Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Gustavo Bravo C is active.

Publication


Featured researches published by Gustavo Bravo C.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Epidemiología y resultado estético funcional de la reducción de la fractura nasal

Gustavo Bravo C; Daniel Muñoz S; Christian Olavarría L.; Carla Pereira P

Introduccion: Las lesiones faciales traumaticas mas frecuentes son las fracturas nasales debido a la prominencia de la piramide nasal. Existe cierto consenso en que cuanto antes se intente su reduccion mas posibilidades existen de obtener un resultado exitoso. Objetivo: Describir epidemiologicamente y evaluar los resultados funcionales y esteticos de las fracturas. Material y metodo: Se revisaron las fichas clinicas de los pacientes para describir los datos epidemiologicos, se realizo la encuesta SNOT-22 para evaluar los resultados funcionales y una encuesta cualitativa para la percepcion estetica de las reducciones. Resultados: De un total de 42 pacientes, predomino el sexo masculino 6:1, la edad promedio fue de 34,4 anos. El 83,3% de la reducciones se realizo en policlinico con anestesia local y el procedimiento se realizo en promedio 8,6 dias posfractura. Sobre el resultado funcional destaca la obstruccion nasal posreduccion en 43,6% con un puntaje SNOT-22 promedio de 46,9 puntos y el 47,62%> considero su resultado estetico como peor. Discusion: Consideramos el resultado estetico funcional como no satisfactorio, por lo que no seria inadecuado realizar cirugia de rinoseptoplastia inmediata o diferida para mejorar el resultado.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Displasia fibrosa de temporal: caso clínico y revisión del tema

Alfredo Naser G; Gustavo Bravo C; María I Carrasco D; Carlos Ríos D

La displasia fibrosa es una enfermedad caracterizada por el reemplazo progresivo de hueso normal por tejido fibroso. Es un desorden benigno, poco comun, de etiologia desconocida. Segun su forma de presentacion se puede clasificaren: monostotica, que afecta a un hueso; poliostotica, que afecta varios huesos y poliostotica, asociada a endocrinopatfas. Aunque el esqueleto craneofacial es involucrado frecuentemente, el hueso temporal raramente llega a estar afectado; el sintoma mas comun es la sordera y el diagnostico es basado en imagenes radiologicas e histopatologia; cuando la displasia presenta complicaciones la cirugia es recomendada, el seguimiento de estos pacientes es necesario para un diagnostico temprano de recurrencias. En este articulo reportamos un caso clinico de displasia fibrosa del temporal y realizamos una revision de sus implicaciones clinicas y manejo.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Piercings en cabeza y cuello

Andrés Alvo V; Gustavo Bravo C; Alfredo Naser G

Los piercings corporales son una practica habitual en la sociedad actual, y consisten en la perforacion de un tejido para insertar un aro u otro elemento ornamental. Este procedimiento implica la creacion de una puerta de entrada cutanea o mucosa que puede permitir el ingreso de microorganismos, ademas de la posible formacion de cicatrices anomalas. Asimismo, el aro puede predisponer a otras complicaciones como reacciones de hipersensibilidad, desplazamientos o aspiracion. Debido a esta amplia gama de posibles complicaciones, los piercings debieran realizarse en establecimientos autorizados, por personal entrenado y bajo tecnica aseptica. El personal medico debe conocer el diagnostico y manejo de estas complicaciones, y dado que la mayoria de las perforaciones se realizan en el area de cabeza y cuello, el otorrinolaringologo debiera estar especialmente familiarizado con los aspectos medicos de esta practica.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Cirugía del colesteatoma y audición

Carlos Stott C; Gonzalo Ortega F; Gustavo Bravo C; Paul H Délano R

Introduccion: El colesteatoma es una entidad clinica que se presenta principalmente en edades medias de la vida. El tratamiento definitivo es quirurgico, el cual apunta a erradicar la enfermedad, mientras que mantener o mejorar la audicion es un objetivo secundario. Existen diversas tecnicas quirurgicas siendo la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo externo la mas utilizada. Objetivos: Caracterizar a la poblacion sometida a tratamiento quirurgico del colesteatoma en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile y determinar los cambios auditivos posoperatorios. Material y metodo: Se realiza un estudio descriptivo retrospectivo en donde se analizan los procedimientos quirurgicos entre los anos 2007y 2012. Se registran y analizan datos individuales, valores audiometricos pre y posoperatorios y tipo de cirugia realizada. Resultados: Se incluyen 143 pacientes con promedio de edad de 41 anos, siendo el 56% de sexo masculino. El 54,5% fueron aticoantromastoidectomia; 21,6% aticoantrostomia; 16,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIA y 6,7% aticoantromastoidectomia mas timpanoplastia IIIB. Los umbrales auditivos se mantuvieron en la aticoantrostomia, en la aticoantromastoidectomia y en la aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIB, mientras que la audicion mejoro significativamente en las aticoantromastoidectomia con timpanoplastia tipo IIIA. Conclusion: La tecnica mayormente utilizada en el Hospital Clinico de la Universidad de Chile para el manejo del colesteatoma es la aticoantromastoidectomia con o sin preservacion de la pared posterosuperior del conducto auditivo. Aquellos pacientes a los que se les asocia una timpanoplastia tipo IIIA presentan una mejoria auditiva significativa.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Tumor híbrido parotídeo

Gustavo Bravo C; Camila Seymour M; Lara Fernández R; María Elena Villanueva I; Carlos Stott C; Carlos Celedón R

Los tumores de glandulas salivales representan el 3%-10% de las neoplasias de cabeza y cuello. La localizacion mas comun es en la glandula parotida, representando el 50%-85% de los casos, siendo 20%-30% de ellos malignos. Los siguientes son indicadores de malignidad: Crecimiento acelerado, masa dolorosa, paralisis facial asociada y linfoadenopatia. La mayoria de las neoplasias de parotida derivan de un unico tipo histologico, pero eventualmente puede ocurrir el desarrollo de mas de un tipo en la misma glandula. Este trabajo presenta un caso de una neoplasia en parotida con dos tipos histologicos diferentes, con una presentacion clinica atipica. El paciente se presento inicialmente con otalgia y otorrea, al examen destacaba un tumor en el canal auditorio externo. El estudio complementario evidencio una neoplasia de parotida y se realizo reseccion total de la glandula. La biopsia informo un carcinoma adenoideo-quistico con areas basaloideas diferenciadas. Se administro radioquimioterapia adyuvante, y el control imagenologico con PET-TC mostro la ausencia de recurrencias o diseminacion del tumor.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Xilitol y prevención de otitis media aguda

Gustavo Bravo C; Noemí Aguirre R; Héctor Bahamonde S

La otitis media aguda (OMA) es una patologia extraordinariamente frecuente en escolares y lactantes, siendo la primera causa de uso de antibioticos en este ultimo grupo. Elprincipal agente involucrado es el S. pneumoniae. Se ha postulado la hipotesis de que el xilitol, un poliol presente en la corteza de abedules, podria tener efectos inhibitorios sobre esta y otras bacterias otopatogenas en el momento en que se encuentran en la rinofaringe, lo que podria resultar efectivo a la hora de prevenir la invasion de la cavidad timpanica y por ende el desarrollo de OMA. En esta revision se analizan los estudios realizados que respaldan el uso del xilitol como profilaxis de OMA.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Puesta al día en manejo de la obstrucción nasal por colapso valvular

Alfredo Naser G; Patricio Tabilo C; Gustavo Bravo C; María I Carrasco D

La estenosis de la valvula nasal aparece como una complicacion frecuente de rinoplastfa o traumatismo nasal. Existen diferentes tecnicas para corregir el colapso de la valvula nasal; generalmente se utilizan injertos de tejido, que en algunas ocasiones son insuficientes para resolverla alteracion y mejorar la funcion respiratoria. La valvula nasal funciona en base a la resistencia de la ley Starling, que consiste en un tubo semirrigido con un segmento flexible; cuando la presion inspirada excede un nivel critico, este se colapsa y provoca la alteracion en su fisiologia; por tanto, es necesario cierto grado de rigidez en el componente lateral nasal para evitar el colapso durante la inspiracion. Cuando se ve afectado su funcionamiento causa frecuentemente obstruccion nasal.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016

Diseño y evaluación de las propiedades antibacterianas de un prototipo de molde de audífono que incorpora cobre en su manufactura

Gustavo Bravo C; Claudia Durán T; Mª Ignacia Carrasco D; Héctor Bahamonde S; Javier Campanini S; Valeria Prado J


Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile | 2011

Absceso de espacios profundos de cuello: a propósito de un caso en un niño

Gustavo Bravo C; Grettel Martelo P.; Carlos Celedón L; Camila Seymour M


Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile | 2010

Plasmocitoma extramedular nasal: presentacíon de un caso y revisión de literatura

Alfredo Naser G; Gustavo Bravo C; Felipe Panussis F.; María I Carrasco D

Collaboration


Dive into the Gustavo Bravo C's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge