Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Inés Zulantay A is active.

Publication


Featured researches published by Inés Zulantay A.


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas 2006: Parte VI. Tratamiento antiparasitario de la enfermedad de Chagas

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jofré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

As expert consensus has been arisen about universal antiparasitic treatment for all patients infected with Trypanosoma cruzi, most important drugs licensed for Chagas disease treatment are reviewed: nifurtimox and benznidazol, their mechanisms of action, doses, treatment schedules, adverse effects and contraindications. Two other drugs used for Chagas disease treatment, for which a Chilean experience may be exhibited, are allopurinol and itraconazole. Indications for treatment of Chagas disease in immunocompetent patients and immunocompromised hosts are detailed. This chapter refers besides to the evaluation and monitoring of antiparasitic therapy in immunocompromised patients, the availability of drugs and includes various forms facsimiles suggested to perform clinical and laboratory follow up of patients that undergo treatment, indicating the prescribed drug, adverse effects and time of follow up.


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte I. Introducción y epidemiología

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jofré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

La existencia natural de esta zoonosis vectorial y el desarrollo de iniciativas en la Region de las Americas desde 1991 para controlar la Enfermedad de Chagas, hicieron necesario la elaboracion de este documento para actualizar los conocimientos sobre esta materia y de este modo presentar una guia para el equipo de salud en Chile, puesto que es un problema de Salud Publica que debe ser abordado de forma integral. Se presenta la definicion de Enfermedad de Chagas y su clasificacion de acuerdo a la clasificacion internacional de enfermedades (CIE 10). Se comenta en forma concisa y breve su importancia general, la importancia como carga de enfermedad, se analiza la distribucion del vector, la magnitud del problema en Chile, su reservorio, las caracteristicas del parasito y, sus mecanismos de transmision. Se establece la definicion de caso sospechoso agudo y confirmado para Chile, la situacion epidemiologica en el pais y un breve analisis costo beneficio del problema


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte IV. Enfermedad de Chagas en pacientes inmunocomprometidos

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jotré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

Se revisa someramente los diferentes tipos de inmu-osupresion y la importancia de la infeccion por Trypa-nosoma cruzi en este tipo de pacientes. Se analizan los aspectos mas relevantes de la relacion hospedero inmunocomprometido-r. cruzi, tales como el momento de la infeccion, grado de inmunocompromiso, mecanismos de adquisicion de la infeccion y area geografica. Se presenta el cuadro clinico en el caso de primoinfeccion, como asi tambien en la reactivacion de la infeccion en pacientes chagasicos cronicos, haciendose hincapie en el trasplante de organos solidos y precursores hematopoyeticos. Mencion especial se hace de la enfermedad de Chagas en pacientes con SIDA, destacando el cuadro clinico y enfatizando en su tratamiento, seguimiento, monitorizacion del nivel de su compromiso inmunologico y profilaxis


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte II. Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y adolescencia

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jofré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

Se describen las distintas etapas de la enfermedad en el adulto: aguda, indeterminada o latente y cronica. Se menciona como se realiza el diagnostico etiologico y la indicacion de tratamiento. En la etapa cronica, cuando existe compromiso cardiaco asi como tambien digestivo (esofago o colon), se mencionan los sintomas y signos, la evolucion, los examenes de apoyo diagnostico y el tratamiento. Se analiza la enfermedad de Chagas congenita desde su prevalencia en la embarazada, la etapa de la enfermedad en la madre, las repercusiones de la transmision del parasito sobre el producto de la concepcion, la frecuencia de la transmision, como se produce la infeccion del feto, la situacion en embarazos sucesivos, hasta las consecuencias sobre el recien nacido, incluyendo la sintomatologia cuando este nace enfermo. Se comenta la concomitancia con la infeccion por virus de inmunodeficiencia humana. Las formas de presentacion no vertical en la infancia y adolescencia no difieren de la enfermedad de Chagas en el adulto. Se menciona el diagnostico directo e indirecto de la infeccion y se presenta un algoritmo del diagnostico y seguimiento de la infeccion vertical por Tripanosoma cruzi.


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas 2006: Parte V. Diagnóstico de laboratorio

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jofré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

En esta quinta parte de las Guias Clinicas de enfermedad de Chagas, se revisa el diagnostico de la infeccion por Trypanosona cruzi en humanos, la interpretacion de los resultados y un algoritmo de diagnostico de laboratorio en inmunocompetentes. La enfermedad de Chagas se puede diagnosticar por medio de tres tipos de tecnicas: directas, que permiten evidenciar la presencia del parasito en diferentes tipos de muestras; indirectas, que corresponden a la busqueda de anticuerpos especificos contra antigenos de T. cruzi y moleculares, basadas en la deteccion del material genetico del parasito. Las tecnicas directas se emplean, de preferencia, en la fase aguda de la enfermedad, donde es posible detectar al parasito circulando en el torrente sanguineo de la persona infectada. Estas tecnicas no requieren ser confirmadas por otros metodos. Para la fase cronica indeterminada y para la fase sintomatica es recomendado el uso de las tecnicas indirectas; generalmente se emplean tecnicas de inmuno ensayo (ELISA) que detectan anticuerpos de tipo IgG contra antigenos de T. cruzi. Por la posibilidad de reacciones falsas positivas, la recomendacion es que los resultados positivos o indeterminados sean confirmados con, a lo menos, otra tecnica diferente (inmunofluorescencia indirecta o hemaglutinacion indirecta). En Chile la confirmacion es realizada por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto de Salud Publica y los centros autorizados por este. Los metodos moleculares pueden ser empleados para el diagnostico en fase aguda o cronica, teniendo mayor rendimiento en la primera, y su uso es recomendado principalmente como apoyo para la pesquisa de hijos de madres infectadas en la transmision transplacentaria de la infeccion donde el diagnostico precoz aumenta las posibilidades de cura del nino y es un buen marcador para evaluar el exito del tratamiento.


Revista Medica De Chile | 2005

La mejoría electrocardiográfica con el tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica, es independiente de la persistencia de Trypanosoma cruzi

Inés Zulantay A; Arturo Arribada C; Patricia Honores P; Gittith Sánchez P.; Aldo Solari I; Sylvia Ortiz Z; Antonio Osuna C; Jorge Rodríguez T; B Werner Apt

BACKGROUND At the present time the assessment of results of treatment of Chagas disease is mainly parasitological. Anti Trypanosoma cruzi IgGs remain positive practically lifelong and electrocardiographic tracings are not usually used as criteria of improvement. AIM To determine, in a long term follow up, if electrocardiographic evolution is associated with the persistence of the parasite in treated patients with chronic Chagas disease. MATERIAL AND METHODS Thirty patients with chronic Chagas disease that participated in a randomized trial of treatment with itraconazole or allopurinol, were studied. Seven years after treatment, patients were classified in group I if they had a positive xenodiagnosis test, polymerase chain reaction and hybridization in blood or in group II if they had negative tests. A 12 lead electrocardiogram (EKG) was performed each year to all patients. RESULTS Seventeen patients were classified in group I and 13 in group II. At baseline 10 patients in group I and 8 in group II had a normal EKG. Six years after treatment 13 patients in group I and 10 in group II had a normal tracing. Of those with a normal tracing at baseline, only one patient in each group presented alterations after six years. A regression of abnormal tracings was observed in four and three patients of groups I and II respectively. CONCLUSIONS There is no association between the persistence of the parasite in treated patients with Chagas disease and the evolution of electrocardiographic tracings.


Revista Chilena De Infectologia | 2008

Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte III. Enfermedad de Chagas en donantes de banco de sangre

Werner Apt B; Ingrid Heitmann G; Leonor Jotré M; Patricia Muñoz C. del V; Isabel Noemí H; Ana M San Martín V; Jorge Sapunar P; Marisa Torres H; Inés Zulantay A

En este capitulo se establece la importancia de otorgar seguridad desde el punto de vista biologico y garantizar transfusiones de calidad y sin agentes infectantes detectables. Se analiza la importancia de la infeccion por Trypanosoma cruzi a traves de transfusion sanguinea, el tamizaje obligatorio que se efectua en Chile y las tecnicas serologicas empleadas, la seroprevalencia encontrada en los bancos de sangre, la importancia de la confirmacion y las tecnicas empleadas y, la notificacion al donante una vez confirmada la infeccion. Se acompana de una carta tipo de notificacion al donante positivo y una interesante guia para efectuar la consejeria que debe seguir a la notificacion, adjuntandose un formato de una ficha clinico-epidemiologica para su derivacion a medico para estudio y tratamiento


Revista Medica De Chile | 2011

Estado actual en el tratamiento de la enfermedad de Chagas

Werner Apt B; Inés Zulantay A


Revista Medica De Chile | 2009

Centenario de la enfermedad de Chagas (1909-2009)

B Werner Apt; Arturo Arribada C; Inés Zulantay A


Revista chilena de pediatría | 1996

Detección de cardiopatía en escolares chagásicos y no chagásicos de Combarbalá, IV Región, Chile

Ximena Aguilera M; Arturo Arribada C; Werner Apt B; Inés Zulantay A; Jorge Rodríguez T

Collaboration


Dive into the Inés Zulantay A's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Marisa Torres H

Pontifical Catholic University of Chile

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge