Jean-Paul Sardon
Institut national d'études démographiques
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jean-Paul Sardon.
Population | 2002
Jean-Paul Sardon
La relative stabilite d’ensemble de la population du continent europeen n’est assuree que par la croissance de celle de l’Europe occidentale, due pour l’essentiel a l’immigration. En Europe centrale, l’accroissement naturel est negatif, le solde migratoire n’etant positif qu’en Russie. Cette situation s’oppose a celle des Etats-Unis, ou soldes naturel et migratoire sont largement positifs. L’indicateur conjoncturel de fecondite de l’Europe des Quinze enregistre une legere progression depuis 2002, due pour l’essentiel aux anciens membres, pour se situer a 1,55 enfant par femme, soit 0,5 enfant de moins qu’aux Etats-Unis. Tendances et niveaux de la fecondite sont assez contrastes sur l’ensemble du continent, l’indicateur s’echelonnant de 1,20 en Bielorussie a 2,04 en Islande. En Europe centrale et orientale, ou la fecondite etait descendue a des niveaux tres faibles, le recul semble enraye dans de nombreux pays. En Europe occidentale, on observe une certaine stabilisation des indicateurs, meme s’ils enregistrent une notable elevation en Scandinavie. La descendance finale des generations feminines continue a baisser presque partout, a l’exception des Etats-Unis. Cette diminution de la descendance finale s’accompagne d’une augmentation de l’infecondite definitive. La duree de vie moyenne continue sa progression dans la quasi-totalite des pays europeens. Cependant, les pays issus de l’ancienne Union sovietique n’ont toujours pas rattrape le niveau qui etait le leur dans les annees 1960. Si l’esperance de vie a la naissance des femmes est dans certains pays d’Europe occidentale (Espagne, Suisse et France) parmi les plus elevees du monde, elle n’en accuse pas moins un retard de pres de 2 ans sur le Japon.
Population | 1999
Gérard Calot; Jean-Paul Sardon
Calot Gerard, Sardon Jean-Paul.- Los determinantes del envejecimiento demografico El envejecimiento actual de la poblacion y sus repercusiones futuras en terminos de financiacion de pensiones se presentan a menudo como consecuencias unicamente de la pro- longacion de la esperanza de vida. Los efectos de la disminucion de la fecundidad, que son casi tan importantes, no se mencionan. Este articulo pretende determinar la contribucion de cada uno de los tres componen- tes de la dinamica demografica (fecundidad, mortalidad y migraciones internacionales) a la evolucion del envejecimiento en Francia desde 1946. La evolucion del envejecimiento se observa a traves de dos indicadores: la edad homologa y la proporcion de personas mayo- res; la ventaja del primer indicador es que se expresa en edad, mas evocadora como unidad de medida que los porcentajes. Los resultados indican que, hasta un periodo reciente, el unico factor aumentando el envejecimiento era la mortalidad. Sin embargo, actualmente y hasta mediados del proximo siglo, la evolucion de la fecundidad observada (baby-boom y baby-bust) tendra una influencia importante sobre la aceleracion del proceso y su contribucion sera similar a la de la mortalidad. Actualmente, la evolucion del envejecimiento hasta el ano 2020 ya esta definida. Pero el porvenir despues de esta fecha esta por determinar. El envejecimiento de mediados del siglo XXI dependera de la evolucion de la fecundidad durante las proximas decadas.
Population | 1992
Jean-Paul Sardon
Sardon (Jean-Paul). - La primo-nupcialidad femenina en Europa : elementos para una tipologia En los aňos recientes. el matrimonio presenta caracteristicas claramente diferencia- das al este y al Oeste de Europa : frecuente y precoz al Este, mas raro y mas tardio al Oeste. La separacion entre paises del Este y del Oeste data solamente de fines de los aftos setenta. En realidad, no se trata, de una reactivacion de la linea San Petersgurgo-Trieste de J. Hajnal. En efecto, la aproximation observada en los aňos sesenta, y para las mujeres naci- das antes de 1945, era casi enteramente debida a la acrecentada precocidad de los matrimo- nios al Oeste. Es mas, el alcjamiento reciente proviene del hecho que la emergencia de modelos matrimoniales alternativos no alcanzo Europa del Este. Asi, la separacion actual no podra ser mas que un episodio transitorio, antes que las nuevas formas de union se des- arrollen, y de las cuales Europa des Este se mantuvo, sin duda, alejada por razones econo- micas. El estudio de la evolucion en el transcurso del tiempo, por cada pais, de la relacion entre la suma de las tasas de primo-nupcialidad y la edad media al matrimonio, tanto en transversal como en longitudinal, permite, gracias a las figuras simples que se perfilan, dis- cernir los tipos de evolucion comunes a grupos de paises.
Population | 1986
Jean-Paul Sardon
Sardon Jean-Paul. Evolucion de la nupcialidad y de la frecuencia de divorcios en Europa, desde fines de la decada de 1960. En las poblaciones europeas, se observa un cambio profundo en el comportamiento con respecto al matrimonio, desde comienzos de la decada de 1970 : mas tardios y menos frecuentes, los matrimonios actuales son tambien menos estables. El desarrollo de las uniones consensuales entre los jovenes es tal que el nivel actual de la nupcialidad se establece en alrededor de un 70% de su nivel de 1965 y en el caso de numerosos paises, el indicador coyuntural de primeras nupcias no supera 0,65. Este movimiento, que se origine en los paises escandinavos, se extiende actualmente a todos los paises europeos, incluyendo a los paises de Europa del Este. Las generaciones nacidas en el curso de la decada de 1950 aparecen como las iniciadoras de este nuevo comportamiento. En la mayor parte de los paises la proporcion de solteros a los 50 aňos, en la generacion de 1960, sera ampliamente superior a 20 % en ausencia de todo cambio de tendencia. Esta desafeccion con respecto al matrimonio se acompaňa de un desarrollo considerable del divorcio que se traducira, en unos veinte aňos mas, en un aumento de un 50 % de la proporcion final de parejas divorciadas en las promociones de matrimonios.
Population | 1990
Jean-Paul Sardon
Sardon Jean-Paul. - El reemplazo de generaciones en Europa desde principles de siglo. La baja de la mortalidad ha sido tal, en el curso de este siglo, que la descendencia final necesaria para el reemplazo, medida a traves de la reproduction al nacimiento, ha pasa- do de casi 3 hijos por mujer en las generaciones formadas a principios de este siglo, a 2,2 hijos, en aquellas que nacieron a principios de los aňos cincuenta. Es solo excepcionalmente que las generaciones del siglo XX, en Europa, han asegu- rado su reemplazo. Ese fue, en particular, el caso de las que nacieron en el transcurso de los aňos veinte hasta principios de los aňos cuarenta. Luego, la situacion se degrada progresi- vamente de una generation a la otra, sin alcanzar en todo caso los bajos niveles de reproduccion registrados en las mujeres nacidas al comienzo de este siglo. Pero, si en el pasado, la reduccion de la mortalidad habia permitido anular los efec- tos negativos de la disminucion de la fecundidad y mejorar las condiciones de reemplazo de las generaciones, las alzas previstas para el futuro son muy reducidas, pues la mortalidad de los jovenes ya se situa a un nivel muy bajo.
Population | 1993
Jean-Paul Sardon
Sardon (Jean-Paul). - Un indicador coyuntural de mortalidad: el ejemplo de Francia La medida de la mortalidad para un ano dado se limita a menudo a una tabla transversal resumida por un unico indice: la esperanza de vida fuente de esa tabla. No obstante, tal como sucede con los demas fenomenos demograficos, es posible producir un par de indices, el primero de los cuales corresponderia a lo que en analisis longitudinal se llama in- tensidad del fenomeno, y el segundo a la edad media a la realizacion del acontecimiento. Para ello es necesario definir tablas de mortalidad calculadas en relacion al efectivo inicial, o simplemente convertir los cocientes de mortalidad, observados a una edad y para una ge- neracion determinadas, en defunciones de la tabla de mortalidad de cada una de las genera- ciones consideradas. El primer indice, suma de defunciones reducidas о indicador coyuntural de mortalidad, da el numero de defunciones que se registrarian (en ausencia de migraciones, si los cocientes se transforman en defunciones de la tabla) si el numero anual de nacimientos fuera constante. Lo que este refleja son las modificaciones en el calendario de mortalidad a traves de las distintas generaciones. El segundo indice da la edad media de esta distribucion de defunciones. La duracion media de vida asi definida es siempre inferior a la esperanza de vida de la tabla del momento. La aplicacion a los datos franceses muestra que estos nuevos indices pueden comple- tar de forma util los analisis elaborados a partir de las tablas de mortalidad clasicas.
Population | 2000
Jean-Paul Sardon
Sardon Jean-Paul. -La evolucion demografica de los Balcanes desde el final de la decada de los ochenta La decada de los noventa, caracterizada en toda la Europa del Este por la caida de los regimenes comunistas y las consecuentes transformaciones economicas y sociales profundas que la acompafiaron, tambien estuvo marcada en los Balcanes por la sucesion de guerras provocadas por la fragmentacion de la antigua Yugoslavia. Ademas de un elevado numero de muertes, estas guerras causaron desplaza- mientos masivos de la poblacion, voluntarios о forzados; los efectos de taies desplazamientos todavia son visibles en la actualidad. A finales de 1999, el numero de refugiados procedentes de la antigua Yugoslavia ascendia a 917,000. La degradation de las condiciones de vida causada por la transition hacia una economia de mer- cado resulte en numerosas salidas de Bulgaria y especialmente de Albania, donde el 16% de la poblacion emigro entre 1990 y 1998. Tambien resulte en un estancamiento o, en ciertos casos, disminucion, de la esperanza de vida al nacer en todos los paises de la region, excepta Croacia y Eslovenia, hasta 1997. A partir de 1997 se han observado progresos importantes y se ha superado la esperanza de vida observada en 1990. Al mismo tiempo, tanto la nupcialidad como la fecundidad han disminuido fuerte- mente en toda la region de los Balcanes a excepcion de la antigua Yugoslavia, donde la disminucion es moderada. A la luz de las evoluciones descritas, hallar caracteristicas especificas de la region balcanica no es una tarea simple. La fuerte influencia de la larga etapa socialista y de su desaparicion brutal anula, de momenta, cualquier otra distincion, al menos a nivel nacional. La especificidad del mundo balcanico se halla sin duda en la diversidad regional producida por la heterogeneidad de la poblacion, aunque tal diversidad se ha reducido significativamente debido a las operaciones de «limpieza etnica» que afectan a la antigua Yugoslavia desde hace quince aňos.
Population | 1991
Jean-Paul Sardon
Sardon Jean-Paul. - Nupcialidad y Divorcio en Europe del Este. Europa del Este se distingue de Europa Occidental рог una nupcialidad mucho mas elevada у una frecuencia de divorcios igualmente mas importante. La proporcion de solteras a 50 aňos es sensiblemente igual a 10 por ciento y no alcanza a 1 por ciento en las generaciones nacidas a principio de los aňos sesenta, en los paises que han visto recientemente una disminucion en su nupcialidad (RDA, Hungria y Yugoslavia). La cohabitacion parece entonces estar lejos, en esos paises, de ser una alternativa al matrimonio, como sucede en cierto numero de paises occidentales, salvo el caso de la RDA. En los třes paises citados, la disminucion de la nupcialidad es notoria a partir de la generacion de 1960. En los otros, como en Bulgaria y Polonia, se observa para las generaciones mas recientes (posteriores a 1965), una ligera reduccion de la tasa de nupcialidad, dejando suponer que la estabilidad de la proporcion de solteros, va llegando a su fin. La frecuencia de divorcios se ha duplicado en todos los paises, a excepcion de Rumania, Albania y Yugoslavia, en el espacio de una veintena de cohortes. Pero tres paises se distinguen par- ticularmente, por su rapido crecimiento como por nivel alcanzado: Hungria, RDA y Checoslovaquia. En estos la frecuencia de divorcios alcanza 30%, mientras que en los otros paises esta frecuencia oscila entre 10 y 20 por ciento. Entre estos paises, solo Polonia y Bulgaria presentan un sensible aumento de divorcios.
Population | 1986
Jean-Paul Sardon
Sardon Jean-Paul. — La recoleccion de datos sobre las practices anticonceptivas : las ensenanzas de la encuesta INED-INSEE de 1978. La experiencia de la encuesta INED-INSEE de 1978, entrega un cierto numero de enseňanzas sobre la recoleccion de datos acerca de las practicas anticonceptivas, tanto sobre las condiciones en que debe realizarse la entrevista como sobre la forma en que deben formularse las preguntas. La dificultad principal reside en el hecho de que para el publico la contracepcion se reduce a la pildora y al dispositivo intrauterino, provocandose рог lo tanto una omision de los metodos tradicionales. Ademas hay que poner atencion al formulař la pregunta para que el metodo declarado sea bien el utilizado en el ciclo en curso. La practica anticonceptiva aparece como una realidad compleja de la cual conviene tener una imagen lo mas exacta posible con la ayuda de un cuestionario muy precise Sin esta precision los errores pueden ser importantes y la informacion falseada. Por ejemplo se habria desconocido el hecho de que 26 % de las usuarias de metodos tradicionales recurren a varios metodos en un mismo ciclo, ya sea combinandolos o ya sea usandolos alternativa- mente.
Population | 2001
Gérard Calot; Jean-Paul Sardon
Calot Gerard, Sardon Jean-Paul.- Fecundidad, reproduccion y reemplazo El concepto de umbral de reemplazo se usa ampliamente en la actualidad. No obstante, numerosas medidas del nivel de reemplazo, incluyendo las tasas netas y brutas de reproduccion, ignoran el efecto de las migraciones internacionales y sus tendencias. En este sentido, las tasas netas de reemplazo, que tienen en cuenta la mortalidad y las migraciones, son prefenbles a las tasas netas de reproduccion, que unicamente tienen en cuenta la mortalidad, y especialmente a las tasas brutas de reproduccion. Despues de definir los distintos indices, describir sus limitaciones y dar una serie de suge- rencias para mejorarlos, estos articulos presentan sus valores en la Francia de la posguerra y des- componen las tasas de reproduccion en sus componentes principales (mortalidad y migraciones de las mujeres y de sus hijas). El primer articulo se centra en el analisis longitudinal y el segundo en el analisis transversal. La edad optima para el calculo del reemplazo parece ser los treinta aflos, que es una edad proxima a la edad media a la maternidad. En cuanto a los componentes del reemplazo, excluyendo la fecundidad, la mortalidad y las migraciones de las hijas tienen mayor efecto que los de las muje- res, aun si el efecto de cada uno de estos fenomenos es de signo distinto. Con la disminucion de la mortalidad, la migracion tiene desde hace algunas decadas el papel mas importante en el man- temmiento del nivel de reemplazo, especialmente entre las hijas, pero su efecto es menor cuanto mas baja es la edad a la que se mide. La inclusion de las migraciones en el calculo del reemplazo, asi como la edad a la cual se compara el efectivo de mujeres con el de hijas, nos lleva reconsiderar el diagnostico sobre el future de la poblacion a corto y a largo plazo. Tal diagnostico se basa generalmente en las tasas de reemplazo transversales y no en las tasas de reproduccion longitudinales.