Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Daniel Muñoz S is active.

Publication


Featured researches published by Daniel Muñoz S.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil: Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Katherine Walker J; Daniel Muñoz S; Claudio Gaete F; Carlos Celedón L

Introduction: Juvenile nasopharyngeal angiofibroma is a vascular tumor that occur almost exclusively in the nasopharynx of adolescent males. Its management is complex because of its vascular nature and frequent recurrence. Aim: To review the experience of 12 years in juvenile nasopharyngeal angiofibroma.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Indicaciones no tradicionales de amigdalectomía

Cristián Aedo B; Daniel Muñoz S

La amigdalectomia es la intervencion quirurgica mas frecuente en otorrinolaringologia y sus indicaciones son ampliamente conocidas en la especialidad. El avance en el conocimiento de sus funciones inmunologicas ha determinado su uso en el tratamiento de otras enfermedades tales como la nefropatia por IgA, sindromes neuropsiquiatricos, el sindrome de fiebre recurrente, algunas entidades dermatologicas, entre otras. Pretendemos asi, revisar la literatura para evaluar la evidencia disponible que sustente lo que denominamos indicaciones no tradicionales. Al parecer, la evidencia a favor del uso de amigdalectomia en el tratamiento de algunas de estas enfermedades es solido, mientras que para otras aun no supera la suposicion teorica, pues solo se cuenta con casos aislados. Consideramos necesario estudios mas extensos, con mayor calidad metodologica para definir mejor la indicacion de amigdalectomia. Esto, mas la evaluacion multidisciplinaria de cada caso nos debiera conducira la mejor decision.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009

Estenosis subglótica secundaria a granulomatosis de Wegener: Reporte de un caso y revisión de la literatura

Christian Olavarría L.; Daniel Muñoz S

La granulomatosis de Wegener es una enfermedad multisistemica de origen autoinmune con numerosas manifestaciones otorrinolaringologicas. Dentro de estas destaca la estenosis subglotica que puede eventualmente comprometer la vida del paciente. Su diagnostico requiere un alto grado de sospecha, pues se ha visto que su desarrollo es independiente de la actividad de la enfermedad sistemica y debe basarse principalmente en la vision endoscopica de la lesion. El tratamiento de la estenosis subglotica en pacientes con granulomatosis de Wegener es complejo, requiere a menudo de repetidas intervenciones debido a reestenosis. Actualmente, no existe consenso en la tecnica quirurgica mas adecuada, por lo que la decision final debera basarse en la evaluacion de cada caso en particular. Presentamos el caso de un paciente con estenosis subglotica y granulomatosis de Wegener atendido en nuestro servicio y revisamos la literatura con enfasis en las alternativas de tratamiento de esta enfermedad.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2012

Otoesclerosis: Aspectos histopatológicos y resultados auditivos de la estapedostomía

Carlos Stott C; Alejandro Ojeda S; Daniel Muñoz S; Leonor Moyano S

Introduccion: La otoesclerosis es una enfermedad que produce hipoacusia de conduccion que histopatologicamente corresponde a un proceso focal de remodelacion osea denominado otoespongiosis. Varios estudios describen el inicio y las caracteristicas de este proceso, pero no existen trabajos que correlacionen el grado de afeccion histologica con el nivel de deterioro auditivo. Objetivo: Correlacionar observaciones anatomopatologicas con variables clinicas, intraoperatorias, audiometricas y evaluar el resultado de la estapedostomia. Material y metodo: Estudio retrospectivo incluyendo los pacientes sometidos a estapedostomia entre 1995 y 2011, con estudio histopatologico de estribo y evaluacion audiometrica pre y posquirurgica. Estadisticamente, se hizo analisis univariado de variables categoricas y continuas, para luego ajustar modelo logistico para identificar predictores de exito quirurgico. Para la tabulacion de datos, obtencion de resultados y analisis se utilizo el software estadistico Stata® 12 (StataCorp. 2011. College Station, TX: StataCorp LP). Resultados: Se reclutaron 204 estapedostomias, solo el 24,51% tuvo estribos anormales. El aspecto macroscopico de la platina no tuvo relacion con el resultado microscopico (p =0,476), no se encontro asociacion estadistica entre umbrales audiometricos prequirurgicos aereos (p =0,291) y oseos (p =0,824) con el grado de severidad histopatologica. La mejoria via aerea posquirurgica (p =0,326) y cierre del gap aereo-oseo (p =0,23) no se correlaciono con el grado histologico. Conclusion: El impacto primario de la estapedostomia fue significativo en el mejoramiento del nivel de audicion del paciente. El estudio rutinario anatomopatologico de estribo en estapedostomia carece de valor pronostico a diferencia de otros factores analizados en este estudio.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010

Epidemiología y resultado estético funcional de la reducción de la fractura nasal

Gustavo Bravo C; Daniel Muñoz S; Christian Olavarría L.; Carla Pereira P

Introduccion: Las lesiones faciales traumaticas mas frecuentes son las fracturas nasales debido a la prominencia de la piramide nasal. Existe cierto consenso en que cuanto antes se intente su reduccion mas posibilidades existen de obtener un resultado exitoso. Objetivo: Describir epidemiologicamente y evaluar los resultados funcionales y esteticos de las fracturas. Material y metodo: Se revisaron las fichas clinicas de los pacientes para describir los datos epidemiologicos, se realizo la encuesta SNOT-22 para evaluar los resultados funcionales y una encuesta cualitativa para la percepcion estetica de las reducciones. Resultados: De un total de 42 pacientes, predomino el sexo masculino 6:1, la edad promedio fue de 34,4 anos. El 83,3% de la reducciones se realizo en policlinico con anestesia local y el procedimiento se realizo en promedio 8,6 dias posfractura. Sobre el resultado funcional destaca la obstruccion nasal posreduccion en 43,6% con un puntaje SNOT-22 promedio de 46,9 puntos y el 47,62%> considero su resultado estetico como peor. Discusion: Consideramos el resultado estetico funcional como no satisfactorio, por lo que no seria inadecuado realizar cirugia de rinoseptoplastia inmediata o diferida para mejorar el resultado.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2017

Injerto costal para reconstrucción nasal: Experiencia de 6 años en el Hospital San Juan de Dios

Gonzalo Ortega F; Giorgio Pio R; Daniel Muñoz S; José Luis Pinto C; Felipe Cardemil M

Introduccion: El injerto de preferencia para cirugia nasal es el cartilago septal. El Injerto de cartilago costal otorga gran material para trabajo ya que posee caracteristicas similares al cartilago septal. Este injerto se utiliza generalmente para cirugias de dorso nasal, nariz en silla de montar, laterorrinias, disfunciones de la valvula nasal interna y/o externa, poca proyeccion nasal y rinoplastias de revision. Objetivo: Conocer las caracteristicas, resultados y complicaciones de las rinoplastias con injerto de cartilago costal realizadas en el Hospital San Juan de Dios (HSJD) entre los anos 2010 y 2016. Material y metodo: Estudio retrospectivo con revision de fichas clinicas de pacientes sometidos a cirugias de reconstruccion nasal con injerto de cartilago costal en el HSJD entre enero 2010 y agosto 2016. Resultado: Entre los anos 2010 y 2016 se realizaron 20 rinoplastias con uso de cartilago costal: 14 eran hombres (70%) y 6 eran mujeres (30%). En 14 pacientes se uso el cartilago costal en la primera cirugia. No se presentaron complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Conclusion: El injerto de cartilago costal es una herramienta util a la hora de enfrentarse a cirugias complicadas. La tecnica quirurgica no es dificultosa y tiene una baja tasa de complicaciones.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Mucoceles de cavidades paranasales: Experiencia en el Hospital Barros Luco-Trudeau

Jaime Osorio M; Daniel Muñoz S; Javiera Pardo J; Maritza Rahal E

Introduccion: Los mucoceles son pseudotumores expansivos de las cavidades paranasales, cuyos sintomas estan dados por su crecimiento expansivo. El tratamiento tradicional ha sido la extraccion quirurgica por via externa, siendo desplazado en las ultimas decadas por la reseccion endoscopica. Objetivo: Evaluar la experiencia en nuestro servicio sobre el diagnostico y tratamiento de los mucoceles. Material y metodo: Revision retrospectiva de pacientes tratados por mucocele en el Servicio de Otorrinolaringologia, entre 2002y 2013. Se describen caracteristicas clinico-demograficas, metodos diagnosticos, tratamiento y aparicion de recidivas. Resultados: Se analizaron 45pacientes con seguimiento promedio de 24,93 meses. El 51,11% correspondio al sexo masculino. La edad promedio fue 49,68 anos. El 46,6% fueron mucoceles fronto-etmoidales (6 frontales, 6 etmoidales y 9 fronto-etmoidales), el resto en seno maxilar, con un periodo de latencia de 7,33 meses. Los sintomas mas frecuentes fueron oftalmologicos (55,5%) como proptosis y diplopia, mientras que el 51,1% de los pacientes tenia antecedentes de rinosinusitis cronica. El tratamiento fue mediante reseccion endoscopica en el 66,22%, por via abierta 31,1% y manejo combinado en 6,66%. Hubo 8 casos recidivados, que representan el 17,7% de la serie. Discusion: Nuestra casuistica resulto semejante a otras series publicadas. En los ultimos anos se ha preferido el abordaje endoscopico, sin embargo, el abordaje externo o combinado siguen siendo claves en el manejo de mucoceles extensos o para tratar recidivas. La aparicion potencialmente tardia de recidivas requiere un tiempo de seguimiento largo para estos pacientes. Conclusiones: Los mucoceles representan un desafio diagnostico y terapeutico y el manejo endoscopico parece una alternativa segura en el manejo de mucoceles que no comprometan orbita o tengan extension craneal.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014

Validación de contenido de un cuestionario de satisfacción usuaria con la atención abierta en un policlínico ambulatorio de otorrinolaringología

Felipe Cardemil M; Daniel Muñoz S; Álvaro Galindo C; Maritza Rahal E

Introduccion: La satisfaccion de los pacientes con respecto a la atencion en salud que ofrecen las instituciones es relevante. Objetivo: Realizar validacion de contenido de un cuestionario que permita analizar la opinion de un grupo de pacientes consultantes a un policlinico de otorrinolaringologia respecto al proceso de atencion medica. Material y metodo: Estudio de corte transversal. Se valido un instrumento mediante el metodo de Lawshe. Se crearon 7 reactivos, con un total de 83 preguntas para ser sometidas a analisis. Resultados: Se validaron 25 preguntas que conformaron el cuestionario final, con una razon de validez de contenido de 0,75 o mas. Fueron encuestados 120 pacientes entre 30 y 60 anos, correspondientes a 83 mujeres (69,1%). Del total, 75 pacientes (62,5%) acudian por primera vez a consulta, y 36 pacientes (30%) habian sido operados. Mas del 94% de las pacientes refirio que el medico les explico claramente su diagnostico y dio con claridad las indicaciones para tratar su enfermedad. El 90,8% refirio que le parecia adecuada la presencia de estudiantes, internos o becados en el box. El 95,8% de los pacientes refirio sentirse satisfecho con la atencion recibida. Conclusiones: Las cifras generales de satisfaccion en la poblacion estudiada son positivas. El cuestionario podria ser de utilidad para medir satisfaccion usuaria. Es necesario seguir monitorizando la percepcion de los pacientes sobre la atencion medica.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Resultados del Programa Nacional de Implantes Cocleares: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau

Maritza Rahal E; Pamela Mena G; Daniel Muñoz S; Rodrigo Cárdenas G; Francisca Mansilla J; Felipe Cardemil M

Introduccion: La hipoacusia sensorioneural bilateral profunda es la tercera causa de discapacidad en Chile, con una incidencia de entre 1 a 3 casos por cada 1.000 nacidos vivos, siendo muchos casos susceptibles de ser tratados mediante implante coclear. Objetivo: Describir resultados de la cohorte de pacientes implantados en el Hospital Barros Luco Trudeau. Material y metodo: Estudio de cohorte retrospectiva. Se reportan los resultados de la totalidad de pacientes implantados en el periodo 2003-2011. Resultados: Fueron implantados 80pacientes. La mediana de edad de implantacion fue 48 meses. Treinta y siete (46,25%) pacientes fueron mujeres, 7 (8,75%) fueron prematuros, y 14 (17,5%) tenian el antecedente de meningitis bacteriana. Sesenta y ocho (85%) fueron diagnosticos prelinguales, 9 (11,25%) poslinguales, y 3 (3,75%) perilinguales. El PTP promedio prequirurgico fue 111,82 dB, y el posquirurgico con implante 25,36 dB (p <0,0001). Respecto a integracion, el 100% de los pacientes poslinguales, el 67,7% de los prelinguales, y el 100% de los perilinguales se encuentran integrados a sus actividades. Se ha observado el 5% de complicaciones: una paralisis facial, un hematoma infectado y dos alergias a cera de hueso. Conclusion: Los resultados de este programa son altamente satisfactorios. Todos los pacientes se encuentran en seguimiento hasta la fecha con una buena adherencia terapeutica y rehabilitacion. La evaluacion de este programa permite plantear que deberia ampliarse.


Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013

Infecciones por Streptococcus anginosusen otorrinolaringología: Revisión de 9 casos clínicos

Felipe Cardemil M; Daniel Muñoz S; Maritza Rahal E; Jaime Osorio M; René Sepúlveda S; Rodrigo Urzúa B

Introduccion: El Streptococcus anginosus (SA) es un habitante comun de la cavidad oral y tracto gastrointestinal, y puede ser un patogeno agresivo causante de abscesos en varios sitios del cuerpo. Aparentemente, su rol en infecciones de cabeza y cuello esta adquiriendo cierta notoriedad y no esta claramente reportado en la literatura. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar las implicancias clinicas de estas infecciones en otorrinolaringologia. Material y metodo: Estudio retrospectivo de todos los pacientes diagnosticados microbiologicamente con infecciones causadas por Streptococcus anginosus, tratados en el Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Barros Luco-Trudeau entre los anos 2007 a 2012. Se describen las caracteristicas clinicas, microbiologicas y el manejo de los pacientes. Resultados: La muestra estuvo constituida por 9 casos, 3 hombres y 6 mujeres, con una mediana de edad de 52 anos (rango 6-70). Los sitios de infeccion fueron: absceso periamigdalino (2 casos), un absceso peritraqueostoma, un absceso submandibular, un absceso submentoniano, un absceso parafaringeo con extension retrofaringea y mediastino, un caso de absceso cerebral frontal secundario a sinusitis frontal complicada, un caso de otitis media cronica activa, y un caso de sinusitis maxilar cronica. Discusion: El SA ha sido reportado como un agente causal de infecciones potencialmente graves en cabeza y cuello. Su identificacion requiere de consideraciones especiales para el cultivo, y al ser un microorganismo comun puede ser confundido e informado como S viridans o Streptococcus anaerobico. Es importante reconocer al SA como un patogeno a considerar en infecciones de cabeza y cuello.

Collaboration


Dive into the Daniel Muñoz S's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge