Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Jean-Claude Chesnais is active.

Publication


Featured researches published by Jean-Claude Chesnais.


Population and Development Review | 1996

Fertility, Family, and Social Policy in Contemporary Western Europe

Jean-Claude Chesnais

IN ALL WESTERN EUROPEAN countries, now even including Ireland, period total fertility rates are below, and often well below, replacement level, and population growth rates are close to zero. But behind the appearance of demographic stabilization lie wide differences between countries. Most notably, the longstanding differential in fertility between the north and south of Europe has reversed. Mediterranean countries, which are still commonly labeled as traditional, Catholic, and family oriented, exhibit unprecedentedly low fertility levels for peacetime conditions: period fertility rates have been approximately 1.2 children per woman since the early 1990s. In some regions of Spain (such as in Catalonia and the Basque country) and of Italy (Emilia-Romagna, Liguria, Venezia-Friula, and Tuscany), the fertility rate is below 1 child per woman. In contrast, in Scandinavia, fertility rates are much higher-in the neighborhood of 2. Should present levels persist, then in the latter case population size, with some help from a manageable inflow of immigrants, would remain stable, while in Southern Europe several countries would face the risk of eventually rapid population decline, with the attendant extreme forms of population aging (Chesnais 1995). As past population projections show, the emergence of such a geographic reversal was wholly unforeseen by demographers. In this note I discuss this differentiation in Western European fertility patterns, first by examining the widening contrast in fertility behavior between two countries: Italy and Sweden. In trying to explain the fertility differential that has emerged in the last two decades, I focus on the contrasting status of women in these two countries.


Population and Development Review | 1990

Demographic Transition Patterns and Their Impact on the Age Structure

Jean-Claude Chesnais

To assess the impact of patterns of demographic transition on the variation in the size of broad age groups this article decomposes the population multiplier by age with particular attention to young and elderly age groups. The possible range in variation in the multiplier is demonstrated and age-specific transitional multipliers are derived for historical populations and by extrapolation for current pretransition populations. The latter reveal potential disproportionate expansions in some elderly populations with attendant social costs. The method is illustrated using the examples of France India Mexico and Kenya. (SUMMARY IN FRE AND SPA) (EXCERPT)


Population | 1985

Progrès économique et transition démographique dans les pays pauvres : trente ans d'expérience (1950-1980).

Jean-Claude Chesnais

Chesnais Jean-Claude. — Progreso economico y transicion demografica en los paises pobres : treinta aňos de experiencia. Ha sido en el curso de los ultimos decenios que los paises en desarrollo han pasado por su etapa de crecimiento maximo. Para el conjunto de estos paises el aumento del Producto Interno Bruto (PIB), por habitante, fue en el curso del periodo 1950-1980 casi tan rapido como el de los paises desarrollados. Los calculos de correlacion entre indice de crecimiento de la poblacion y PIB por habitante, conducen en general a coeficientes no significativos. Pero si se hace un analisis por sub-periodos, se observa un cambio de signo de los coeficientes : de positivos en los decenios de 1950 y 1960 a negativos en el decenio de 1970. Esta inversion no es mas que una falsa apariencia asociada a la maduracion demografica. La constatacion global es lo sufi- cientemente neta como para sembrar la duda sobre las hipotesis divulgadas corrientemente acerca de los efectos pretendidamente negativos del crecimiento rapido de la poblacion. Se recurre al calculo de correlacion como un instrumento de invalidation suplementario, ya que los coeficientes obtenidos son sistematicamente bajos. Los paradigmas habituales descuidan dos aspectos muy importantes : el roi de la disminucion de la mortalidad en el crecimiento demografico y el crecimiento economico ; y los origenes estructurales comunes a la expansion economica y al aumento de la poblacion.


Population | 1983

La notion de cycle en démographie. La fécondité post-transitionnelle est-elle cyclique ?

Jean-Claude Chesnais

Chesnais Jean-Claude. — La nocion de ciclo en demografia. Es ciclica la fecundidad posterior a la transicion demografica ? Despues de una rapida presentacion de la nocion de ciclo de crecimiento de la poblacion, este articulo describe los trabajos consagrados a los ciclos de fecundidad consecutivos a la transicion demografica, principalmente los realizados рог Easterlin, quien sigue la misma linea de las investigaciones de Kuznets sobre los Estados Unidos. Despues de la fase secular de la diminucion de la fecundidad se observarian variaciones ciclicas asociadas, segun este autor, a la evolucion de la situacion economica relativa de los adultos jovenes. La pertinencia teorica de un modelo de este tipo y la validez empirica de las pruebas demograficas y eco- nometricas que han podido efectuarse, se discuten principalmente durante la fase descendente de la fluctuacion. El modelo alternativo de Butz y Ward, orientado no tanto por la oferta sino que por la demanda de trabajo (en especial el aumento de los salarios femeninos ha tenido un rol determinante en la reciente disminucion de la fecundidad), no permite explicar el aumento de la fecundidad de la post- guerra. A continuacion se hace un analisis de las extensas series cronologicas de tasas netas de reproduction (1930-1980), correspondientes a 18 paises industrializa-- dos; lo que conduce a establecer cinco tipos de evolution de la fecundidad consecutiva a la transition. De estos cinco tipos solo los dos primeros pueden corresponder a un esbozo de ciclo de larga duration, pero la hipotesis acerca del caracter determinante de la situacion economica relativa de los jovenes se revela como muy discutible y sobre todo no susceptible de ser generalizada. Como conclusion se propone un retorno a explicaciones menos parciales y mas enraizadas en los movimientos profundos de la historia.


Population | 1976

Le suicide dans les prisons

Jean-Claude Chesnais

Chesnais Jean-Claude. El suicidio en las carceles. En Francia, el suicidio de los detenidos ha pasado, desde 1852 por tres fases principales : gran aumento hasta la primera guerra, una estabilizacion relativa entre las dos guerras y finalmente un nuevo aumento. A partir de 1972 se observa una gran crisis, la intensidad del fenomeno es mayor en el caso de los presos de edades jovenes. Comparando una poblacion penal a una poblacion libre de caracteristicas iguales (sexo, edad, categoria socio-profesional...), los detenidos se suicidan, hoy en dia, mucho mas que las personas libres; las diferencias- mas importantes se observan principalmente entre los jovenes de 15 a 21 afios. El caracter repentino de esta crisis, que aparentemente — segun la informacion del ano 1975 — no ha alcanzado su maximo, podria ser explicada por un nuevo clima moral y psico- logico en la poblacion de detenidos.


Population | 1974

Evolution récente de la mortalité en Europe, dans les pays anglo-saxons et en Union Soviétique 1960-1970-

Jacques Vallin; Jean-Claude Chesnais

RESUMEN El cambio en la evolucion de la mortalidad en Europa se pone de relieve alrededor de 1960 : la esperanza de vida al nacer aumenta, pero mas lentamente, lo que disfraza las profundas diferencias existentes segun el sexo, la edad y el pais. Aunque la mortalidad infantil sigue bajando en todas partes y para ambos sexos a un ritmo râpido (1/3 en 10 aňos cual sea el niv el alcan- zado en 1960), la mortalidad masculina aumenta fuertemente a ciertas edades en numerosos paises. No existe aparentemente ninguna relacion entre este fenomeno y el nivel ya alcanzado por la mortalidad. Los paises de Europa Oriental son los mas afectados (URSS y sobre todo Checoeslovaquia) aunque ello tambien sucede en Estados Unidos, Paises Bajos, Dinamarca, Nueva Zelandia, sin embargo en Suecia el progreso continua. Esta recrudescencia de la mortalidad se debe : primero al aumento del numero de accidentes y luego al desarrollo de las enfermedades cardio- vascular es y de las cirrosis (de prefer encia la hepatica).


Population | 1986

La pyramide des âges de l'Union Soviétique au recensement de 1979

Alain Blum; Jean-Claude Chesnais

Blum Alain y Chesnais Jean-Claude. — La piramide de edades de la Union Sovietica segun el censo de 1979. En este articulo se utilizan los datos publicados por M. Feshbach, ya que las cifras oficiales no han sido publicadas todavia. De acuerdo con esta informacion, la piramide de edades de la Union Sovietica, segun el Censo de 1979, presenta un cierto numero de incoherencias, por ejemplo en las relaciones de masculinidad, que ponen en evidencia probables irregularidades en el empadronamiento. Se ha reconstituido la piramide por aňos individuales de edad de este censo y de dos censos anteriores (1959 y 1970) y se han calculado di versas series de probabilidades de sobrevivencia (intercensal, por generaciones, etc.). Estas estimaciones permiten apreciar los origenes posibles de la imperfeccion de los datos (registre civil о censo). No es fâcil, a partir de estos datos, obtener precisiones sobre la evolucion de la mortalidad en la Union Sovietica. Se puede, sin embargo, obtener una confirmacion acerca de la evolucion de tendencias ya detectadas que voluemos a encontrar en las datos publicados recientemente sobre la mortalidad.


Population | 1976

Cycle de l'habitat et âge des habitants

Hervé Le Bras; Jean-Claude Chesnais

Le Bras Herve y Chesnais Jean-Claude. Ciclo de poblamiento y edad de los habitantes. La poblacion que llega a vivir a una ciudad о barrio nuevo esta predomi- nantemente formada por parejas jovenes con hijos, sin que los adolescentes о ancianos esten representados. La evolucion de un centro poblado con estas caracteristicas produce innumerables problemas. Al aplicar un modelo clasico de proyeccion (introduccion de un cierto numero de habitantes segun una distribucion cronologica determinada) el resultado que se obtiene es absurdo : la poblacion resultante, al terminar la ciudad, es igual al doble del numero de migrantes introducidos. Otro modelo, basado en el numero de viviendas (ocupadas segun una periodicidad pre-establecida), refleja las fluctua- ciones del efectivo y de la estructura por edad, debidas al desequilibrio inicial; las fluctuaciones son aun mas marcadas a causa de la роса rotacion de los habitantes y de la rigidez de la oferta de viviendas. Esto provoca, no solo problemas de administracion social, si no que la aparicion de movimientos alternados de poblacion. Se produce, ademas de la segregacion social, una segregacion por edad y situacion familiar que determina un ciclo en la forma del poblamiento. Como consecuencia de las estructuras locales los ciclos se mantienen mutuamente de un barrio a otro.


Population | 1973

Progrès économique et accroissement de la population : une expérience commentée

Jean-Claude Chesnais; Alfred Sauvy

RESUMEN Se gun los modelos y las teorias economicas, el crecimiento rapido de la poblacion constituye un obstaculo importante al desarrollo econo- mico. Por consecuencia, la correlacion entre el crecimiento demografico y el ingreso por habitante deberia salir negativa. Este articulo presenta los resultados de este câlculo de correlacion tocando separadamente a los paises desarrollados de Europa y a los paises poco desarrollados durante los aňos 60. En ambos casos y segun datos diferentes, el coeficiente de correlacion no tiene significacion. El efecto del crecimiento de la poblacion ha sido diferente de lo expectado y el progreso economico ha resultado de varios factores que no iban incluidos en los modelos.


Population | 1975

Les accidents de la route en France. Mortalité et morbidité depuis 1953

Jacques Vallin; Jean-Claude Chesnais

RESUMEN Con casi 400 000 victimas (muertos y heridos) en 1972, los accidentes de la ruta adquieren una dimension demografica. Su incidencia es bastante importante a ciertas edades, de preferencia entre los adolescentes y los adultos jovenes: mas de un cuarto de los muertos y un tercio de los heridos tienen entre 15 y 25 ahos {en promedio 4 522 sobre 17 316 y 122 439 sobre 342 931 respectivamente cada aňo, en el periodo 1970-1972). Desde la aparicion del automovil la tasa de mortalidad por accidentes de la ruta aumentaba râpida y casi ininterrumpidamente, en 1973 se produce una inversion de la tendencia. El 1° de julio de 1973 fueron tornados importantes medidas: limitacion de la velocidad en los caminos a 100 km por hora y uso obligatorio del cinturon de seguridad. Entre 1972 y 1974 el numero de muertos por esta causa ha disminuido en 20%; pero el progreso no es suficiente, como lo muestra la recrudescencia experimentada en los ultimos meses de 1974 y los primeros de 1975 y la tasa de mortalidad: ella es dos veces mas alta que la de Suecia y Gran Bretaňa y el automovil es de 26 a 36 veces mas peligroso que el třen o el avion.

Collaboration


Dive into the Jean-Claude Chesnais's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Jacques Vallin

Institut national d'études démographiques

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Michel Godet

Conservatoire national des arts et métiers

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Jean-Paul Sardon

Institut national d'études démographiques

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Michael Micklin

National Institutes of Health

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge