Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Constanza Valdés P is active.

Publication


Featured researches published by Constanza Valdés P.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006

Calidad de vida pre y posadenoamigdalectomía en pacientes pediátricos

Michel Royer F; Héctor Bahamonde S; Rossana Mamani J; Rita Rodríguez G; Constanza Valdés P; Consuelo Sanhueza L

La adenoamigdalectomia es la intervencion quirurgica mas frecuente en otorrinolaringologia, siendo su principal indicacion las alteraciones obstructivas de la via aerea superior asociadas con hiperplasia adenoamigdalina. El resultado posoperatorio habitualmente es evaluado de una forma subjetiva y no se ha estudiado sistematicamente en nuestro pais. En este estudio se utiliza una encuesta de calidad de vida validada en el extranjero (OSA-18), se realiza una prueba piloto y posteriormente se aplica en forma prospectiva a 64 tutores de pacientes pediatricos, previo a realizacion de adenoamigdalectomia y 3 meses tras la intervencion. Adicionalmente se comparan los resultados con un grupo control de 63 ninos asistentes a un jardin infantil El puntaje promedio preoperatorio en la muestra fue de 4,3 (2,3-6,1), estableciendo diferencias significativas con el 2,47 (1,3-3,5) de los controles. El puntaje promedio de cambio con el posquirurgico fue de 1,9. La encuesta demuestra un deterioro en alteraciones del sueno, sintomas fisicos, emocionales y grado de preocupacion del cuidador en ninos con indicacion quirurgica por hiperplasia adenoamigdalina sintomatica. Ademas la evaluacion posoperatoria demuestra un beneficio significativo en diversos aspectos de la calidad de vida tras la intervencion quirurgica


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Timpanoplastías en adultos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile: Revisión de 10 años

Cesar Toro A; Alfredo Naser G; Consuelo Sanhueza L; Constanza Valdés P; Juan Pablo Gormaz B; Víctor Molina C; Andrea Leslie L

RESUMENIntroduccion: La otitis media cronica simple (OMC) es motivo de consulta frecuenteen nuestra especialidad y su tratamiento es quirurgico. Objetivo: Describir las caracteristicas epidemiologicas de los pacientes con OMC,evaluando las distintas tecnicas quirurgicas que se han utilizado y sus resultados tantoanatomicos como auditivos. Material y metodo: Este estudio fue retrospectivo y descriptivo. Se revisaron lasfichas clinicas de pacientes de 14 anos de edad o mayores, con diagnostico de OMCsometidos a timpanoplastias en el periodo comprendido de enero de 1995 a diciembre de2005, en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile. Resultados: De un universo total de 429 timpanoplastias, solo 240 cumplieron conlos criterios de inclusion para su analisis. Dentro de este grupo se observo unpredominio del sexo femenino con 63,8%, con un promedio de edad de 37 anos.Respecto a la lateralidad no se encontraron diferencias importantes (50,8% de oidoderecho versus 49,2% el izquierdo). El 52% fueron abordados por via endoaural, 47%via retroauricular y 1% via endopreauricular. En la mayoria de los casos se utilizo injertocompuesto de cartilago y pericondrio, colocandolo en forma lateral a la membranatimpanica. En el 89% de los casos la reparacion de la membrana timpanica se mantuvoen el tiempo. En los casos en que se pudo hacer un seguimiento auditivo, el 83% de lospacientes mantuvo o mejoro su audicion. Las complicaciones mas frecuentes fueron lareperforacion (10%) y la lateralizacion (2,92%).


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2006

Resultados auditivos de estapedostomías en platinas complicadas

Carlos Stott C; Michel Royer F; Rubén Olmedo O; Cristian Martínez S; Constanza Valdés P; Lorena Ortúzar B

La estapedostomia es una alternativa de tratamiento quirurgico de la otoesclerosis altamente eficaz y con resultados estables a largo plazo. Uno de los factores que puede condicionar una peor ganancia auditiva postoperatoria es la presencia de alteraciones significativas en la platina del estribo. Se incluyen en este estudio pacientes con otoesclerosis que fueron sometidos a estapedostomia entre los anos 2000 a 2005 y en los cuales se constato la presencia de platina obliterada o flotante. Se compararon los valores auditivos pre y postoperatorios con un grupo de referencia constituido por pacientes sometidos a estapedostomia en el mismo periodo con platina azul. Se incluyeron 14 pacientes, sin diferencias en edad y genero con respecto a los controles. No existieron diferencias estadisticamente significativas entre los grupos en cuanto a umbrales de via osea, aerea ni diferencia oseo-aerea. No se presentaron complicaciones en esta serie. Estos resultados demuestran que una tecnica quirurgica apropiada, junto a la experiencia del equipo quirurgico hacen de la estapedostomia una alternativa exitosa en este tipo de pacientes


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Evaluación de la deglución en pacientes con cáncer precoz de laringe tratados con cirugía o radioterapia

Carlos Celedón L; Galo Gambi A; Michel Royer F; Patricia Esquivel C; Patricia Arteaga J; Constanza Valdés P

Introduccion: La deglucion es un proceso neuromuscular complejo, que requiere de indemnidad anatomica y de una adecuada coordinacion de varios organos. El tratamiento del cancer laringeo puede ocasionar trastornos de la deglucion. Tradicionalmente se ha reportado una mayor frecuencia de esta alteracion con los tratamientos quirurgicos, sin embargo no existe informacion adecuada sobre su incidencia en pacientes sometidos a radioterapia por cancer laringeo precoz. Objetivo: Comparar la frecuencia de alteraciones de deglucion postratamiento en cancer laringeo precoz Material y metodo: El presente es un estudio transversal de dos grupos de pacientes con cancer laringeo precoz, unos tratados con cirugia parcial vertical (CP) y otros con radioterapia exclusiva (RT). A cada paciente se le realizo una evaluacion otorrinolaringologica, nasofibroscopica y videofluoroscopica postratamiento. Las diferencias entre los grupos se compararon utilizando el test Xi cuadrado. Resultados: Ingresaron veinte pacientes por grupo, la mayoria de genero masculino y de edades similares. Ambos grupos presentan una alta incidencia de sintomas aspirativos (55% en RTy35% en CP) y alteraciones en nasofibroscopia y videofluoroscopia (35% en RTy 30% en CP). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Discusion y conclusiones: Se demuestra una elevada incidencia de trastorno de la deglucion en pacientes tratados por cancer precoz de laringe, debiendo considerarse como una alteracion frecuente en este grupo de pacientes, ya hayan sido tratados con RT o CP.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007

Displasia osteofibrosa de cornete inferior: causa inusual de obstrucción nasal

Christian Olavarría L.; Michel Royer F; Fernando Insunza P.; María Elena Villanueva I.; Constanza Valdés P

La displasia osteofibrosa es una patologia osea benigna e idiopatica, poco frecuente en cabeza y cuello. Afecta principalmente el hueso maxilar mientras en fosa nasal su frecuencia es baja. Habitualmente aslntomatica, puede ser agresiva por crecimiento local y eventual malignizacion. El tratamiento es quirurgico cuando produce alteraciones en la estetica facial, sintomas compresivos orbitarios, rinosinusales, vasculares, nerviosos o ante sospecha de malignizacion. Se presenta un caso de un paciente con obstruccion nasal persistente, en cuya evaluacion se diagnostica un tumor oseo de cornete inferior, que es extirpado mediante tecnica endoscopica, con resultado satisfactorio. El estudio histopatologico confirmo el diagnostico de displasia osteofibrosa. Se discuten los problemas diagnosticos y terapeuticos, destacando la importancia del examen fisico y el diagnostico oportuno, pudiendo tratarse endoscopicamente sin inconvenientes cuando son pequenos


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Diferencias en la sensibilización a aeroalergenos en pacientes con poliposis nasosinusal

Christian Olavarría L.; Jessica Salinas L; Michel Royer F; Constanza Valdés P; Consuelo Sanhueza L

Introduccion: La poliposis nasosinusal (PN) es una enfermedad inflamatoria cronica de la mucosa. Apoyado en los hallazgos clinicos, histologicos e inmunologicos, se postula a la alergia como un factor etiopatogenico, lo cual no ha sido plenamente demostrado. Objetivo: Evaluar la presencia de hipersensibilidad a aeroalergenos en pacientes con PN y compararla con pacientes normales. Material y metodo: Se realizo prick test a aeroalergenos a todos los pacientes utilizando 30 alergenos frecuentes en el area metropolitana de Santiago, incluyendo polenes de arboles, malezas y pastos, acaros, epitelio de animales y hongos habituales. Este test se amplio con el uso de tres hongos habitualmente no evaluados (Stemphyllium, Pullularia, Helminthosporium). Se utilizo la prueba de Chi cuadrado con una significancia de 0,05. Resultados: El 71% de los pacientes con PN (n =73) y el 66% del grupo control (n =44) presentaban un test cutaneo positivo, sin diferencia estadistica significativa. El patron de sensibilizacion a aeroalergenos fue similar, salvo para los alergenos fungicos: los pacientes con PN estaban sensibilizados en 40% a Pullularia, 30% a Stemphyllium, y 10% a Helminthosporium. En tanto que los controles no presentaron sensibilizacion a estos hongos no habituales. Discusion y conclusiones: Existe una alta tasa de sensibilizacion a aeroalergenos en pacientes normales y con PN, lo que sugiere un probable rol de la alergia en la patogenesis de la poliposis nasal. Destaca un patron diferente de sensibilizacion a alergenos fungicos, cuya relevancia clinica debe ser evaluada a futuro.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2008

Penfigoide cicatricial, causa poco común de estenosis supraglótica

Héctor Bahamonde; Paul H Délano R; Nicolás Albertz A; Constanza Valdés P

El penfigoide cicatricial o de mucosas es una patologia que afecta principalmente a la mucosa oral y ocular. Solo en 25% de los pacientes afecta tambien la piel y en alrededor de 10% de los pacientes compromete a la mucosa faringo-laringea, produciendo en los casos severos disnea que incluso puede requerir traqueostomia. En el tratamiento del penfigoide cicatricial habitualmente se utilizan corticoides e inmunosupresores. En este articulo presentamos un caso de una mujer de 69 anos con diagnostico de penfigoide cicatricial que se manifiesta con disfagia y se comprueba con nasofibroscopia una estenosis supraglotica. Se discute el diagnostico y manejo de esta patologia poco habitual.


Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile | 2008

Experiencia clínica en el manejo de parálisis cordales en posición abierta: tratamiento actual

Christian Olavarría L.; Nicolás Albertz A; Patricio Tabilo C; Constanza Valdés P


Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile | 2010

Interconsultas al Servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Héctor Bahamonde S; Esteban Ortúzar G.; Constanza Valdés P; Constanza Ullrich G.; Mario Zerega R.


Archive | 2007

Timpanoplastas en adultos en el Hospital Clnico de la Universidad de Chile: Revisin de 10 aos

Cesar Toro A; Alfredo Naser G; Consuelo Sanhueza L; Constanza Valdés P; Juan Pablo Gormaz B; Víctor Molina C; Andrea Leslie L

Collaboration


Dive into the Constanza Valdés P's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge