Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where D. Sánchez Zalabardo is active.

Publication


Featured researches published by D. Sánchez Zalabardo.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DEL CARCINOMA RENAL

D. Sánchez Zalabardo; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.Mª Berián Polo

Resumen En la patologia tumoral de localizacion renal se ha producido en los ultimos anos cambios conceptuales relevantes. En esta revision de conjunto, los autores desde la perspectiva de una amplia experiencia institucional, describen los aspectos clinicos y diagnosticos mas actuales de la enfermedad. Destacan el estadiaje molecular y dos variables que presiden el pronostico de la enfermedad un aspecto decisivo para establecer el tratamiento y contribuir a modificar las tasas de supervivencia actual.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Expresión de p53 y ki67 en piezas de prostatectomía radical. relación con los datos clínico-patológicos y supervivencia

J.J. Zudaire Bergera; D. Sánchez Zalabardo; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; F. Díez caballero; J. López Ferrandis; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; E. De Alava; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivos El presente trabajo estudia en cancer de prostata T1-T2:a) Si existe relacion entre expresion de Ki67 y p53, y las variables clinico-patologicas.b) Si dicha expresion influye en la supervivencia libre de progresion. Material y metodos Se estudian 68 pacientes diagnosticados de cancer de prostata T1-T2, sometidos a prostatectomia radical y estudio inmunohistoquimico de Ki67 y p53 en la pieza de prostatectomia, indicando en cada caso el porcentaje de celulas tenidas. El estudio se ha realizado:a) Comparando entre los grupos las medias del porcentaje de celulas tenidas.b) Agrupando a los pacientes de acuerdo con el porcentaje de expresion. En Ki67 se compara los que expresan 0-5%, con los que expresan > 5%. En p53, los que no expresan (0%) frente a los que expresan > 1%. Seguimiento medio: 20 meses; mediana: 16 meses. Resultados La expresion media de Ki67 es de 7,2% (57% de los casos > 5%). El 60% no sobreexpresa p53; la media es de 3,65 y solo el 15% es superior a 5%. Hay correlacion entre Ki67 y p53 (p: 0,002), pero no con PSA. La expresion de Ki67 se relaciona con peor estadio patologico (p: 0,07) y mayor progresion bioquimica (p: 0,07), e influye significativamente en la supervivencia libre de progresion en el estudio univariado (a tres anos 76% versus 48%; p: 0,04) y en el multivariado (RR: 5,7; p: 0,005). La sobreexpresion de p53 no se relaciona con ninguna variable clinico-patologica, ni influye en la supervivencia libre de progresion.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Adenocarcinoma vesical primario: nuestra experiencia en los últimos diez años

D. Sánchez Zalabardo; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; D. Rosell Costa; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo; J. Rodríguez gonzález; E. De álava casado

Resumen Los adenocarcinomas vesicales son tumores vesicales raros, que generalmente corresponden a lesiones metastasicas y con menor frecuencia a tumores vesicales primarios. Presentamos los adenocarcinomas primarios tratados en nuestro hospital en los ultimos 10 anos. El pronostico de estos tumores esta en relacion con el momento del diagnostico, ya que su crecimiento intramural provoca que el diagnostico se realice en estadios avanzados de la enfermedad. El tratamiento suele consistir en cirugia radical, a la que es necesario anadir otros tratamientos complementarios en casos de recidiva


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Estenosis de la unión pieloureteral: exposición de nuestra experiencia y revisión de la literatura

D. Sánchez Zalabardo; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; F. Diez-Caballero Alonso; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivos Se realiza un estudio de todos los pacientes tratados de estenosis de la union pieloureteral (EPU) en nuestro departamento, asi como una revision de esta patologia centrandonos en el diagnostico y en las pautas terapeuticas Material Y Metodos Se tratan 62 pacientes de edades comprendidas entre 7 semanas y 68 anos (media 29 ± 1,9 anos). La mitad de los pacientes fueron hombres y la otra mitad mujeres. En 30 casos la estenosis afectada a la pelvis derecha y en 32 a la pelvis izquierda resultados La clinica de presentacion mas frecuente fue el dolor lumbar sordo (46,8%). El diagnostico se confirmo por urografia intravenosa en el 61,3% de los pacientes y por ecografia en el 38,7% de los pacientes. El tratamiento realizado en la mayoria de los pacientes fue la pieloplastia de Anderson- Hynes (96,8% de los pacientes). En 33 pacientes (53,2%) se coloco cateter ureteral “doble J”. El porcentaje de reestenosis fue del 9,7%. En el 29% de los pacientes, aparecio algun tipo de complicacion post-operatoria conclusiones La cirugia abierta sigue siendo el tratamiento de eleccion para el tratamiento de la EPU en casos seleccionados, principalmente en pacientes pediatricos


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Masa renal asintomática como primera manifestación de carcinoma folicular de tiroides

J.M. Regojo Balboa; D. Sánchez Zalabardo; J. Rioja Zuazu; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; J.J. Zudaire Bergera; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.M. Berián Polo

Resumen Masa renal asintomatica como primera manifestacion de carcinoma folicular de tiroides Las metastasis de carcinoma de tiroides en rinon son raras. Presentamos el 10o caso, que conocemos publicado, de metastasis tiroidea en rinon y el primero del tipo folicular y asintomatico. Se trata de una paciente de 75 anos asintomatica, que presenta una masa en el rinon derecho, que se decide realizar nefrectomia parcial derecha. El diagnostico provisional habla de tumor de celulas claras renales pero el definitivo es de metastasis de carcinoma folicular de tiroides, descubrimos un estado avanzado de la enfermedad tanto localmente como a distancia. Las fuentes de metastasis en el rinon asi como las tecnicas diagnosticas son discutidas en el caso.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Factores pronóstico en carcinoma renal pT3

D. Sánchez Zalabardo; J. Arocena García-Tapia; J.M. Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; J. López Ferrandis; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivo Valorar los distintos factores pronostico en relacion con la progresion de la enfermedad y con la supervivencia global. Realizacion de grupos de riesgo segun la agrupacion de factores de riesgo. Material y metodos 117 pacientes que presentaban estadio pT3 (TNM 1997) en la pieza de nefrectomia. Ochenta y ocho pacientes no presentaban enfermedad metastasica en el momento del diagnostico. La forma de presentacion mas frecuente fue el diagnostico casual de tumores asintomaticos. Ochenta pacientes fueron varones (69%) y 37 mujeres (31%). Edad media 59 anos (rango 24-82). Mediana de seguimiento 34 meses (media 44 ± 39 meses). Resultados Estadio patologico; pT3a 51 pacientes (43,6%), pT3b 63 pacientes (53,6%) y pT3c 3 pacientes. Variantes anatomo-patologicas; carcinoma de celulas claras (incluyendo variedad sarcomatoide) 106 pacientes (90,6%), papilar 5 pacientes (4,3%) y cromofobo 4 pacientes (3,4%). Siguiendo la clasificacion de Fuhrman, 13 pacientes presentaron grado 1, 45 pacientes grado 2, 32 pacientes grado 3 y 12 pacientes grado 4. El tamano, el grado, la afectacion ganglionar, y las metastasis se mantuvieron como factores independientes en la progresion en la supervivencia global de los pacientes pT3. Los pacientes no metastasicos con ningun o un factor de mal pronostico presentan mayor supervivencia global que los pacientes con dos o tres factores pronostico y que los pacientes metastasicos. Conclusiones El tamano, la diferenciacion celular, el estadio, la afectacion ganglionar y la presencia de metastasis son factores influyentes independientes en la aparicion de recidivas y en la supervivencia global de los pacientes pT3. El sub-estadio patologico no es factor independiente de progresion de la enfermedad en el estudio multivariado ni influye en la supervivencia global de estos pacientes.Los pacientes estadio pT3 con dos o tres factores de riesgo no presentan diferencias significativas en la supervivencia cuando se comparan con los pacientes metastasicos.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Recidiva de tumor urotelial en neo-vejiga ortotópica

D. Sánchez Zalabardo; J. López Ferrandis; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; J.J. Zudaire Bergera; J.M. Berián Polo

A case of an infiltrating bladder tumor is reported. The pathology was treated by radical cistectomy and orthotopic neo-bladder. After treatment we identified disease in the upper urinary tract and inside the ileal neo-bladder. This case show us the high relapse index of this kind of tumours.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Prostatectomía radical en adenocarcinoma de próstata estadio pT3C.

J.J. Zudaire Bergera; J. López Ferrándiz; D. Sánchez Zalabardo; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; F. Díez caballero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivos Valorar la eficacia de la cirugia en pacientes pT3c; saber si constituye un factor de influencia independiente en la supervivencia y los factores clinicos de prediccion diagnostica. Material Y Metodos Se estudian 45 pacientes pT3c (TNM 1982) de una serie de 220 pacientes con cancer de prostata T1-T2 sometidos a prostatectomia radical. Media y mediana de seguimiento: 42 y 36 meses respectivamente. Resultados El grupo pT3 constituye el 20% (45/220) de los pacientes. Tiene un PSA medio (25 ± 2 ng/ml) significativamente mas elevado (0,001), peor Gleason (0,0002) y estadio clinico (0,0003), mayor afectacion de margenes (0,0007), progresion bioquimica (0,02), local (0,05) y metastasica (0,001). Los factores de influencia independiente son: PSA > 20 ng/ml; T2bc y Gleason 7-10. Con ellos se forman tres grupos de riesgo: a) Grupo I (0-1 variable desfavorable): riesgo de afectacion de vesicula seminal 7%; Grupo II (2 variables desfavorables): riesgo 47%; Grupo III (3 variables desfavorables): riesgo 61%. Supervivencia Libre de progresion: es significativamente menor que la de los pT2 (58 ± 8% vs 66 ± 6% en 5 anos) (0,002), pero similar a la de los pT3ab (0,91). La afectacion de vesicula seminal no es un factor de influencia independiente (estudio multivariado de Cox). Los factores influyentes son PSA, Gleason y estadio clinico. Conclusiones Los pT3c no son un grupo de influencia independiente en la supervivencia libre de progresion. Evidencian peor supervivencia libre de progresion que los pT2 e igual que los pT3ab. Su mal pronostico depende de su asociacion a factores clinico-patologicos de influencia negativa.


Actas Urologicas Espanolas | 2002

Tratamiento del carcinoma renal

J. Arocena García-Tapia; J. López Ferrandis; D. Sánchez Zalabardo; J.Mª Regojo Balboa; J.M. Fernández Montero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.J. Zudaire Bergera; J.Mª Berián Polo

Resumen La cirugia radical constituye el tratamiento estandar en el carcinoma renal. En los casos de tumores unicos y menor de 4 cm y en los tumores renales en pacientes monorrenos, la nefrectomia parcial esta estandarizada como tratamiento de eleccion. La tasa de respuesta en el carcinoma renal metastasico con las diversas modalidades de tratamiento inmunoterapico varian de un 15 a un 35%, siendo respuestas de corta duracion.


Actas Urologicas Espanolas | 1999

Prostatectomía radical en adenocarcinoma de próstata clínicamente localizado. Estudio de los pacientes con márgenes positivos y su influencia en la supervivencia libre de progresión bioquímica

J.J. Zudaire Bergera; A. Martínez-Marquina Aspiunza; D. Sánchez Zalabardo; J. Arocena García-Tapia; G. Sanz pérez; F. Díez caballero; D. Rosell Costa; J.E. Robles García; J.M. Berián Polo

Resumen Objetivos La afectacion de margenes en pacientes T1-T2 sometidos a prostatectomia radical constituye un factor pronostico negativo. En el presente trabajo se pretende: a) Estudiar las caracteristicas clinicas y patologicas de los pacientes con margenes quirurgicos afectados; b) Dilucidar la influencia de la afectacion de margenes en la supervivencia libre de progresion. Material y metodo Se estudia el grupo de pacientes con “margenes positivos” de una serie de 160 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de prostata localizado y sometidos a prostatectomia radical en la Clinica Universitaria de Navarra entre 1988-1997. Estudio estadistico utilizado: Pruebas de Fisher o de Pearson para comparacion de variables cualitativas. Pruebas de Kaplan-Meyer, de Log-rank y multivariado de Cox para estudio de supervivencia. Resultados El grupo constituye el 28% (45/158) de los pacientes sometidos a prostatectomia radical. El PSA medio (22 ± 14 ng/ml) es similar al del resto del grupo, pero tiene una significativa mayor proporcion de PSA > 15 ng/ml (p: 0,006), peor Gleason (p: 0,01), una mayor proporcion de T2bc (p: 0,003) y afectacion ganglionar (0,001). La supervivencia libre de progresion (SLPB) es significativamente menor en este grupo (32 ± 12% versus 61 ± 6% en 5 anos) y en el estudio multivariado los margenes son el factor aislado mas influyente (RR:5). La influencia es evidente en pacientes con Gleason 30 ng/ml o un Gleason 5-10. Conclusiones Los margenes positivos en los pacientes sometidos a prostatectomia radical se asocian a mas alto PSA, peor Gleason y mas alto estadio clinico. Constituyen el mas importante factor de riesgo independiente (salvo un PSA > 30 ng/ml) en la supervivencia libre de progresion bioquimica como se evidencia en el estudio multivariado, aunque probablemente la influencia se diluye en pacientes con PSA > 30 ng/ml y/o Gleason 5-10.

Collaboration


Dive into the D. Sánchez Zalabardo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge