M. Cuesta Gil
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M. Cuesta Gil.
Acta otorrinolaringológica española | 2003
C. Navarro Cuéllar; M. Cuesta Gil; J. Plasencia delgado; B. Guerra martínez; J. Acero Sanz; F.J. Lopez de Atalaya; S. Ochandiano Caicoya; C. Navarro Vila
Resumen El colgajo de perone ha demostrado ser el mas versatil para la reconstruccion oromandibular, gracias a la gran longitud osea que podemos utilizar y a la posibilidad de incorporar una amplia paleta cutanea para cobertura de tejidos blandos intraorales. El uso de implantes dentales osteointegrados proporciona un importante metodo terapeutico para la rehabilitacion oral de estos pacientes. Los implantes osteointegrados proporcionan la forma mas rigida de estabilizacion protesica para soportar las fuerzas masticatorias. Estos implantes pueden ser insertados de forma inmediata o diferida. A la hora de utilizar el colgajo libre de perone realizamos la implantologia de forma diferida a los 6-9 meses debido a la gran cantidad de material de osteosintesis necesaria para la fijacion del colgajo. Cuatro o seis meses despues, cuando el proceso de osteointegracion ha ocurrido, los implantes son cargados con una rehabilitacion dental. Analizamos 10 casos de reconstruccion mandibular con colgajo libre de perone y su rehabilitacion estetica y funcional con implantes osteointegrados y un seguimiento minimo de 2 anos. Se han colocado un total de 46 implantes, presentando todos ellos excepto uno, una correcta osteointegracion. Todos estos pacientes han recuperado la funcion masticatoria, y mejorado de forma considerable la competencia labial, la continencia salival, la pronunciacion y la armonia facial.
International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery | 2000
M. Cuesta Gil; J. Fernández-Alba Luengo; C. Navarro Vila
A case of rhabdomyoma in the base of the tongue that caused dysphagia and sleep apnea is presented. Diagnosis was accomplished by means of fine needle aspiration biopsy and MRI. The tumor was completely removed by a tongue midline split.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2005
M. Cuesta Gil; R. Pujol Romanya; C. Navarro Cuéllar; B. Duarte Ruiz; H. Herencia Nieto; T. Bucci; C. Navarro Vila
Los defectos palatinos de un tamano significativo precisan reconstrucciones con colgajos locales o a distancia para evitar secuelas funcionales importantes, como regurgitacion oronasal y rinolalia. El colgajo de musculo buccinador, descrito por Bozola en 1989 para el cierre de fistulas y reconstrucciones del paladar blando y duro, supone una interesante alternativa terapeutica en este tipo de defectos. En este trabajo presentamos una descripcion anatomico-clinica y de la tecnica quirurgica del colgajo miomucoso de buccinador, asi como nuestra pequena casuistica de pacientes operador en el Hospital Gregorio Maranon desde el ano 2000 al 2004. De un total de 12 pacientes con defectos palatinos que fueron reconstruidos utilizando este colgajo, 4 eran hombres y 8 mujeres. La localizacion del defecto fue en 5 casos en el paladar duro y en 7 en el paladar blando. Se realizaron reconstrucciones primarias tras resecciones oncologicas en 10 casos, mientras que en 1 caso ha sido una reconstruccion secundaria tras fracaso de un colgajo temporal y, en otro paciente se sutilizo para cubrir un injerto oseo preprotesico. Los resultados esteticos y funcionales fueron excelentes en 10 de los 12 casos. La complicacion mas frecuente fue la dehiscencia de sutura que se presento en 5 casos, 3 de los cuales fueron dehiscencias parciales que se resolvieron espontaneamente y, en los otros 2 casos, se preciso una reintervencion. El colgajo de musculo buccinador parece una interesante tecnica reconstructiva para defectos palatinos. Constituye un metodo quirurgico sencillo, poco agresivo, con minimas secuelas y buenos resultados. Tambien puede ser empleado para resolver defectos de labio, lengua, mucosa yugal y orbitas, asi como en casos de insuficiencia velopalatina.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2007
M. Cuesta Gil; A. Valverde Carrasco; B. Duarte Ruiz; F. Riba García; M. Castrillo Tambay; V. del Pino
espanolObjetivos. Presentar nuestra experiencia en el manejo y aplicacion de biomateriales no reabsorbibles (poliaquilamida) en pacientes con defectos faciales de diversa etiologia. Material y metodos. Empleamos poliaquilamida (Bio-Alcamid®) en un total de catorce pacientes. Cuatro pacientes presentaban distintos grados de lipodistrofia facial secundaria a tratamientos antiretrovirales. Otros cuatro, consultaron porque deseaban mejorar el aspecto de su perfil labial. Tres pacientes habian sido sometidos con anterioridad a exeresis oncologicas, y otros dos mostraban defectos faciales derivados de traumatismos. Finalmente, un paciente presentaba un defecto nasal, secuela de una rinoplastia previa. Resultados. Todos los pacientes mostraron un indice muy elevado de satisfaccion. No se registraron complicaciones graves. Queremos senalar la estabilidad y durabilidad del implante. Conclusiones. La seguridad y sencillez de esta tecnica asociada al alto grado de satisfaccion manifestado por los pacientes, animan al empleo de estas sustancias en la correccion de defectos faciales de diversa etiologia. EnglishObjectives. To report our experience with the management and application of nonresorbible biomaterials (polyalkymide) in patients with facial defects of diverse origin. Material snd methods. Polyalkymide (Bio-Alcamid®) was used in fourteen patients. Four patients had different grades of facial lipodystrophy secondary to antiretroviral treatment. Four patients sought to improve their labial profile. Three patients has previously undergone oncological excision and two had traumatic facial defects. Finally, one patient had a nasal defect due to rhinoplasty. Results. All patients were very satisfied. No serious complications occurred. Implants were stable and durable. Conclusion. The safety and simplicity of this technique, and the high degree of patient satisfaction, encourage the use of these substances to correct facial defects of diverse etiology.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2006
C. Navarro Cuéllar; S. Ochandiano Caicoya; F. Riba García; F.J. Lopez de Atalaya; J. Acero Sanz; M. Cuesta Gil; C. Navarro Vila
El colgajo de perone ha demostrado ser el mas versatil para la reconstruccion oromandibular, gracias a la gran longitud osea que podemos utilizar y a la posibilidad de incorporar una amplia paleta cutanea para cobertura de tejidos blandos intraorales. El uso de implantes dentales osteointegrados proporciona un importante metodo terapeutico para la rehabilitacion oral de estos pacientes. Los implantes osteointegrados proporcionan la forma mas rigida de estabilizacion protesica para soportar las fuerzas masticatorias. Estos implantes pueden ser insertados de forma inmediata o diferida. A la hora de utilizar el colgajo libre de perone realizamos la implantologia de forma diferida a los 6-12 meses debido a la gran cantidad de material de osteosintesis necesaria para la fijacion del colgajo. Cuatro o seis meses despues, cuando el proceso de osteointegracion ha ocurrido, los implantes son cargados con una rehabilitacion dental. Analizamos 12 casos de reconstruccion mandibular con colgajo libre de perone y su rehabilitacion estetica y funcional con implantes osteointegrados y un seguimiento minimo de 2 anos. Se han colocado un total de 56 implantes, presentando todos ellos excepto uno, una correcta osteointegracion. Todos estos pacientes han recuperado la funcion masticatoria, y mejorado de forma considerable la competencia labial, la continencia salival, la pronunciacion y la armonia facial.
Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial | 2001
M. Cuesta Gil; Santiago Ochandiano Caicoya; J.M. Barrios Robredo; C. Navarro Vila
Journal of Cranio-maxillofacial Surgery | 2008
B. Duarte Ruiz; M. Cuesta Gil; T. Bucci; M. Castrillo Tambay; F. Riba García
Journal of Cranio-maxillofacial Surgery | 2008
B. Duarte Ruiz; M. Cuesta Gil; T. Bucci; M. Castrillo Tambay; F. Riba García
Journal of Cranio-maxillofacial Surgery | 2008
B. Duarte Ruiz; M. Cuesta Gil; T. Bucci; M. Castrillo Tambay; F. Riba García
Journal of Cranio-maxillofacial Surgery | 2008
B. Duarte Ruiz; T. Bucci; M. Castrillo Tambay; F. Riba García; Ruth López; M. Cuesta Gil