Maritza Rahal E
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Maritza Rahal E.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2016
Felipe Cardemil M; Pamela Mena G; María José Herrera J; Eduardo Fuentes L; David Sanhueza C; Maritza Rahal E
Introduccion: La prevalencia de hipoacusia infantil aumenta con la edad, ya que se agregan hipoacusia de conduccion y sensorioneurales de inicio tardio, estimandose en hasta 9%. Objetivo: Determinar la prevalencia de hipoacusia en una muestra de escolares. Material y metodo: Estudio de corte transversal. Se consideraron cuatro escuelas de la comuna de San Bernardo y dos de Lo Espejo. Resultados: Fueron incluidos 196 escolares. La edad promedio fue 9,5 anos. Fueron evaluadas 106 mujeres (54%) y 90 hombres (46%). Se observaron 11 casos (5,6%) de hipoacusia leve en oido derecho, y 9 casos (4,52%) de hipoacusia en oido izquierdo (8 leves, y 1 moderada). Seis casos fueron de hipoacusia bilateral, 5 de hipoacusia unilateral en oido derecho, y 3 de hipoacusia unilateral en oido izquierdo. Todas fueron de tipo conductiva. Las causas de hipoacusia fueron otitis media con efusion, tapon de cerumen, y otitis media cronica. Hubo un caso de agenesia de conducto auditivo. Conclusiones: La hipoacusia es una condicion frecuente en etapa escolar, siendo principalmente conductiva. La prevalencia se encuentra dentro de lo esperado. Debido a las consecuencias asociadas a la hipoacusia en esta etapa, es importante implementar un programa de tamizaje auditivo en escolares en nuestro pais.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
María José Herrera J; Pamela Mena G; Felipe Cardemil M; Eduardo Fuentes L; Maritza Rahal E; David Sanhueza C; Javiera Pardo J; Suzanne Purdy C
Introduccion: La hipoacusia es una condicion prevalente que tiene consecuencias en el desarrollo de los individuos. Cada vez cobran mayor importancia los programas de tamizaje de hipoacusia. Una estrategia involucra la utilizacion de cuestionarios de tamizaje de hipoacusia. Objetivos: Realizar la adaptacion transcultural al espanol de los instrumentos de tamizaje auditivos ABEL y TEAP. Material y metodo: Se realizo un estudio de corte transversal de validacion de cuestionario en escolares de cuarto basico. Se utilizo la teoria clasica de tests, que incluye validez de criterio, confiabilidad test-retest y consistencia interna. Resultados: Fueron evaluados 100 escolares de San Bernardo. Cincuenta y dos por ciento de la muestra fueron mujeres. El promedio (DE) de edad fue 9,75 (± 0,78) anos. Hubo tres casos de hipoacusia bilateral y dos de hipoacusia unilateral. La consistencia interna del test ABEL fue de 0,73. La consistencia interna del test TEAP fue de 0,82. La confiabilidad test-retest del ABEL fue 0,86 y del TEAP fue 0,86. No hubo diferencia entre los puntajes del ABEL ni del TEAP entre ninos con hipoacusia y sin hipoacusia. Conclusion: Seria de utilidad utilizar cuestionarios para el tamizaje de hipoacusia en escolares. Estos resultados permiten plantear un programa formal de tamizaje basado en cuestionarios de hipoacusia.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Jaime Osorio M; Daniel Muñoz S; Javiera Pardo J; Maritza Rahal E
Introduccion: Los mucoceles son pseudotumores expansivos de las cavidades paranasales, cuyos sintomas estan dados por su crecimiento expansivo. El tratamiento tradicional ha sido la extraccion quirurgica por via externa, siendo desplazado en las ultimas decadas por la reseccion endoscopica. Objetivo: Evaluar la experiencia en nuestro servicio sobre el diagnostico y tratamiento de los mucoceles. Material y metodo: Revision retrospectiva de pacientes tratados por mucocele en el Servicio de Otorrinolaringologia, entre 2002y 2013. Se describen caracteristicas clinico-demograficas, metodos diagnosticos, tratamiento y aparicion de recidivas. Resultados: Se analizaron 45pacientes con seguimiento promedio de 24,93 meses. El 51,11% correspondio al sexo masculino. La edad promedio fue 49,68 anos. El 46,6% fueron mucoceles fronto-etmoidales (6 frontales, 6 etmoidales y 9 fronto-etmoidales), el resto en seno maxilar, con un periodo de latencia de 7,33 meses. Los sintomas mas frecuentes fueron oftalmologicos (55,5%) como proptosis y diplopia, mientras que el 51,1% de los pacientes tenia antecedentes de rinosinusitis cronica. El tratamiento fue mediante reseccion endoscopica en el 66,22%, por via abierta 31,1% y manejo combinado en 6,66%. Hubo 8 casos recidivados, que representan el 17,7% de la serie. Discusion: Nuestra casuistica resulto semejante a otras series publicadas. En los ultimos anos se ha preferido el abordaje endoscopico, sin embargo, el abordaje externo o combinado siguen siendo claves en el manejo de mucoceles extensos o para tratar recidivas. La aparicion potencialmente tardia de recidivas requiere un tiempo de seguimiento largo para estos pacientes. Conclusiones: Los mucoceles representan un desafio diagnostico y terapeutico y el manejo endoscopico parece una alternativa segura en el manejo de mucoceles que no comprometan orbita o tengan extension craneal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Felipe Cardemil M; Daniel Muñoz S; Álvaro Galindo C; Maritza Rahal E
Introduccion: La satisfaccion de los pacientes con respecto a la atencion en salud que ofrecen las instituciones es relevante. Objetivo: Realizar validacion de contenido de un cuestionario que permita analizar la opinion de un grupo de pacientes consultantes a un policlinico de otorrinolaringologia respecto al proceso de atencion medica. Material y metodo: Estudio de corte transversal. Se valido un instrumento mediante el metodo de Lawshe. Se crearon 7 reactivos, con un total de 83 preguntas para ser sometidas a analisis. Resultados: Se validaron 25 preguntas que conformaron el cuestionario final, con una razon de validez de contenido de 0,75 o mas. Fueron encuestados 120 pacientes entre 30 y 60 anos, correspondientes a 83 mujeres (69,1%). Del total, 75 pacientes (62,5%) acudian por primera vez a consulta, y 36 pacientes (30%) habian sido operados. Mas del 94% de las pacientes refirio que el medico les explico claramente su diagnostico y dio con claridad las indicaciones para tratar su enfermedad. El 90,8% refirio que le parecia adecuada la presencia de estudiantes, internos o becados en el box. El 95,8% de los pacientes refirio sentirse satisfecho con la atencion recibida. Conclusiones: Las cifras generales de satisfaccion en la poblacion estudiada son positivas. El cuestionario podria ser de utilidad para medir satisfaccion usuaria. Es necesario seguir monitorizando la percepcion de los pacientes sobre la atencion medica.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
María José Herrera J; Hernán Urbano M; Maritza Rahal E
Introduccion: La laringoscopia directa (LD) se considera indispensable en el estudio del cancer de laringe, tanto para precisar la extension como para tomar biopsia. Objetivo: Demostrar que el resultado de biopsias tomadas por videonasofibroscopia (VFC) en cancer de laringe es equivalente al de la biopsia definitiva. Material y metodo: Revision de fichas de 53 pacientes del Servicio de Otorrinolaringologia HBLT con sospecha de cancer de laringe con biopsia realizada por VFC y definitiva, durante julio 2007 a diciembre 2011. Resultados: La muestra se compone mayormente por hombres de edad promedio 66 anos, con consumo de tabaco en 63% y alcohol en 55,3%. Con correlacion positiva entre biopsias para cancer en 32 pacientes, 8 falsos negativos y 2 falsos positivos. Todas las muestras con cancer fueron carcinoma escamoso. El 55% moderadamente diferenciado. Los falsos negativos no se encontraban en un estadio en particular. La sensibilidad de biopsia por VFC fue de 0,8 y la especificidad de 0,85. El LR fue de 5,2. Conclusion: Debe incluirse como parte del estudio ambulatorio ante la sospecha, ya que orienta el tratamiento inicial. Permite realizar la LD en el acto del tratamiento quirurgico, asi como evitarla en pacientes sin opcion curativa quirurgica, via aerea dificil o alto riesgo anestesico. Introduction: Direct laryngoscopy (DL) is considered essential in the study of the larynx cancer, both to specify local extension and in order to perform a biopsy. Aim: Show that the result of biopsies taken by videolaringoscopy (VL) in larynx cancer is equivalent to the definitive biopsy. Material and methods: Review of 53 patients charts of HBLT Otorhinolaryngology Service with suspected larynx cancer where the biopsy is performed by VL, during July 2007 to December 2011. Results: The patients included, are characterized by being mostly men with an average age of 66 years, with tobacco consumption by 63% and alcohol by 55.3%. There was a congrunence between positive biopsies for cancer in 32 patients, 8 false negatives and 2 false positives. All samples which tested positive for cancer were squamous cell carcinoma, 55% moderately differentiated. The patients that had false-negative results were not in a particular stage. The sensitivity was 0.8 and the specificity 0.85. The LR was 5.2. Conclusion: VL must be included as part of the ambulatory studies orienting the initial treatment when larynx cancer is suspected. VL allows to perform the DL in the act of surgical treatment, and avoid it in patients without surgical curative option, difficult airway or high anesthetic risk.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Felipe Cardemil M; Tamara Barría E; Maritza Rahal E
Introduction: In Chile there is a problem in the distribution of ENT surgeons between the public (PHS) and private health system. Furthermore, only since this year there is a formal link between some recent ENT surgeons graduates, so there is a deficit of ENT in PHS. Aim: To describe the group of ENT graduates in the last decade and evaluate their permanence working in the PHS.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Felipe Cardemil M; Esteban Hadjez B; Pamela Mena G; Maritza Rahal E
Introduccion: La hipoacusia sensorioneural infantil es una causa frecuente de discapacidad en la infancia. Si bien la intervencion ha demostrado ser costo efectiva, un alto porcentaje no accede al implante coclear por problemas de cobertura de los servicios de salud. Objetivo: Conocer el uso y distribucion del gasto publico de salud en el programa piloto de implantes cocleares del Hospital Barros Luco Trudeau. Material y metodo: Se realizo un Analisis de Beneficio de Incidencia, que permite conocer la distribucion y el uso del gasto publico en salud entre los distintos grupos socioeconomicos. Resultados: Durante el periodo del estudio se realizaron 73 implantes cocleares en menores de 15 anos, correspondiendo a 35 ninas y 38 hombres. El 56,1% de los menores con implante coclear se ubicaban en el primer quintil de ingresos, el 27,5% al segundo quintil, 15,1% en el tercer quintil, y un caso pertenecia al cuarto quintil, no registrandose ningun nino en el quinto quintil de ingresos segun los datos de la encuesta CASEN 2009. Discusion: Al evaluar el programa se deduce que en este caso especifico los recursos publicos se encuentran focalizados hacia la poblacion con menores ingresos economicos y con menor acceso a los servicios sanitarios.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Maritza Rahal E; Pamela Mena G; Daniel Muñoz S; Rodrigo Cárdenas G; Francisca Mansilla J; Felipe Cardemil M
Introduccion: La hipoacusia sensorioneural bilateral profunda es la tercera causa de discapacidad en Chile, con una incidencia de entre 1 a 3 casos por cada 1.000 nacidos vivos, siendo muchos casos susceptibles de ser tratados mediante implante coclear. Objetivo: Describir resultados de la cohorte de pacientes implantados en el Hospital Barros Luco Trudeau. Material y metodo: Estudio de cohorte retrospectiva. Se reportan los resultados de la totalidad de pacientes implantados en el periodo 2003-2011. Resultados: Fueron implantados 80pacientes. La mediana de edad de implantacion fue 48 meses. Treinta y siete (46,25%) pacientes fueron mujeres, 7 (8,75%) fueron prematuros, y 14 (17,5%) tenian el antecedente de meningitis bacteriana. Sesenta y ocho (85%) fueron diagnosticos prelinguales, 9 (11,25%) poslinguales, y 3 (3,75%) perilinguales. El PTP promedio prequirurgico fue 111,82 dB, y el posquirurgico con implante 25,36 dB (p <0,0001). Respecto a integracion, el 100% de los pacientes poslinguales, el 67,7% de los prelinguales, y el 100% de los perilinguales se encuentran integrados a sus actividades. Se ha observado el 5% de complicaciones: una paralisis facial, un hematoma infectado y dos alergias a cera de hueso. Conclusion: Los resultados de este programa son altamente satisfactorios. Todos los pacientes se encuentran en seguimiento hasta la fecha con una buena adherencia terapeutica y rehabilitacion. La evaluacion de este programa permite plantear que deberia ampliarse.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Felipe Cardemil M; Daniel Muñoz S; Maritza Rahal E; Jaime Osorio M; René Sepúlveda S; Rodrigo Urzúa B
Introduccion: El Streptococcus anginosus (SA) es un habitante comun de la cavidad oral y tracto gastrointestinal, y puede ser un patogeno agresivo causante de abscesos en varios sitios del cuerpo. Aparentemente, su rol en infecciones de cabeza y cuello esta adquiriendo cierta notoriedad y no esta claramente reportado en la literatura. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar las implicancias clinicas de estas infecciones en otorrinolaringologia. Material y metodo: Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados microbiologicamente con infecciones causadas por Streptococcus anginosus, tratados en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Barros Luco-Trudeau entre los anos 2007 a 2012. Se describen las caracteristicas clinicas, microbiologicas y el manejo de los pacientes. Resultados: La muestra estuvo constituida por 9 casos, 3 hombres y 6 mujeres, con una mediana de edad de 52 anos (rango 6-70). Los sitios de infeccion fueron: absceso periamigdalino (2 casos), un absceso peritraqueostoma, un absceso submandibular, un absceso submentoniano, un absceso parafaringeo con extension retrofaringea y mediastino, un caso de absceso cerebral frontal secundario a sinusitis frontal complicada, un caso de otitis media cronica activa, y un caso de sinusitis maxilar cronica. Discusion: El SA ha sido reportado como un agente causal de infecciones potencialmente graves en cabeza y cuello. Su identificacion requiere de consideraciones especiales para el cultivo, y al ser un microorganismo comun puede ser confundido e informado como S viridans o Streptococcus anaerobico. Es importante reconocer al SA como un patogeno a considerar en infecciones de cabeza y cuello.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Felipe Cardemil M; Tamara Barría E; Maritza Rahal E; Rodrigo Rodríguez N
Introduccion: Constantemente se menciona que existe un deficit de otorrinolaringologos en Chile. Se desconoce la distribucion entre el sector publico y privado de salud. Objetivo: Determinar la cantidad y distribucion de los otorrinolaringologos que trabajan en el sector publico y privado de salud en Chile. Material y metodo: Estudio de corte transversal para el que se usaron registros del Ministerio de Salud, Sociedad Chilena de Otorrinolaringologia, Superintendencia de Salud y del Departamento de Estadisticas e Informacion en Salud. Resultados: Se aprecia que hay 152 especialistas que trabajan en el sector publico, en contraste con los 405 totales del pais, correspondiendo a 37,5% de los profesionales que trabajan en el sectorpublico. Al evaluar el total de otorrinolaringologos registrados a nivel nacionaly la poblacion total se obtiene una relacion de 1 otorrinolaringologo/42.589 habitantes, mientras que la relacion de otorrinolaringologos que trabajan en sector publico con poblacion beneficiaria de FONASA es de 1 otorrinolaringologo/85.162 habitantes. Discusion: El principal problema en Chile no es la cantidad de otorrinolaringologos, sino su distribucion, la que es muy asimetrica. Esto es considerando solo el numero de otorrinolaringologos, no su carga horaria, ya que al evaluar esta relacion probablemente la asimetria aumentaria aun mas. Es necesario fomentar la permanencia de los especialistas en el sector publico.