Isabel Zacarías H
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Isabel Zacarías H.
Revista chilena de nutrición | 2005
Sonia Olivares C; Isabel Zacarías H; Lydia Lera M; Bárbara Leyton D; Rodrigo Durán C; Fernando Vio del R
Resumen es: En 1.431 escolares de 4o basico (748 hombres y 683 mujeres) asistentes a escuelas de nivel socioeconomico (NSE) medio y bajo en Santiago, se evaluo el es...
Revista chilena de nutrición | 2011
Fernando Vio del R; Isabel Zacarías H; Lydia Lera; María Cecilia Benavides; Ana María Gutiérrez
Se plantea una intervencion en educacion alimentaria y nutricional en nueve escuelas de la comuna de Penalolen, con una escuela control. El objetivo es evaluar los cambios en el estado nutricional, conocimiento y consumo de alimentos de los ninos de preba-sica y basica durante el primer ano de la intervencion, comparados con el colegio control. Es un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal en 1556 ninos de prekinder, kinder, primero y segundo basico (1225 ninos de las escuelas intervenidas y 331 de la escuela control) seguidos durante un ano escolar. Se realizaron actividades educativas con profesores y alumnos y la evaluacion consistio en una medicion de su estado nutricional en marzo-abril y octubre-noviembre del ano 2010; una medicion de las colaciones en los ninos de prekinder y kinder, con una encuesta alimentaria a los de primero y segundo basico. Los resultados mostraron que no hubo cambio en el estado nutricional en el total de los ninos intervenidos, aumentando levemente el sobrepeso y obesidad en el colegio control. Sin embargo, al hacer el analisis por colegio, en siete de los nueve colegios intervenidos disminuyo la obesidad. En cuanto a consumo, un alto porcentaje de ninos de prebasica llevaban jugos y bebidas en las colaciones y en los ninos de basica se produjo un incremento significativo del consumo de frutas y lacteos durante el ano. En conocimiento, los ninos de primero y segundo basico tuvieron una buena comprension en frutas y lacteos, no asi para el pescado y legumbres. A pesar del corto periodo de intervencion, este estudio permite senalar que cuando las intervenciones en alimentacion y nutricion se realizan en forma estructurada y son evaluadas, pueden tener un impacto positivo en el cambio de habitos alimentarios y en la disminucion de la obesidad en preescolares y escolares de escuelas municipales
Revista chilena de nutrición | 2006
Isabel Zacarías H; Tito Pizarro Q; Lorena Rodríguez O; Daniela González A; Alejandra Domper R
Resumen es: En Chile, el exceso de peso presenta una alta y creciente prevalencia desde los primeros anos de vida. El desafio para los gobiernos es conseguir el camb...
Revista chilena de nutrición | 2003
Alejandra Domper; Isabel Zacarías H; Sonia Olivares C; Eva Hertrampf D
El objetivo fue evaluar la efectividad de una accion de promocion de salud, consistente en la entrega de informacion nutricional, en forma de folletos, a consumidores de 10 supermercados de Santiago. El proceso de entrega del material educativo se evaluo mediante una encuesta a 898 consumidores que recibieron informacion nutricional. Se aplico una pauta estructurada para describir el espacio fisico y a los actores involucrados. Para evaluar la retencion de la informacion nutricional y la posible actitud de cambio en la conducta alimentaria del consumidor se realizo un seguimiento telefonico a 495 personas. Parte del material educativo entregado fue validado en grupos focales (cartillas: «Guia de alimentacion para una vida mas sana» y «Guias de alimentacion del preescolar, del escolar y del adolescente». Los consumidores que respondieron la encuesta (n=898) presentaron una buena disposicion; algunas razones para llevarse el material educativo fueron mejorar la nutricion familiar (42%) y el autocuidado (20%), entre otras. Solo un 30% respondio conocer las guias alimentarias y un 60% la piramide alimentaria. Se contactaron 407 personas en el seguimiento telefonico, de los cuales el 80% leyo el material y un 97% indico su intencion de aplicar los contenidos. La mayoria indico que deseaba aumentar el consumo de verduras y frutas. Esta predisposicion al cambio es un primer paso para mejorar los habitos alimentarios. La comprension de las cartillas validadas fue buena. Conclusiones: el supermercado es un lugar apto para entregar informacion nutricional y los consumidores estan interesados en el tema. Se sugiere continuar con este tipo de intervencion educativa en los supermercados
Revista chilena de nutrición | 2013
Sonia Olivares C; Isabel Zacarías H; Carmen Gloria González G; Elisa Villalobos
Resumen es: Las Guias Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), son instrumentos educativos que ayudan a la poblacion a seleccionar alimentos apropiados para una bue...
Revista chilena de nutrición | 2005
Alejandra Domper R; Isabel Zacarías H; Sonia Olivares C; Daniela González A; Fernando Vio del R
Resumen es: Con el fin de informar a consumidores de supermercados de la Region Metropolitana sobre una alimentacion saludable, conocer sus inquietudes nutricionales...
Revista chilena de nutrición | 2014
Carmen Gloria González G; Isabel Zacarías H; Alejandra Domper R; Lilian Fonseca M; Lydia Lera M; Fernando Vio del R
El objetivo de la presente investigacion fue evaluar la entrega de fruta, con educacion nutricional en escuelas basicas rurales midiendo su impacto en conocimiento, consumo y estado nutricional de los ninos. Para ello se realizo un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal de un ano de duracion en ninos intervenidos con educacion nutricional y entrega de frutas, comparados con un grupo control. La muestra fue de 784 ninos de prekinder a 8° basico de 5 escuelas de Maria Pinto y 192 de una escuela control en Curacavi. Se evaluo el estado nutricional, consumo de alimentos seleccionados, conocimientos sobre alimentacion saludable y consumo de la fruta entregada y satisfaccion de usuarios. Resultados: el 85% de los ninos de prekinder a 2° basico y el 68,2% de 3° a 8° basico reportaron consumir fruta de colacion 3 dias a la semana. En ninos de 3° a 8° basico aumento el consumo en 2 o mas porciones al dia de lacteos, de 62% a 74% (p 0,1). No hubo cambios significativos en el estado nutricional del grupo intervenido ni del control. Se concluye que el programa fue exitoso ya que se cumplio el proposito de aumentar el conocimiento y consumo de fruta como un factor protector de la salud y que para lograr impacto en el estado nutricional se requiere darle continuidad en el tiempo
Revista chilena de nutrición | 2009
Isabel Zacarías H; Lorena Rodríguez O; Lydia Lera M; Renée Hill D; Alejandra Domper R; Daniela González A
Revista chilena de pediatría | 2003
Ernesto Guzmán C.; Saturnino de Pablo; Carmen Gloria Yáñez G; Isabel Zacarías H; Susana Nieto K.
Rev. chil. nutr | 2011
Fernando Vio del R; Isabel Zacarías H; Lydia Lera; María Cecilia Benavides; Ana María Gutiérrez