Jm Olmos Martínez
University of Cantabria
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jm Olmos Martínez.
Revista Clinica Espanola | 2006
Jm Olmos Martínez; B. Espina Riera; C. García Ibarbia; C Valero Díaz de Lamadrid; J. González Macías
Fundamento Analizar las caracteristicas clinicas, el grado de dependencia fisica y cognitiva y la cobertura social de los pacientes mayores de 64 anos que ingresan en un Servicio de Medicina Interna. Pacientes y metodos Se han estudiado 105 pacientes (63 mujeres y 42 hombres) mayores de 64 anos ingresados en una de las secciones del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Marques de Valdecilla. Resultados Cincuenta y nueve pacientes eran mayores de 79 anos. Las causas mas frecuentes que determinaron el ingreso fueron las enfermedades pulmonares, cardiacas y digestivas. El 80% de los pacientes presentaban otros procesos asociados, alcanzandose un indice de comorbilidad de Charlson de 2,7±1,4. El indice de Barthel previo al ingreso fue de 71±35. Mas de una tercera parte de los pacientes tenian deterioro cognitivo (MEC Conclusiones Los ancianos que ingresan en nuestro Servicio de Medicina Interna suelen presentar reagudizaciones de procesos cardiorrespiratorios. Mas de la mitad son mayors de 79 anos y presentan con relativa frecuencia deterioro cognitivo y funcional. A pesar de ello, la utilizacion de recursos sociales es todavia escasa.
Revista Clinica Espanola | 2008
Jm Olmos Martínez; J. Martínez García; J. González Macías
La osteoporosis es una enfermedad con alta morbimortalidad, cuya trascendencia es debida a que predispone al desarrollo de fracturas. Por ello, el tratamiento de esta enfermedad va dirigido a evitar la aparicion de las mismas. Sin embargo, y a pesar de que la fractura constituye la consecuencia autenticamente trascendente del fracaso terapeutico, no debe considerarse exponente del mismo, dado que puede deberse a factores ajenos a la falta de respuesta, como puede ser la predisposicion intrinseca de la enfermedad al desarrollo de fracturas o la tendencia a las caidas. Por ello, al igual que sucede en otras enfermedades, como las cardiovasculares, tenemos que utilizar otras variables para valorar la respuesta terapeutica (variables subrogadas), que, en el caso de la osteoporosis, son la densidad mineral osea (DMO) y los marcadores de la remodelacion osea (MRO). La DMO es el marcador subrogado mas proximo de que disponemos. Los farmacos actuales, ademas de disminuir el riesgo de fractura, aumentan la masa osea. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los cambios en la DMO suelen ser tardios (1-2 anos), y ademas se discute que criterio utilizar para definir que variacion de la misma puede considerarse significativa (?perdida de masa osea con respecto al valor basal?, ?perdida de masa osea mayor que el minimo cambio significativo?). Finalmente, algunos de los farmacos utilizados en el tratamiento de la osteoporosis, concretamente los antirresortivos, reducen de forma intensa y precoz los marcadores de la remodelacion, por lo que podrian ser utiles como complemento de la DMO, aunque la variabilidad de los resultados que se obtienen en la practica clinica diaria limita su utilidad.
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral | 2013
S. Neila Calvo; D. Nan Nan; C. García Ibarbia; Jm Olmos Martínez; J. González Macías; J.L. Hernández Hernández
Resumen Objetivos: a) conocer la prevalencia de osteoporosis previa y de fracturas vertebrales en los pacientesingresados en un Servicio de Medicina Interna de un hospital terciario; b) determinar la proporcion depacientes dados de alta con el diagnostico de osteoporosis y el porcentaje de los tratados; c) cuantificarel riesgo de fractura mediante la herramienta FRAX ® y d) conocer los niveles de 25-hidroxivitamina D(25OHD) en estos pacientes. Material y metodo: Estudio retrospectivo mediante la revision de los informes de alta y las historias clini-cas de todos los pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Marques de Valdecilladurante abril de 2012, analizando variables demograficas, clinicas, radiologicas y de laboratorio. Resultados: Se estudiaron 300 pacientes. Un total de 34 (11,3%) tenian diagnostico previo de osteoporo-sis y 14 (4,8%) recibian o habian recibido tratamiento. Solamente 14 pacientes tenian un diagnostico deosteoporosis en el informe de alta. En uno de ellos no se pauto ningun tratamiento. Segun el indiceFRAX
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral | 2013
E. Pariente Rodrigo; Jm Olmos Martínez; J.L. Hernández Hernández
Resumen La posible relacion entre la osteoporosis y la artrosis continua debatiendose en la actualidad. Durantedecadas se considero que ambas enfermedades eran mutuamente excluyentes debido a las caracteristi-cas antropometricas y la diferente masa osea que con frecuencia presentan los pacientes con osteoporo-sis y artrosis. Sin embargo, en los ultimos anos se ha senalado la posibilidad de que ambos procesos coe-xistan e incluso que guarden una relacion directa. En el presente articulo revisamos algunos aspectos dela relacion entre estas dos enfermedades siguiendo una perspectiva temporal. Palabras clave: enfermedades musculoesqueleticas, artrosis, osteoporosis. Osteoporosis and osteoarthritis: two mutually exclusive diseasesor two related entities? Summary The possible association between osteoporosis and osteoarthritis represents an ongoing matter of deba-te. It was considered, for decades, that both diseases were mutually exclusive due to the anthropometriccharacteristics and the difference in bone mass that patients with osteoporosis and osteoarthritis oftenpresent. However, in recent years, it was pointed out that both processes can coexist, and even that theymay have a direct relationship. In this paper we review some aspects of the association between bothdiseases from a temporal perspective.Key words:
Revista Clinica Espanola | 2008
Jm Olmos Martínez; J.L. Hernández Hernández; J. Martínez García; J. González Macías
Varon de 31 anos, sin antecedentes personales ni familiares de interes, que consulto por presentar dolor y tumefaccion en el antebrazo derecho tras sufrir una caida mientras jugaba al tenis. En la exploracion se aprecio la existencia de dolor a la palpacion en el tercio medio del antebrazo derecho, asi como una mayor incurvacion con deformidad en el varo de dicha extremidad. Las pruebas complementarias de laboratorio, que incluian hemograma completo, velocidad de sedimentacion, pruebas de funcion hepatica y renal, calcio, fosforo, proteina C reactiva, proteinograma y analisis elemental y sedimento de orina fueron normales. La radiografia del antebrazo derecho mostraba una incurvacion del radio con engrosamiento de las corticales y un aumento de la densidad que alternaba con zonas liticas, fundamentalmente en los dos tercios distales del mismo. En la union del tercio medio con el tercio distal de la diafisis del radio se observaba una linea de fractura (fig. 1, flecha).
Medicine | 2008
J Velasco Montes; Jm Olmos Martínez
M de consulta. Enferma de 68 anos que ingresa desde la consulta de Medicina Interna para que le sea realizado un estudio de hipercalcemia. Antecedentes personales. Entre sus antecedentes personales destaca no tener alergias conocidas ni habitos toxicos. Es hipertensa y se le diagnostico en 2001 una estenosis pilorica tras un estudio de dispepsia. Presenta pancitopenia, conocida desde 2003, que actualmente esta en seguimiento por Hematologia, con cifras estables en las ultimas determinaciones analiticas. El tratamiento habitual que sigue consta de: trandolapril/verapamilo, meloxicam, zolpidem, alprazolam y omeprazol. Exploracion fisica. Tension arterial 210/110 mmHg, frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto y frecuencia respiratoria de 16 por minuto; esta bien nutrida e hidratada. En la cabeza y el cuello no se aprecian bocio, adenopatias ni ingurgitacion yugular. La auscultacion cardiaca y del torax es arritmica sin soplos, y la pulmonar con crepitantes finos en ambas bases. El abdomen no es doloroso a la palpacion, con ruidos conservados. En las extremidades inferiores se aprecian signos de insuficiencia venosa cronica. Se encuentra consciente, orientada en persona, lugar y tiempo. La fuerza, sensibilidad, pares craneales, pruebas cerebelosas y la marcha resultan de dificil valoracion por la falta de colaboracion de la paciente, aunque sin clara focalidad. Pruebas complementarias. Leucocitos 2.700/mm3 (65% neutrofilos, 14% linfocitos, 17% monocitos y 3% eosinofilos), hemoglobina 10 g/dl, volumen corpuscular medio 90, plaquetas 122.000, glucosa 105 mg/dl, urea 75 mg/dl, creatinina 1,2 mg/dl, Na+ 141, K+ 4,3, Ca 12,1 mg/dl (albumina 4,1 g/dl), Ca ionico 1,64 mM y fosforo 3,7 mg/dl. Las enzimas hepaticas y hormonas tiroideas son normales y la hormona paratiroidea (PTH) intacta total es de 8 pg/ml, 25(OH)D 19 ng/ml; elemental y sedimento de orina sin alteraciones. La radiografia de torax es normal y el electrocardiograma revela fibrilacion auricular a 80 lpm, con alteraciones difusas de la repolarizacion. La tomografia axial computarizada (TAC) toraco-abdominal realizada con contraste pone de manifiesto una hepatomegalia y esplenomegalia de 15 cm, con parenquima heterogeneo que se mantiene en las fases tardias y puede sugerir infiltracion nodular. La dilatacion gastrica es mas significativa en la region parietal del antro gastrico, aunque no se observa obstruccion. Las adenopatias, de significacion patologica, cercanas a 1,5 cm, se ubican en la region del ligamento gastrohepatico y rodeando la salida del tronco celiaco. En la region paratraqueal derecha baja y en la ventana aortopulmonar se observan tambien adenopatias, en su mayoria inferiores al centimetro, inespecificas y probablemente sin trascendencia patologica. Tambien hay algun tracto fibroso cicatricial en el parenquima pulmonar, sin otros datos significativos. Destaca la marcada osteopenia difusa del esqueleto dorsolumbar estudiado, con signos de cifosis y espondiloartrosis. La biopsia hepatica objetiva un granuloma histiocitico portal y la de la medula osea, un cilindro oseo normocelular con presencia de las tres series hematopoyeticas; leve refuerzo reticulinico. En el estudio inmunofenotipico no se detectaron celulas de linfoma. Finalmente se decidio realizar una laparotomia. A partir de la exposicion clinica, ?cual seria el diagnostico sindromico inicial?
Medicine | 2008
C Valero Díaz de Lamadrid; Jm Olmos Martínez
El fosfato es un anion intracelular con una concentracion ci-tosolica aproximada de unos 100 mmol/l. Es, despues del cal-cio, el mineral mas abundante del organismo, ya que repre-senta aproximadamente el 1% de nuestro peso corporal, loque en una persona adulta viene a suponer unos 600-800 g. El85% del fosfato del organismo se encuentra en el esqueleto,en los cristales de hidroxiapatita que mineralizan la matriz ex-tracelular del hueso. Alrededor de otro 14% se encuentra enlas celulas, donde desarrolla funciones metabolicas esenciales,ya que forma parte del ATP (interviniendo por tanto en elmetabolismo energetico) de los fosfolipidos de las membra-nas celulares y de los acidos nucleicos (ARN y ADN). El 1%restante esta en el espacio extracelular, siendo ultrafiltrable el80-85%; esta fraccion se encuentra fundamentalmente en for-ma de complejos con el sodio, el calcio o el magnesio, y enuna pequena proporcion en forma ionizada. El 15-20% res-tante esta unido a proteinas. En condiciones fisiologicas losniveles sericos de fosfato inorganico en los adultos son de 2,5-4,5 mg/dl y en ninos (1-2 anos de edad), de 4,5-5,8 mg/dl.La concentracion plasmatica de fosfato esta determinadapor su absorcion intestinal, su excrecion urinaria (filtracion yreabsorcion) y su movimiento transcelular
Revista Española de Enfermedades Metabólicas Óseas | 2007
Jm Olmos Martínez; J. Martínez García; J. González Macías
Las fracturas osteoporoticas aumentan con la edad y constituyen uno de los problemas mas relevantes en los ancianos debido a la mortalidad y morbilidad que generan. En su desarrollo intervienen fundamentalmente dos factores: la fragilidad osea y el traumatismo. Tanto la perdida de masa osea, al aumentar la fragilidad del hueso, como la muscular, al facilitar las caidas, contribuirian al desarrollo de las fracturas. A partir de los 40 anos se produce una perdida progresiva de masa osea con la edad que aumenta en las mujeres durante los anos que siguen al cese de la actividad ovarica. Estos cambios son debidos a la existencia de modificaciones en el funcionamiento de las unidades de remodelacion que guardan relacion con diversos factores (nutricionales, hormonales, paracrinos, mecanicos y geneticos). Por otra parte, la masa corporal magra tambien disminuye entre los 35 y los 70 anos, sobre todo debido a la perdida de masa muscular esqueletica y a la progresiva disminucion del numero y el tamano de las fibras musculares. Este proceso se conoce con el nombre de « sarcopenia » y contribuye de manera evidente a la perdida de fuerza y actividad funcional en los ancianos. En la patogenia de la sarcopenia parecen intervenir varios factores, como la denervacion del tejido muscular, los cambios en el metabolismo proteico o en las concentraciones de iversas hormonas y otros factores como el deficit de vitamina D. En el presente trabajo revisamos los aspectos patogenicos que intervienen en la perdida de masa osea y muscular que acompana al proceso de envejecimiento.
Nutricion Hospitalaria | 2012
José-Luis Pérez-Castrillón; D. A. de Luis; L. Inglada; Jm Olmos Martínez; Florentino Pinacho; R. Conde; M. González-Sagrado; Antonio Dueñas-Laita
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral | 2011
Irina Yezerska; J.L. Hernández Hernández; Jm Olmos Martínez; J. González Macías