosos y canales opticos, lo cual se interpreta como una complicacion atribuible a la puncion venosa de urgencia. La paciente es manejada en forma conservadora manteniendose siempre asintomatica en los controles, con una resolucion completa a la vez del cuadro vertiginoso. Este caso ejemplifica una complicacion de dificil diagnostico y potencialmente grave en el manejo de un paciente de urgencia mediante medicamentos endovenosos.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Xilitol y prevención de otitis media aguda

Gustavo Bravo C; Noemí Aguirre R; Héctor Bahamonde S

La otitis media aguda (OMA) es una patologia extraordinariamente frecuente en escolares y lactantes, siendo la primera causa de uso de antibioticos en este ultimo grupo. Elprincipal agente involucrado es el S. pneumoniae. Se ha postulado la hipotesis de que el xilitol, un poliol presente en la corteza de abedules, podria tener efectos inhibitorios sobre esta y otras bacterias otopatogenas en el momento en que se encuentran en la rinofaringe, lo que podria resultar efectivo a la hora de prevenir la invasion de la cavidad timpanica y por ende el desarrollo de OMA. En esta revision se analizan los estudios realizados que respaldan el uso del xilitol como profilaxis de OMA.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Evaluación de la geometría endonasal en población chilena sana mediante rinometría acústica

Alejandro Ojeda S; Daniel Muñoz S; Héctor Bahamonde S

Introduccion: La rinometria acustica es una tecnica de laboratorio que permite objetivar la geometria de la cavidad nasal. En nuestro medio aun hay discusion acerca de su utilidad y no existen estudios referenciales. Objetivos: Establecer parametros referenciales para rinometria acustica en poblacion chilena adulta sana. Material y metodo: Se seleccionaron prospectivamente adultos voluntarios sanos para evaluacion rinologica y antropometrica. Se midieron las areas minimas de seccion transversal y volumenes endonasales en estado basal y posterior a la administracion topica de vasocontrictor. Resultados: Se obtuvieron 83 individuos adultos sanos, de ellos el 56,63% son hombres, con edad promedio de 24,3 anos. Los parametros rinometricos fueron: MCA1 (area de seccion minima de 10 a 32 mm) 0,61±0,14 cm2, MCA2 (area de seccion minima 32 a 64 mm) 0.62±0.018 cm2, Vol1 (volumen entre narina y 32mm) 1.99±0.039 cm3, Vol2 (volumen entre 32 mm y 64 mm) 4,43±0,15 cm3. Posvasoconstrictor se encontro aumento significativo en areas y volumenes salvo en Vol1. Discusion: Es fundamental definir rangos normales de los diametros de la cavidad nasal, para aplicar dicha informacion en la evaluacion de la patologia rinosinusal que supone anormalidad de la geometria endonasal. Conclusion: Los valores encontrados mostraron diferencias significativas en los parametros rinometricos por sexo y respuesta posvasoconstriccion, sin diferencias en relacion a la antropometria.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011

Patología otorrinolaringológica ambulatoria en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2008: Reporte de 9.157 pacientes

Camila Seymour M; Javiera Pardo J; Héctor Bahamonde S

Introduccion: En atencion primaria las consultas por patologia de nariz, oido y faringe son muy frecuentes, representando el 40% del total. Objetivo: Describir la patologia ambulatoria atendida en el Policlinico de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el ano 2008. Material y metodo: Estudio retrospectivo descriptivo de las atenciones en el Policlinico de Otorrinolaringologia del HCUCH durante el ano 2008. Se analizan datos demograficos, diagnosticos y distribucion segun localizacion. Resultados: Se analizan 9.157 pacientes, con promedio de edad de 34,9 anos. El 55% del total correspondio al sexo femenino. El 62% del total estuvo en el grupo entre 15 y 64 anos. Se observo un aumento de las consultas en primavera y verano, representando un tercio. El 38% correspondio a patologia otologica, 27% nasosinusal, 10% faringea y 10% laringea. Predomino la hipoacusia (10%), rinitis alergica (10%), patologia adenoamigdalina (7%), otitis media cronica (6%) y rinosinutis (5%). Discusion: Los diagnosticos y su frecuencia encontrados en nuestro centro concuerdan con la literatura internacional. Conclusion: El conocimiento sobre las patologias mas frecuentes y su distribucion etaria permiten organizar mas eficazmente las atenciones y recursos de nuestro servicio.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016

Diseño y evaluación de las propiedades antibacterianas de un prototipo de molde de audífono que incorpora cobre en su manufactura

Gustavo Bravo C; Claudia Durán T; Mª Ignacia Carrasco D; Héctor Bahamonde S; Javier Campanini S; Valeria Prado J


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016

Rinosporidiosis nasal: Reporte de un nuevo caso y revisión de la literatura

Karin Krauss M; Héctor Bahamonde S; Macarena Karle P

Collaboration


Dive into the Héctor Bahamonde S's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge