Fernando Vio del R
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Fernando Vio del R.
Revista chilena de nutrición | 2002
Judith Salinas C; Fernando Vio del R
Este articulo describe la racionalidad, organizacion y principales avances de la Promocion de Salud como politica publica en Chile. De acuerdo con los cambios producidos en la transicion epidemiologica y nutricional, el Ministerio de Salud readecuo las politicas basadas en lo materno-infantil a nuevas prioridades: enfermedades cardiovasculares, cancer, accidentes y problemas de salud mental. Los principales factores condicionantes para estos problemas son la alimentacion y nutricion, actividad fisica, tabaco, factores psico-sociales y ambientales. Para enfrentar estos factores se establecio un plan estrategico con metas para el periodo 2000-2010 y se creo el Consejo Nacional para la Promocion de Salud o VIDA CHILE constituido por 25 organizaciones gubernamentales, descentralizado a 12 Regiones y 308 municipios. Se desarrollaron estrategias para cada uno de los factores condicionantes, las que estan siendo implementadas en el nivel local en establecimientos educacionales pre-escolares y escolares, lugares de trabajo y municipios. Los principales logros han sido el contar con un modelo de promocion de Salud descentralizado con programas y proyectos que se desarrollan en todo el pais, con objetivos y metas precisas y una linea de base para evaluar los avances, que se efectuo en noviembre 2000. Los principales desafios para el futuro son la incorporacion plena de la promocion en todas las actividades del sector salud, el fortalecimiento de los vinculos entre las instituciones que componen VIDA CHILE y superar dilemas, como son los supuestos antagonismos entre promocion y prevencion de salud, investigacion cientifica y ciencias sociales y entre sector publico y privado
Revista chilena de nutrición | 2009
Samuel Durán A; Marcela Castillo A; Fernando Vio del R
Resumen en: El periodo universitario es una etapa de cambios educativos, sociales, familiares, alimentarios y emocionales. Objetivo: Comparar a estudiantes de primer...
Revista chilena de nutrición | 2006
Fernando Vio del R; Judith Salinas C
Resumen es: En Chile, la obesidad aumento significativamente desde la decada de los 80, pasando a constituir el principal problema nutricional de la poblacion. En lo...
Revista chilena de nutrición | 2005
Sonia Olivares C; Isabel Zacarías H; Lydia Lera M; Bárbara Leyton D; Rodrigo Durán C; Fernando Vio del R
Resumen es: En 1.431 escolares de 4o basico (748 hombres y 683 mujeres) asistentes a escuelas de nivel socioeconomico (NSE) medio y bajo en Santiago, se evaluo el es...
Revista chilena de nutrición | 2011
Judith Salinas C; Fernando Vio del R
Resumen es: El objetivo de este estudio fue analizar los antecedentes internacionales del desarrollo de la Promocion de Salud Escolar, la situacion de salud y nutric...
Revista chilena de nutrición | 2011
Fernando Vio del R; Isabel Zacarías H; Lydia Lera; María Cecilia Benavides; Ana María Gutiérrez
Se plantea una intervencion en educacion alimentaria y nutricional en nueve escuelas de la comuna de Penalolen, con una escuela control. El objetivo es evaluar los cambios en el estado nutricional, conocimiento y consumo de alimentos de los ninos de preba-sica y basica durante el primer ano de la intervencion, comparados con el colegio control. Es un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal en 1556 ninos de prekinder, kinder, primero y segundo basico (1225 ninos de las escuelas intervenidas y 331 de la escuela control) seguidos durante un ano escolar. Se realizaron actividades educativas con profesores y alumnos y la evaluacion consistio en una medicion de su estado nutricional en marzo-abril y octubre-noviembre del ano 2010; una medicion de las colaciones en los ninos de prekinder y kinder, con una encuesta alimentaria a los de primero y segundo basico. Los resultados mostraron que no hubo cambio en el estado nutricional en el total de los ninos intervenidos, aumentando levemente el sobrepeso y obesidad en el colegio control. Sin embargo, al hacer el analisis por colegio, en siete de los nueve colegios intervenidos disminuyo la obesidad. En cuanto a consumo, un alto porcentaje de ninos de prebasica llevaban jugos y bebidas en las colaciones y en los ninos de basica se produjo un incremento significativo del consumo de frutas y lacteos durante el ano. En conocimiento, los ninos de primero y segundo basico tuvieron una buena comprension en frutas y lacteos, no asi para el pescado y legumbres. A pesar del corto periodo de intervencion, este estudio permite senalar que cuando las intervenciones en alimentacion y nutricion se realizan en forma estructurada y son evaluadas, pueden tener un impacto positivo en el cambio de habitos alimentarios y en la disminucion de la obesidad en preescolares y escolares de escuelas municipales
Revista chilena de nutrición | 2009
Mirta Crovetto M; Fernando Vio del R
Resumen es: El objetivo de este articulo es analizar las orientaciones tecnicas y directrices que han entregado los organismos rectores sobre los factores de riesgo ...
Revista chilena de nutrición | 2010
Nelly Bustos Z; Juliana Kain B; Bárbara Leyton D; Sonia Olivares C; Fernando Vio del R
Se estudiaron las preferencias de compra de alimentos en el kiosco en escolares de 2 colegios de Chile. Se encuestaron 668 ninos entre 10 y 13 anos, 355 (53.1%) de sexo masculino, sobre los alimentos que llevaban de colacion, los que compraban con su dinero y las motivaciones para la compra de alimentos. Los datos fueron analizados en forma descriptiva en la Unidad de Estadistica del Instituto de Nutricion y Tecnologia de los Alimentos (INTA). El 60% de los ninos disponia de dinero para comprar alimentos y los que compraban habitualmente eran productos envasados dulces (35%), jugos y helados (33%) y productos envasados salados (30%). El 11% compraba yogur y el 7% fruta. Los ninos senalaron como motivaciones para comer alimentos no saludables: son ricos (82%), los venden en el kiosco (46%) y son baratos (38%). Esto significa que es necesario aumentar la oferta y generar estrategias que motiven a los ninos a preferir alimentos saludables dentro de los recintos educacionales
Revista chilena de nutrición | 2012
Fernando Vio del R; Judith Salinas C; Lydia Lera M; Carmen Gloria González G; Carolina Huenchupán M
Resumen es: El objetivo de este estudio fue hacer un analisis comparativo del conocimiento y consumo alimentario entre los escolares, sus padres y profesores, que si...
Revista chilena de nutrición | 2013
Judith Salinas C; Felipe Correa L; Fernando Vio del R
Resumen es: El objetivo de esta revision es analizar las normativas existentes a nivel nacional y local para identificar oportunidades y espacios para la promocion d...