Jaime Osorio M
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jaime Osorio M.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Jaime Osorio M; Daniel Muñoz S; Javiera Pardo J; Maritza Rahal E
Introduccion: Los mucoceles son pseudotumores expansivos de las cavidades paranasales, cuyos sintomas estan dados por su crecimiento expansivo. El tratamiento tradicional ha sido la extraccion quirurgica por via externa, siendo desplazado en las ultimas decadas por la reseccion endoscopica. Objetivo: Evaluar la experiencia en nuestro servicio sobre el diagnostico y tratamiento de los mucoceles. Material y metodo: Revision retrospectiva de pacientes tratados por mucocele en el Servicio de Otorrinolaringologia, entre 2002y 2013. Se describen caracteristicas clinico-demograficas, metodos diagnosticos, tratamiento y aparicion de recidivas. Resultados: Se analizaron 45pacientes con seguimiento promedio de 24,93 meses. El 51,11% correspondio al sexo masculino. La edad promedio fue 49,68 anos. El 46,6% fueron mucoceles fronto-etmoidales (6 frontales, 6 etmoidales y 9 fronto-etmoidales), el resto en seno maxilar, con un periodo de latencia de 7,33 meses. Los sintomas mas frecuentes fueron oftalmologicos (55,5%) como proptosis y diplopia, mientras que el 51,1% de los pacientes tenia antecedentes de rinosinusitis cronica. El tratamiento fue mediante reseccion endoscopica en el 66,22%, por via abierta 31,1% y manejo combinado en 6,66%. Hubo 8 casos recidivados, que representan el 17,7% de la serie. Discusion: Nuestra casuistica resulto semejante a otras series publicadas. En los ultimos anos se ha preferido el abordaje endoscopico, sin embargo, el abordaje externo o combinado siguen siendo claves en el manejo de mucoceles extensos o para tratar recidivas. La aparicion potencialmente tardia de recidivas requiere un tiempo de seguimiento largo para estos pacientes. Conclusiones: Los mucoceles representan un desafio diagnostico y terapeutico y el manejo endoscopico parece una alternativa segura en el manejo de mucoceles que no comprometan orbita o tengan extension craneal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Jaime Osorio M; Marcelo Faraggi A; Felipe Cardemil M
Los linfomas de la laringe son infrecuentes, correspondiendo a menos del 1% de las neoplasias de esta ubicacion. La deteccion temprana puede permitir una mejor atencion y eventualmente un mejor pronostico. Se presenta un caso de linfoma no Hodgkin supraglotico derecho, correspondiente a una paciente de sexo femenino de 68 anos, que consulta por disfonia progresiva de varios meses de evolucion que se intensifica durante el ultimo mes. La nasofibroscopia mostro una lesion tumoral que comprometia el repliegue aritenoepiglotico derecho, con mucosa sana. La tomografia axial computarizada objetivo un tumor de hemilaringe derecha de aspecto solido que se extendia desde la base de la epiglotis hasta la glotis. La resonancia magnetica informo un proceso expansivo que comprometia la region supraglotica derecha, de aspecto benigno, sin infiltracion. Se extirpo un tumor submucoso en su totalidad por tirotomia media. En el examen histopatologico se observaron elementos compatibles con linfoma no Hodgkin difuso, lo que fue confirmado por tecnica de inmunohistoquimica. Se trato con esquema CHOP de quimioterapia. No ha habido recidiva tumoral al 3° ano de seguimiento. Los linfomas no Hodgkin de laringe son poco frecuentes. Se describen las caracteristicas y manejo de este tipo de tumores.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Felipe Cardemil M; Daniel Muñoz S; Maritza Rahal E; Jaime Osorio M; René Sepúlveda S; Rodrigo Urzúa B
Introduccion: El Streptococcus anginosus (SA) es un habitante comun de la cavidad oral y tracto gastrointestinal, y puede ser un patogeno agresivo causante de abscesos en varios sitios del cuerpo. Aparentemente, su rol en infecciones de cabeza y cuello esta adquiriendo cierta notoriedad y no esta claramente reportado en la literatura. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar las implicancias clinicas de estas infecciones en otorrinolaringologia. Material y metodo: Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados microbiologicamente con infecciones causadas por Streptococcus anginosus, tratados en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Barros Luco-Trudeau entre los anos 2007 a 2012. Se describen las caracteristicas clinicas, microbiologicas y el manejo de los pacientes. Resultados: La muestra estuvo constituida por 9 casos, 3 hombres y 6 mujeres, con una mediana de edad de 52 anos (rango 6-70). Los sitios de infeccion fueron: absceso periamigdalino (2 casos), un absceso peritraqueostoma, un absceso submandibular, un absceso submentoniano, un absceso parafaringeo con extension retrofaringea y mediastino, un caso de absceso cerebral frontal secundario a sinusitis frontal complicada, un caso de otitis media cronica activa, y un caso de sinusitis maxilar cronica. Discusion: El SA ha sido reportado como un agente causal de infecciones potencialmente graves en cabeza y cuello. Su identificacion requiere de consideraciones especiales para el cultivo, y al ser un microorganismo comun puede ser confundido e informado como S viridans o Streptococcus anaerobico. Es importante reconocer al SA como un patogeno a considerar en infecciones de cabeza y cuello.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012
Daniel Cantero C; Jaime Osorio M; Maritza Rahal E; Claudio Campos C; Laura Segovia G; Felipe Cardemil M
Introduccion: El seno esfenoidal presenta una relacion intima con diversas estructuras nobles de la base del craneo. Objetivo: El objetivo de este estudio es describir la anatomia del seno esfenoidal utilizando la via endoscopica transnasal directa. Material y metodo: Medicos del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Barros Luco Trudeau realizaron las disecciones en cadaveres del Servicio de Anatomia Patologica de la misma institucion. Se realizaron diversas mediciones de la fosa nasa en relacion al seno esfenoidal y se observaron la caracteristicas del seno esfenoidal en relacion a las estructuras neurovasculares que se proyectan en la pared. Resultados: Se estudiaron veinte cadaveres con una mediana de edad de 70 anos. El 65% eran de sexo masculino. El 65% presento configuracion selar. El 60% de los senos presentaron multiples septos. El ostium esfenoidal se encontro en la mayoria de los casos medial al cornete superior. Se aprecio proyeccion en el seno del 80%% de carotidas (con 5%% de dehiscencias), 85%% de nervios opticos, 40%% de nervios maxilares, 15%% de nervios vidianos, y 15%% de celdas de Onodi. Conclusiones: El seno esfenoidal es una estructura compleja relacionada con estructuras nobles que se proyectan al interior de este, por lo que su conocimiento acabado es fundamental para su abordaje quirurgico y de la base de craneo.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012
Jaime Osorio M; Maritza Rahal E; Francisco Gómez A; Felipe Cardemil M; Patrícia Esquivel C; Federico Liendo P; Álvaro Barría E
ABSTRACTIntroduction: It is reported between 1% and 6% of post-tonsillectomy hemorrhageand / or adenoidectomy. The literature discusses the real usefulness of routine hemosta-sis tests. Standardized questionnaires bleeding could define who make a study of post-tonsillectomy bleeding bleeding to predict and/or adenoidectomy. Aim: To determine the usefulness of a preoperative questionnaire to assess historyof bleeding and routine coagulation tests to predict bleeding associated with tonsillectomyand/or adenoidectomy. Material and method: We performed a prospective cohort study in the Departmentof Otolaryngology, Hospital Barros Luco. We included patients undergoing tonsillectomyand / or adenoidectomy, with guest under 18 years between January 2008 and June2010. We used chi-square, Fisher, Student t test as appropriate for the analysis of thegroups. Statistical significance was p <0.05. Results: We reviewed 951 records of patients operated in the study period, a total of1288 surgeries (73.8%). 65 were excluded due to incomplete information and 272 withoutquestionnaire. The mean (SD) age was 7.70 + 3.5 years (range: 1 to 18 years). 54% ofpatients were male. The frequency of bleeding was 2.6%. The ratio of ratios (OR) for agewas 1.11 (95% CI 1.01 to 1.23) for chronic tonsillitis was 2.56 (95% CI 1.15 to 5.69). Thetests showed a sensitivity of 4% and positive predictive value of 3%. The preoperativebleeding questionnaire had a sensitivity of 24% and positive predictive value of 3%.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Rodrigo Arregui V; Jaime Osorio M; Andrés Readi S; Tamara Barría E
Introduccion: La poliposis nasosinusal es un proceso inflamatorio cronico de la mucosa rinosinusal, de etiologia desconocida, y que requiere de tratamiento quirurgico en mas de 50% de los pacientes. Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugia endoscopica en pacientes con poliposis nasosinusal en el Hospital Barros Luco-Trudeau. Material y metodo: Estudio retrospectivo de 180 fichas clinicas de pacientes operados en este hospital en el periodo 1999-2008. Resultados: La distribucion segun sexo fue de 63% varones y 37% mujeres (p <0,001) y el promedio etario, de 44,9 anos. El motivo principal de consulta fue la obstruccion nasal. Un tercio de los pacientes tenia poliposis masiva. El 17% se asocio con asma. Mas del 50% de los pacientes uso corticoides inhalados en el preoperatorio. En el 58% se realizo cirugia endoscopica hasta etmoides anterior. No hubo complicaciones mayores en esta serle estudiada. La recidiva global fue de 24%. El promedio de meses libres de recidiva fue 46,7 meses (IC 95%: 37,5-55,5), con una recidiva de 25% al ano de seguimiento. No se encontro asociacion entre recidiva y los factores de riesgo estudiados. Discusion: En comparacion con la literatura, se observa similares caracteristicas demograficas. Sin embargo, los factores de riesgo de recidiva no fueron significativos, aparentemente debido a una baja prevalenciay a perdida del seguimiento. La tasa de recidiva aumenta con el tiempo, motivo por el cual se requiere un seguimiento a largo plazo. Conclusiones: No se detecto asociacion entre recidiva y los factores de riesgo clasicamente descritos en la literatura. Las recidivas fueron tardias y se obtuvieron tasas de recidiva similares a lo publicado en la literatura.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Jaime Osorio M; Maritza Rahal E; Daniel Cantero C; Jorge Castillo A
El adenoma pleomorfo es la neoplasia mas frecuente de glandulas salivales mayores, pero es poco comun en la cavidad nasal. Se presenta el caso clinico de una mujer de 41 anos, quien consulta por una masa septal izquierda que determina obstruccion nasal ipsilateral cuyo aspecto clinico e imagenologico sugiere una lesion benigna. Se extirpa la lesion por abordaje transnasal directo, con diagnostico histopatologico compatible con adenoma pleomorfo del tabique nasal (tumor mixto benigno de tipo salival). Se analiza el caso de adenoma pleomorfo de cavidad nasal y se efectua una revision bibliografica del tema. Su importancia radica en su consideracion en el diagnostico diferencial de neoplasias que se desarrollan en la nariz o cavidades perinasales.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016
Daniel Páez M; Jaime Osorio M; Daniel Cantero C; Jorge Castillo A
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016
Jaime Osorio M; Miguel Cancino C; Rodrigo Arregui V; Angélica Suazo D
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Ramón Readi S; Francisco Gómez A; Jaime Osorio M