Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where J.M. Fernández Montero is active.

Publication


Featured researches published by J.M. Fernández Montero.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL CARCINOMA RENAL

D. Sánchez Zalabardo; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.Mª Berián Polo

Resumen En la patologia tumoral de localizacion renal se ha producido en los ultimos anos cambios conceptuales relevantes. En esta revision de conjunto, los autores desde la perspectiva de una amplia experiencia institucional, describen los aspectos clinicos y diagnosticos mas actuales de la enfermedad. Destacan el estadiaje molecular y dos variables que presiden el pronostico de la enfermedad un aspecto decisivo para establecer el tratamiento y contribuir a modificar las tasas de supervivencia actual.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Adenocarcinoma vesical primario: nuestra experiencia en los últimos diez años

D. Sánchez Zalabardo; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; D. Rosell Costa; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo; J. Rodríguez gonzález; E. De álava casado

Resumen Los adenocarcinomas vesicales son tumores vesicales raros, que generalmente corresponden a lesiones metastasicas y con menor frecuencia a tumores vesicales primarios. Presentamos los adenocarcinomas primarios tratados en nuestro hospital en los ultimos 10 anos. El pronostico de estos tumores esta en relacion con el momento del diagnostico, ya que su crecimiento intramural provoca que el diagnostico se realice en estadios avanzados de la enfermedad. El tratamiento suele consistir en cirugia radical, a la que es necesario anadir otros tratamientos complementarios en casos de recidiva


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Masa renal asintomática como primera manifestación de carcinoma folicular de tiroides

J.M. Regojo Balboa; D. Sánchez Zalabardo; J. Rioja Zuazu; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; J.J. Zudaire Bergera; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.M. Berián Polo

Resumen Masa renal asintomatica como primera manifestacion de carcinoma folicular de tiroides Las metastasis de carcinoma de tiroides en rinon son raras. Presentamos el 10o caso, que conocemos publicado, de metastasis tiroidea en rinon y el primero del tipo folicular y asintomatico. Se trata de una paciente de 75 anos asintomatica, que presenta una masa en el rinon derecho, que se decide realizar nefrectomia parcial derecha. El diagnostico provisional habla de tumor de celulas claras renales pero el definitivo es de metastasis de carcinoma folicular de tiroides, descubrimos un estado avanzado de la enfermedad tanto localmente como a distancia. Las fuentes de metastasis en el rinon asi como las tecnicas diagnosticas son discutidas en el caso.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Factores pronóstico en carcinoma renal pT3

D. Sánchez Zalabardo; J. Arocena García-Tapia; J.M. Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivo Valorar los distintos factores pronostico en relacion con la progresion de la enfermedad y con la supervivencia global. Realizacion de grupos de riesgo segun la agrupacion de factores de riesgo. Material y metodos 117 pacientes que presentaban estadio pT3 (TNM 1997) en la pieza de nefrectomia. Ochenta y ocho pacientes no presentaban enfermedad metastasica en el momento del diagnostico. La forma de presentacion mas frecuente fue el diagnostico casual de tumores asintomaticos. Ochenta pacientes fueron varones (69%) y 37 mujeres (31%). Edad media 59 anos (rango 24-82). Mediana de seguimiento 34 meses (media 44 ± 39 meses). Resultados Estadio patologico; pT3a 51 pacientes (43,6%), pT3b 63 pacientes (53,6%) y pT3c 3 pacientes. Variantes anatomo-patologicas; carcinoma de celulas claras (incluyendo variedad sarcomatoide) 106 pacientes (90,6%), papilar 5 pacientes (4,3%) y cromofobo 4 pacientes (3,4%). Siguiendo la clasificacion de Fuhrman, 13 pacientes presentaron grado 1, 45 pacientes grado 2, 32 pacientes grado 3 y 12 pacientes grado 4. El tamano, el grado, la afectacion ganglionar, y las metastasis se mantuvieron como factores independientes en la progresion en la supervivencia global de los pacientes pT3. Los pacientes no metastasicos con ningun o un factor de mal pronostico presentan mayor supervivencia global que los pacientes con dos o tres factores pronostico y que los pacientes metastasicos. Conclusiones El tamano, la diferenciacion celular, el estadio, la afectacion ganglionar y la presencia de metastasis son factores influyentes independientes en la aparicion de recidivas y en la supervivencia global de los pacientes pT3. El sub-estadio patologico no es factor independiente de progresion de la enfermedad en el estudio multivariado ni influye en la supervivencia global de estos pacientes.Los pacientes estadio pT3 con dos o tres factores de riesgo no presentan diferencias significativas en la supervivencia cuando se comparan con los pacientes metastasicos.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Tratamiento quirúrgico de linfedema peneano secundario a hidrosadenitis supurativa

E. García-Tutor; J. Botellé del Hierro; A. San Martín Maya; J. Castro García; A. España; J.M. Fernández Montero; J.E. Robles García

Resumen El linfedema de pene y escroto es una enfermedad rara en los paises desarrollados, aunque es relativamente frecuente en paises orientales. La causa mas frecuente es la filariasis1, si bien en nuestro medio suele encontrarse asociada a procesos neoplasicos, inflamatorios, postquirurgicos, secuelas por radioterapia, disbalances hidroelectroliticos y procesos idiopaticos. Presentamos un paciente de 22 anos que presenta linfedema penoescrotal secundario a hidrosadenitis inguinal de larga evolucion. Tras fracasar el tratamiento conservador se somete a tratamiento quirurgico consistente en reseccion de piel y tejido celular subcutaneo del pene hasta fascia de Buck y cobertura con injerto de piel parcial de muslo. Dadas las caracteristicas de la zona anatomica, el tratamiento conservador es dificil y poco satisfactorio, por lo que la exeresis completa de la piel y la cobertura posterior con injertos es una opcion terapeutica segura y eficaz.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Tratamiento del carcinoma renal

J. Arocena García-Tapia; J. López Ferrandis; D. Sánchez Zalabardo; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.Mª Berián Polo

Resumen La cirugia radical constituye el tratamiento estandar en el carcinoma renal. En los casos de tumores unicos y menor de 4 cm y en los tumores renales en pacientes monorrenos, la nefrectomia parcial esta estandarizada como tratamiento de eleccion. La tasa de respuesta en el carcinoma renal metastasico con las diversas modalidades de tratamiento inmunoterapico varian de un 15 a un 35%, siendo respuestas de corta duracion.


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Valoración y pronóstico de los tumores renales quísticos

J. López Ferrandis; J. Rioja Zuazu; A. Saiz Sansi; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa; J.E. Zudaire Bergera; J. María Berián Polo

Resumen Objetivo Valorar las caracteristicas clinicas y patologicas de los tumores renales quisticos tratados en nuestro centro. Material y metodos Se realiza una revision retrospectiva de 239 nefrectomias comparando las variables clinico-patologicas de los tumores quisticos con los tumores renales solidos. Se analiza la supervivencia en ambos grupos. Resultados Los tumores renales quisticos se comportan en nuestra experiencia como los tumores renales solidos, sin presenter diferencias en la supervivencia. Las variables estudiadas muestran diferencias estadisticamente significativas en el grado histologico y la multiplicidad, siendo los tumores quisticos de menor grado y mas frecuentemente multiples. Conclusiones El comportamiento de los tumores renales quisticos no es diferente al de los solidos.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Metástasis pulmonar solitaria tras prostatectomía radical

J. López Ferrandis; J.F. Boán García; J. Rioja Zuazu; J.M. Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Sánchez Zalabardo; J.M. Berián Polo; J.J. Zudaire Bergera; D. Rosell Costa; J.E. Robles García

Resumen El carcinoma de prostata es un tumor que cada vez se diagnostica en fases mas precoces de su evolucion pero que puede presentar un comportamiento caprichoso e impredecible. El tratamiento radical tanto prostatectomia como radioterapia es el tratamiento de eleccion en paciente con tumores clinicamente localizados, sin embargo el fracaso bioquimico a los 5 anos de la cirugia afecta al 20-50% de estos pacientes, la progresion a partir de los 5 anos de tratamiento es un hecho poco frecuente que puede deberse a factores pronosticos poco conocidos de la propia naturaleza biologica del tumor. Presentamos un caso clinico en que tras 10 anos del tratamiento radical sin evidenciar progresion bioquimica ni progresion clinica, aparece un nodulo pulmonar solitario junto con discreta elevacion de las cifras de psa


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Valor pronóstico de la p53, ki67 y la proteína Rb en los tumores vesicales infiltrantes

D. Sánchez Zalabardo; D. Rosell Costa; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; S. Jiménez garín; E. De álava casado; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivos Valorar la capacidad pronostica de la sobre-expresion de p53, la expresion del factor de proliferacionnuclear Ki67 y de la perdida de expresion de la proteina del retinoblastoma (prot. Rb), valorados mediante inmunohistoquimica,en los tumores vesicales infiltrantes Material y metodos 47 pacientes diagnosticados de tumor vesical profundo. 42 varones y 5 mujeres. Edadmedia 63 anos. Mediana de seguimiento 10 meses. Recidiva en 19 pacientes (40%). Tiempo medio hasta la recidiva8,5 meses. Se valoro la expresion de p53 y Ki67 en 47 pacientes y la de la prot. Rb en 40 pacientes Resultados p53: La media de expresion fue del 41%. Existen diferencias significativas en la expresion de p53entre los pacientes que no presentaron recidiva y los que si lo hicieron (p = 0,03). Los pacientes con p53 > 20% tienenuna supervivencia libre de progresion significativamente menor que los pacientes con p53 Conclusiones La oncoproteina p53 es un buen marcador para el pronostico de recidivas y de supervivencialibre de enfermedad en los tumores vesicales profundos


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Recidiva local y afectación metastásica única de tumor renal. Factores pronósticos y supervivencia

J. López Ferrandis; J. Rioja Zuazu; A. Saiz Sansi; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa

Resumen Objetivo Valorar las caracteristicas clinicas y patologicas y la supervivencia de los tumores renales que presentaron recidiva local o metastasis unica y fueron tratadas quirurgicamente. Material y metodo Estudio retrospectivo de 321 nefrectomias valorando las variables clinicas y patologicas de aquellos pacientes que presentaron recidiva local o metastasis unica y fueron tratados quirurgicamente. Estudio y comparacion de la supervivencia en los diferentes grupos. Resultados El unico factor influyente de forma independiente en la presentacion de recidiva local es el estadio patologico. La recidiva local y la presencia de metastasis unica tienen una supervivencia similar, estadisticamente peor que el resto de pacientes no metastasicos al diagnostico, pero mejor que los pacientes con presencia de metastasis al diagnostico. Conclusiones La presencia de recidiva local tiene el mismo pronostico que la progresion en forma de una unica metastasis resecable, pero mejor pronostico que los pacientes inicialmente metastasicos a los que se realiza nefrectomia previa al tratamiento sistemico.

Collaboration


Dive into the J.M. Fernández Montero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge