Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Lara Fernández R is active.

Publication


Featured researches published by Lara Fernández R.


Revista Chilena De Cirugia | 2012

Hiperobesidad y obesidad mórbida: estudio comparativo

Enrique Lanzarini S; Andrés Marambio G; Lara Fernández R; José Lasnibat R; Jaime Jans B; Emma Díaz G; Andrea Riffo M.; Karin Papapietro; Maher Musleh K; Juan Carlos Díaz J; Italo Braghetto M; Attila Csendes J

Hiperobesity v/s morbid obesity: a comparative study Introduction: Bariatric surgery is effective and safe in treating obese patients with BMI > 40, howe- ver, higher preoperative weight could increases morbidity and mortality. Aim: To describe and compare the perioperative and mid term outcomes between hiperobese and morbidly obese patients submitted to gastric bypass. Material and Method: A prospective study of hiperobese patients submitted to gastric bypass over the past 10 years. We analyzed clinical characteristics, perioperative morbimortality and resolution of comor- bidities. The results were compared with a group of morbidly obese patients matched by age and sex. Results: 146 hiperobese were operated and compared with 165 morbidly obese patients. 66.8% were female and the average age of the total group was 39.9 ± 12.4 years, with no signifi cant differences between groups by sex and age. The average BMI was 53 and 44.4 respectively. 21.5% had diabetes mellitus 2, 39.5% hypertension, 31% dislipidemia and 8.4% osteoarthritis, with no signifi cant differences between groups except for a higher prevalence of dyslipidemia in the morbidly obeses (p = 0.001). 10.4% had surgical complications during the postoperative period, with no differences between both groups (p = 0.24). One year later all patients had a signifi cant decrease in weight, however, hiperobeses showed a more pronounced decrease (p = 0.001). The fasting glucose, cholesterol and triglycerides levels also showed a signifi cant decrease without reaching differences between the groups. Conclusions: The gastric bypass is effective in achieving weight loss and resolution of comorbidities in morbidly obese as well as hiperobese patients, with no signifi cant differences in surgical complications and mortality.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Rinomodelación y uso de Metacrill® en la punta nasal: Revisión de la literatura y presentación de un caso

Lara Fernández R; Simona Minzer F; Diego Sarmiento A

La rinomodelacion es un procedimiento en el cual se utilizan materiales de relleno inyectables para modificar el perfil nasal. Han existido mas de 150 rellenos dermicos en el mercado global, pero ninguno logra reunir todas las caracteristicas ideales. El polimetilmetacrilato (PMMA) ha sido utilizado en medicina por mas de 50 anos como relleno dermico y ha sido aprobado por la FDA para su uso en correccion de pliegues nasolabiales. Tras la inyeccion de PMMA, las microesferas generan una respuesta inflamatoria a cuerpo extrano ya que no pueden ser fagocitadas por macrofagos ni por celulas gigantes, dado su tamano, permaneciendo en el tejido inalteradas. El tejido de granulacion y las fibras colagenas crecen en torno a las microesferas, encapsulandolas. Se considera un producto permanente ya que el PMMA no se degrada en el tiempo. La punta nasal es un area donde se pueden obtener buenos resultados con rellenos inyectables, pero debe ser tratada con pequenos volumenes para evitar potenciales efectos adversos, principalmente el compromiso vascular de la piel. Presentamos el caso de un paciente sometido a rinoplastia no quirurgica con inyeccion de PMMA (Metacrill®) en la punta nasal y su revision quirurgica secundaria.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015

Síndrome de nariz vacía

Diego García P; Natalia Jara O; Lara Fernández R; Alfredo Naser G

El sindrome de nariz vacia es una enfermedad de reciente descripcion, que no tiene una definicion clinica clara. Se puede originar como complicacion de la cirugia de reseccion de cornetes, en especial del inferior. La fisiopatologia no esta del todo definida, pero es probable que posterior a la reseccion de cornetes se altere la permeabilidad nasal, interfiriendo con los mecanismos neurosensitivos y con las funciones de los cornetes. Su sintoma principal, es la obstruccion nasal paradojica. El diagnostico es clinico, basado en los sintomas con los hallazgos de una cavidad nasal amplia posterior a la cirugia nasal. El tratamiento es dificil por lo subjetivo de los sintomas, prefiriendo en un comienzo el tratamiento medico y reservando la cirugia para casos mas severos. Lo mas importante es la prevencion, realizando cirugias lo mas conservadora posibles de la anatomia de la cavidad nasal.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Adenoma carcinoide de oído medio

Macarena Karle P; Lara Fernández R; Iván Gallegos M; Carlos Stott C

Las neoplasias primarias de oido medio son poco frecuentes y mas aun lo es el adenoma de oido medio. Se plantea que el tumor se origina de celulas pluripotenciales endodermicas indiferenciadas que estan presentes en la mucosa. El adenoma carcinoide esta compuesto por dos tipos de celulas: exocrinas y neuroendocrinas, estas ultimas son capaces de liberar granulaciones y neuropeptidos que se detectan en la inmunohistoquimica. La mayoria se presentan con sintomas vagos de la esfera otologica, siendo raras las manifestaciones sistemicas de sindrome carcinoide. No existe examen fisico caracteristico ni patron imagenologico. Se debe hacer diagnostico diferencial con colesteatoma y otros tumores de oido medio. El diagnostico definitivo es anatomopatologico y el tratamiento de eleccion es quirurgico dado el potencial destructivo local. Se presentan en este articulo dos casos de adenoma carcinoide de oido medio.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Schwannoma del nervio facial y sus ramas en el oído medio: Reporte de 3 casos y revisión de literatura

Lara Fernández R; Macarena Karle P; Carlos Stott C

El schwannoma del nervio facial (SNF) es un tumor infrecuente, sin embargo es el tumor mas frecuente del nervio facial. Son tumores benignos de crecimiento lento que producen sintomatologia otologica no especifica y pueden asociar paralisis facial. No existen examenes preoperatorios que nos permitan diagnosticar con certeza el SNF. El estudio de eleccion se realiza con TC de alta resolucion y RM con gadolinio. El diagnostico definitivo es histopatologico pero se puede hacer diagnostico presuntivo si la clinica, imagenes y hallazgo intraoperatorios son concordantes. El objetivo del tratamiento debe intentar preservar la funcion del nervio facial por el mayor tiempo posible. En casos de pacientes asintomaticos, o sin compromiso del nervio facial, se prefiere la observacion. Se presentan en este articulo casos de schwannomas del facial intratimpanico y de cuerda del timpano.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Resección quirúrgica de malformación arteriovenosa de alto flujo en ángulo nasogeniano con embolización preoperatoria: Reporte de un caso

Lara Fernández R; Paul Boettiger B; Héctor Bahamonde S

El 50% de las malformaciones arteriovenosas (MAVs) de alto flujo se ubican en la region craneofacial y pueden producir sangrado con riesgo vital sin diagnostico y tratamiento adecuado. La resonancia magnetica (RM) es util en el diagnostico diferencial de las lesiones vasculares, siendo el gold standard la angiografia selectiva. Dado que las MAVs de alto flujo no involucionan espontaneamente, el tratamiento usualmente consiste en embolizacion con posterior reseccion quirurgica. Se presenta un paciente de sexo masculino de 20 anos que consulta por aumento de volumen nasogeniano derecho, progresivo, violaceo, blando y pulsatil. Se objetiva mediante RM una zona de vasos serpentiginosos, que se extiende desde el subcutaneo hasta la pared anterior del maxilar. La angiografia cerebral confirma MAV de alto flujo e informa mapeo vascular. Se decide embolizacion prequirurgica superselectiva con posterior reseccion tumoral mediante acceso transvestibular.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Tumor híbrido parotídeo

Gustavo Bravo C; Camila Seymour M; Lara Fernández R; María Elena Villanueva I; Carlos Stott C; Carlos Celedón R

Los tumores de glandulas salivales representan el 3%-10% de las neoplasias de cabeza y cuello. La localizacion mas comun es en la glandula parotida, representando el 50%-85% de los casos, siendo 20%-30% de ellos malignos. Los siguientes son indicadores de malignidad: Crecimiento acelerado, masa dolorosa, paralisis facial asociada y linfoadenopatia. La mayoria de las neoplasias de parotida derivan de un unico tipo histologico, pero eventualmente puede ocurrir el desarrollo de mas de un tipo en la misma glandula. Este trabajo presenta un caso de una neoplasia en parotida con dos tipos histologicos diferentes, con una presentacion clinica atipica. El paciente se presento inicialmente con otalgia y otorrea, al examen destacaba un tumor en el canal auditorio externo. El estudio complementario evidencio una neoplasia de parotida y se realizo reseccion total de la glandula. La biopsia informo un carcinoma adenoideo-quistico con areas basaloideas diferenciadas. Se administro radioquimioterapia adyuvante, y el control imagenologico con PET-TC mostro la ausencia de recurrencias o diseminacion del tumor.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Cefalea rinogénica ¿mito o realidad?: Displasia fibrosa de cornete medio como causa de algia facial

Lara Fernández R; Paul Boettiger B; Karol Baksai E; Paul H Délano R

La cefalea es uno de los motivos de consulta mas frecuentes en medicina y se clasifica como primaria en cefaleas tensionales o migranas y secundaria a tumores, infecciones u otras causas. Dentro del grupo de cefaleas o algias faciales secundarias se plantea la existencia del cuadro clinico de cefalea rinogenica generada por puntos de contacto de la mucosa de la cavidad nasal. En este articulo se presenta un caso de una paciente que posterior al fracaso del tratamiento farmacologico para migrana, consulto por algia facial persistente. Al realizar un examen clinico y con tomografia computarizada de las cavidades perinasales, se diagnostico una cefalea rinogenica por contacto de mucosa secundaria a una displasia fibrosa del cornete medio. La reseccion quirurgica del punto de contacto a traves de una turbinectomia media realizada por cirugia endoscopica nasal abolio totalmente el dolor facial. Este caso recalca la utilidad y necesidad del estudio de las cavidades perinasales en aquellos pacientes que presentan cefalea o algia facial.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Vértigo postural paroxístico benigno subjetivo

Macarena Karle P; Lara Fernández R; Héctor Bahamonde S


Archive | 2014

Schwannoma del nervio facial y sus ramas en el oído medio: Reporte de 3 casos y revisión de literatura Schwannoma of the facial nerve and its branches in the middle ear: A report of 3 cases and literature review

Lara Fernández R; Macarena Karle P; Carlos Stott C

Collaboration


Dive into the Lara Fernández R's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge