J. Acero Sanz
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Acero Sanz.
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 1989
C. Navarro Vila; J. Acero Sanz; J.M. Barrios Robredo; J. Verdaguer Martin; J. Monturiol Rodriguez; J.M. Lopez Agreda
Sleep apnea syndrome is a condition which may be related to mandibular hypoplasia of a congenital as well as developmental nature. It is extremely unusual in adults; however, a case of sleep apnea syndrome gradually developing in an adult patient is illustrated in this report. Correction by means of maxillary and mandibular osteotomies was indicated.
Acta otorrinolaringológica española | 2003
C. Navarro Cuéllar; M. Cuesta Gil; J. Plasencia delgado; B. Guerra martínez; J. Acero Sanz; F.J. Lopez de Atalaya; S. Ochandiano Caicoya; C. Navarro Vila
Resumen El colgajo de perone ha demostrado ser el mas versatil para la reconstruccion oromandibular, gracias a la gran longitud osea que podemos utilizar y a la posibilidad de incorporar una amplia paleta cutanea para cobertura de tejidos blandos intraorales. El uso de implantes dentales osteointegrados proporciona un importante metodo terapeutico para la rehabilitacion oral de estos pacientes. Los implantes osteointegrados proporcionan la forma mas rigida de estabilizacion protesica para soportar las fuerzas masticatorias. Estos implantes pueden ser insertados de forma inmediata o diferida. A la hora de utilizar el colgajo libre de perone realizamos la implantologia de forma diferida a los 6-9 meses debido a la gran cantidad de material de osteosintesis necesaria para la fijacion del colgajo. Cuatro o seis meses despues, cuando el proceso de osteointegracion ha ocurrido, los implantes son cargados con una rehabilitacion dental. Analizamos 10 casos de reconstruccion mandibular con colgajo libre de perone y su rehabilitacion estetica y funcional con implantes osteointegrados y un seguimiento minimo de 2 anos. Se han colocado un total de 46 implantes, presentando todos ellos excepto uno, una correcta osteointegracion. Todos estos pacientes han recuperado la funcion masticatoria, y mejorado de forma considerable la competencia labial, la continencia salival, la pronunciacion y la armonia facial.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2006
J. Acero Sanz
Los queratoquistes de los maxilares constituyen una entidad propia con tipicos hallazgos histopatologicos. Estos quistes son localmente agresivos y presentan una frecuente tendencia recidivante. El tratamiento de los mismos permanece siendo controvertido. Como conceptos terapeuticos se manejan la marsupializacion y la reseccion del quiste. En el presente trabajo revisamos esta controversia, con especial atencion al tratamiento resectivo en sus diferentes variantes. Aunque no existe una alternativa terapeutica clara, la marsupializacion y la simple enucleacion se siguen de inaceptables tasas de recidiva o persistencia de la lesion. La reseccion del quiste unida a la exeresis del tejido mucoso suprayacente y al tratamiento del lecho oseo mediante curetaje quirurgico o soluciones quimicas como la de Carnoy, parece ofrecer mejores resultados en el tratamiento de los queratoquistes de los maxilares. El tratamiento radical es asimismo controvertido, pudiendo indicarse en casos muy agresivos.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2006
C. Navarro Cuéllar; S. Ochandiano Caicoya; F. Riba García; F.J. Lopez de Atalaya; J. Acero Sanz; M. Cuesta Gil; C. Navarro Vila
El colgajo de perone ha demostrado ser el mas versatil para la reconstruccion oromandibular, gracias a la gran longitud osea que podemos utilizar y a la posibilidad de incorporar una amplia paleta cutanea para cobertura de tejidos blandos intraorales. El uso de implantes dentales osteointegrados proporciona un importante metodo terapeutico para la rehabilitacion oral de estos pacientes. Los implantes osteointegrados proporcionan la forma mas rigida de estabilizacion protesica para soportar las fuerzas masticatorias. Estos implantes pueden ser insertados de forma inmediata o diferida. A la hora de utilizar el colgajo libre de perone realizamos la implantologia de forma diferida a los 6-12 meses debido a la gran cantidad de material de osteosintesis necesaria para la fijacion del colgajo. Cuatro o seis meses despues, cuando el proceso de osteointegracion ha ocurrido, los implantes son cargados con una rehabilitacion dental. Analizamos 12 casos de reconstruccion mandibular con colgajo libre de perone y su rehabilitacion estetica y funcional con implantes osteointegrados y un seguimiento minimo de 2 anos. Se han colocado un total de 56 implantes, presentando todos ellos excepto uno, una correcta osteointegracion. Todos estos pacientes han recuperado la funcion masticatoria, y mejorado de forma considerable la competencia labial, la continencia salival, la pronunciacion y la armonia facial.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2008
L. García Monleón; J. Acero Sanz; A. del Amo Fernández de Velasco; S. Ochandiano Caicoya; J. Lopez de Atalaya; C. Navarro Vila
El histiocitoma fibroso maligno se reconoce como el sarcoma de tejidos blandos mas frecuente en la edad adulta, aunque su localizacion en faringe no es usual habiendose recogido en la literatura cientifica tan solo 6 casos en esta localizacion. Presentamos el caso de un paciente con un histiocitoma fibroso maligno en orofaringe de gran tamano, al que se le realizo una reseccion con amplios margenes y la reconstruccion del defecto con un colgajo faciocutaneo radial. Discutiremos a raiz del caso la epidemiologia, manifestaciones clinicas, incidencias de metastasis, histopatologia, factores pronosticos y tratamiento de este tipo de tumores.
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2013
I. Vila Masana; J. Acero Sanz; S. Ochandiano Caicoya; B. Leno Dasi; C. Navarro Vila
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2013
A.M. López López; C. Navarro Cuéllar; S. Ochandiano Caicoya; F.J. Lopez de Atalaya; A. García Sevilla; M. Tousidonis Rial; Alena Kulyapina; J. Acero Sanz; C. Navarro Vila
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2011
J. Acero Sanz; A.M. López López; R.E. Asensio Guerrero; I. Vila Masana; A. Thomas Santamaría; M. Coll Anglada; C. Navarro Vila
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2011
C. Navarro Vila; I. Vila Masana; J. Acero Sanz; O.C. Santiago; C. Navarro Cuéllar; M. Coll Anglada; A. Thomas Santamaría; A.M. López López; R.E. Asensio Guerrero
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2006
C. Navarro Cuéllar; S. Ochandiano Caicoya; F. Riba García; F.J. Lopez de Atalaya; J. Acero Sanz; M. Cuesta Gil; C. Navarro Vila