Isabel Bielsa Marsol
Autonomous University of Barcelona
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Isabel Bielsa Marsol.
Actas Dermo-Sifiliográficas | 2001
Isabel Bielsa Marsol; Cristina Paradelo García; Miquel Ribera Pibernat; Carlos Ferrándiz Foraster
Resumen —Se describen siete pacientes afectos de una dermatosis erosivopustulosa del cuero cabelludo. Las lesiones, localizadas en el cuero cabelludo y de evolucion muy torpida, consistian en placas erosivas y humedas, cubiertas por costras amarillentas, que finalmente conducian a una alopecia cicatrizal. Ocasionalmente en los bordes de estas placas pudieron observarse pustulas aisladas. Los estudios microbiologicos fueron esencialmente negativos y los hallazgos histopatologicos inespecificos. La aplicacion de glucocorticoides topicos de moderada y elevada potencia resulto muy eficaz. En todos los pacientes se pudo recoger el antecedente de una agresion de diversa indole en la zona del cuero cabelludo donde se inicio la dermatosis, con mas frecuencia un herpes zoster en la vertiente oftalmica del nervio trigemino o el tratamiento topico de queratosis actinicas con acido retinoico o crioterapia. De acuerdo con otros autores creemos que la agresion previa del cuero cabelludo constituye un factor desencadenante, fundamental en el desarrollo de esta dermatosis.
Piel | 2005
Isabel Bielsa Marsol
Las miopatías inflamatorias idiopáticas o miositis idiopáticas constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades musculares, de etiología desconocida, caracterizadas por la aparición progresiva de debilidad muscular e inflamación1. En un intento de ordenar estos procesos se han propuesto varias clasificaciones2,3. Una es la clasificación clínica que distingue grupos específicos de miopatías inflamatorias que difieren en la clínica, la microscopia, el pronóstico y, probablemente, también en la etiopatogenia. En este sentido, las más actuales incluyen, además de las entidades ya propuestas por Bohan et al4 en 1975, otras miopatías descritas con posterioridad como la miopatía por cuerpos de inclusión o situaciones clínicas que, si bien eran reconocidas desde hace tiempo por los dermatólogos, no se contemplaba en esas clasificaciones hasta hace pocos años. Éste es el caso de la dermatomiositis amiopática o sine miositis, un diagnóstico de gran interés para el clínico dada su repercusión en el pronóstico y la terapéutica (tabla I). Una segunda clasificación contempla la presencia de unos anticuerpos dirigidos, en su mayor parte, contra enzimas que participan en la síntesis de proteínas y parecen definir grupos con unos hallazgos clínicos, epidemiológicos y pronósticos homogéneos, en especial los asociados a los anticuerpos que resultan específicos de miositis (tabla I). Su sensibilidad no es muy grande, por lo que su ausencia no puede excluir el diagnóstico de miopatía inflamatoria, pero su presencia sí que tiene un elevado valor predictivo. De los anticuerpos específicos de miositis, los más importantes son los anticuerpos antisintetasa (antiaminoacil-ARNt sintetasa) dirigidos contra enzimas citoplásmicas que catalizan la unión covalente de los aminoácidos con sus ARN de transferencia (ARNt). El antihistidil-ARNt o anti-Jo1 es el más frecuente. Estos anticuerpos antisintetasa delimitan, junto a los anticuerpos anti-Mi2 y antipartícula de reconocimiento de señal (PRS), diferentes cuadros clínicos con un curso evolutivo y una respuesta al tratamiento bien conocidos (tabla II)5,6.
Inmunología | 2010
Isabel Bielsa Marsol; Clara Rodríguez Caruncho
Resumen Las lesiones en la piel producidas por el LE constituyen una de las manifestaciones mas visibles y frecuentes de esta enfermedad. Estas lesiones muestran una gran variabilidad, tanto en su expresion clinica como microscopica, lo que dificulta su comprension y estudio. Los pacientes que expresan enfermedad en la piel no tienen, en su mayoria, complicaciones sistemicas graves pero si importante morbilidad dada la extension, cronicidad, riesgo de cicatrices y desfiguramiento de la apariencia fisica que las lesiones cutaneas pueden ocasionar. Los mecanismos patogenicos exactos que conducen al desarrollo de lesiones cutaneas en el LE no se conocen pero probablemente la radiacion ultravioleta juega un papel importante. La apoptosis de los queratinocitos inducida por esta radiacion y los estimulos proinflamatorios que se desencadenan como consecuencia del deficit en la eliminacion de estas celulas apoptoticas constituyen probablemente los pilares en los que se basa la etiopatogenia de esta enfermedad en la piel. Sin embargo, restan multiples interrogantes aun por dilucidar. El tratamiento se basa en la fotoproteccion, la aplicacion topica de corticoides y la administracion oral de antipaludicos.
FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria | 2012
María Isabel Moreno Hernández; Isabel Bielsa Marsol
Varon de 36 anos, fumador, con antecedentes patologicos de hipercolesterolemia y talasemia minor que consulta por presentar desde hace un ano una lesion asintomatica y persistente en el muslo izquierdo. Ademas, referia mialgias generalizadas que le habian obligado a disminuir su actividad fisica e incluso laboral. En la exploracion, se observaron unas lesiones hiperpigmentadas de aspecto reticular y bordes irregulares localizadas en la cara anterior del muslo (fig. 1). Ante la sospecha inicial de una Livedo reticularis, se solicito una analitica que incluyo, ademas de las determinaciones generales, anticuerpos antinucleares, anticuerpos anticitoplasma de neutrofilos, crioglobulinas y anticuerpos antifosfolipidos (anticardiolipina, anticoagulante lupico y antibeta-2-glucoproteina), que fueron normales. Se derivo al servicio de dermatologia, donde se oriento el cuadro clinico de eritema ab igne. Ante esta sospecha, se realizo un interrogatorio dirigido hacia la identificacion de una fuente de calor que alcanzase la zona de piel afecta. El paciente admitio que apoyaba de forma continuada el ordenador portatil sobre el muslo afectado
Piel | 2003
Natalia Fernández-Chico; Isabel Bielsa Marsol
Piel | 2006
Isabel Bielsa Marsol
Seminarios de la Fundación Española de Reumatología | 2010
Clara Rodríguez-Caruncho; Isabel Bielsa Marsol
American Journal of Dermatopathology | 2016
A. Plana Pla; Mireia Esquius Rafat; Isabel Bielsa Marsol; Lorena Barboza Guadagnini; Carlos Ferrándiz Foraster
Piel | 2014
Isabel Bielsa Marsol
Piel | 2013
Isabel Bielsa Marsol