Jorge Cannata Andía
University of Oviedo
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Jorge Cannata Andía.
The American Journal of the Medical Sciences | 2000
Jorge Cannata Andía
Renal osteodystrophy may present with a wide spectrum of bone lesions, ranging from high bone turnover to low bone turnover. Decreased serum calcium and 1,25-dihydroxy vitamin D synthesis and retention of phosphate are involved in the pathogenesis of high bone turnover. However, several factors may influence the evolution of this disorder. The use of different therapeutic approaches (such as calcium supplements, phosphate binders, vitamin D metabolites, etc.), the type of treatment (either hemodialysis or continuous ambulatory peritoneal dialysis), and also the changes in the type of patients to whom we are offering dialysis (more diabetics and older patients are currently included in dialysis programs) may have introduced changes modifying the form of presentation of the bone metabolic disorders. As a result, recent studies reported a greater prevalence of adynamic forms of renal osteodystrophy. Patients with adynamic bone (with or without aluminum) would have more difficulties in handling and buffering calcium loads; consequently, they would have a higher risk of extraosseous calcifications.
Medicina Clinica | 2000
Manuel Naves Díaz; J. Bernardino Díaz López; Carlos Gómez Alonso; Antonio Altadill Arregui; Ana Rodríguez Rebollar; Jorge Cannata Andía
Fundamento El presente trabajo, continuacion del estudio de prevalencia de fractura vertebral (estudio EVOS), estudia en un periodo de 6 anos la incidencia de fracturas vertebrales y de otras fracturas osteoporoticas en personas mayores de 50 anos de Oviedo. Pacientes y metodo La cohorte elegida fue obtenida del padron municipal de Oviedo de 1986. Los 624 varones y mujeres participantes fueron seguidos prospectivamente mediante 3 cues-tionarios postales que hacian referencia a la historia de caidas y fracturas. Entre el segundo y tercer cuestionario postal se invito a los sujetos a repetir las radiografias realizadas en el estudio inicial. Resultados Las mujeres presentaron una incidencia de fracturas osteoporoticas superior que los varones, siendo la fractura vertebral la que alcanzo en ambos sexos valores mas elevados. En mujeres, la fractura de Colles se presento antes que en los varones, siendo su incidencia 5 veces superior.La incidencia de fractura de cadera fue 2 veces mayor en la mujer. La existencia de fracturas vertebrales en el estudio inicial incremento 5 veces la aparicion de nuevas fracturas vertebrales y de cadera. Conclusiones La fractura vertebral en ambos sexos ha sido la fractura osteoporotica que presento una mayor incidencia. A diferencia de las fracturas vertebrales y la de cadera, que fueron 2 veces mas incidentes en la mujer que en el varon, la fractura de Colles presento una incidencia hasta 5 veces superior en la mujer. La presencia de fracturas vertebrales es un importante factor de riesgo en la aparicion de nuevas fracturas vertebrales y de cadera.
Medicina Clinica | 2001
Manuel Naves Díaz; Joséeacute; eacute; Bernardino Díaz López; Ana Rodríguez Rebollar; Carlos Gómez Alonso; Carmen Díaz Corte; Jorge Cannata Andía
Fundamento Efecto de la fractura vertebral sobre la calidad de vida relacionada con la salud (cuestionario generico SF-36), en mayores de 54 anos Sujetos Y MeTodo Cohorte elegida (299 individuos [147 varones y 152 mujeres]) del pardon municipal de Oviedo. Se aplico el cuestionario de salud SF-36 traducido y validado al espanol, 4 anos despues de la realizacion de estudios Resultados La fractura vertebral afecto la calidad de vida relacionada con la salud, sobre todo en la dimension funcion fisica en los varones y en la dimension salud mental en las mujeres. Este efecto era mas acentuado en ambos sexos cuando la fractura vertebral se asociaba con osteopenia de cadera y/o lumbar Conclusiones En este primer estudio sobre fractura vertebral y calidad de vida realizado en ambos sexos se objetiva afeccion en la salud percibida de los individuos con fractura.
Medicina Clinica | 2000
J. Bernardino Díaz López; Manuel Naves Díaz; Carlos Gómez Alonso; José Luis Fernández Martín; Ana Rodríguez Rebollar; Jorge Cannata Andía
Fundamento A pesar de que la vertebral es una de las fracturas osteoporoticas mas frecuente, su epidemiologia es poco conocida. El objetivo del presente estudio ha sido el de conocer la prevalencia de las fracturas vertebrales en Oviedo, utilizando los criterios radiologicos mas empleados. Sujetos Y METodos Muestra aleatoria de 624 varones y mujeres mayores de 50 anos del municipio de Oviedo, de los que se obtuvo radiografia lateral de columna dorsal y lumbar. Evaluacion radiologica de la presencia de fracturas de acuerdo con un criterio semicuantitativo (criterio de Genant) y dos morfometricos (Eastell y McCloskey) en 615 personas participantes Resultados La prevalencia de fractura vertebral en personas mayores de 50 anos vario entre el 17,4 y el 24,6%, segun el criterio radiologico empleado. Fue superior en mujeres que en varones, con diferencias menores que lo observado con otras fracturas, y con una alta prevalencia relativa de fracturas en varones menores de 65 anos respecto a las mujeres. La prevalencia se incremento con la edad, de forma mas acusada en mujeres. Practicamente se duplica el numero de fracturados por cada 10 anos de edad. Conclusiones La fractura vertebral es altamente prevalente en varones y mujeres de mas de 50 anos, y especialmente en las mujeres de 70 o mas anos, independientemente del criterio radiologico empleado. La prevalencia en Oviedo es similar a la referida en otros estudios recientes europeos, americanos y asiaticos
Archive | 1990
Jorge Cannata Andía; Jose B Diaz Lopez
In this chapter we shall describe what should alert us to suspect aluminium toxicity and the useful tools we gather today to confirm this diagnosis. As the first step is to suspect aluminium toxicity, our attention should be drawn to investigate mainly the role of dialysis fluids and oral aluminium intake. As a general rule, a long-term management of renal patients should be always suspicious of long-term aluminium exposure.
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica | 2006
M. Arias; Ana Rodríguez Rebollar; Ángeles González Carcedo; Natalia Carrillo López; José Luis Fernández Martín; Jorge Cannata Andía
Las soluciones de dialisis contaminadas con aluminio representan la fuente de exposicion al aluminio mas peligrosa en pacientes en dialisis. El objetivo de este trabajo fue conocer la concentracion de aluminio en la solucion final de dialisis de los centros espanoles y portugueses en el ano 2004, y comparar estos resultados con los obtenidos en estudios previos. En el presente estudio los centros espanoles participantes fueron 248 y los portugueses 54. El aluminio pudo ser medido en todas las muestras recibidas. Estudios similares y realizados con la misma metodologia fueron hechos en Espana en 1990, 1994 y 1999, y en Portugal en 1999 y 2001. El porcentaje de centros espanoles con aluminio en la solucion final de dialisis inferior a 2 microgramos/L se ha ido incrementando progresivamente desde el primer estudio en 1990, hasta este ultimo de 2004. En Portugal, el porcentaje de centros con aluminio en la solucion final de dialisis inferior de 2 microgramos/L fue de 91,7% en 1999, 85,7% en 2001 y de 94,4% en 2004. En todos los estudios realizados en Espana el porcentaje de centros con niveles indetectables de aluminio (< 1 microgramo/L) aumento; esta mejoria se observo hasta 1999, ya que en 2004 el porcentaje se mantuvo estable. En Portugal dicho porcentaje se ha mantenido estable desde el ano 1999 hasta la actualidad. El estudio realizado en 2004 en Espana y Portugal y su comparacion con estudios similares previos, demuestran que la calidad de las soluciones de dialisis ha mejorado notablemente durante los ultimos 15 anos.
Nefrologia | 2011
José Vicente Torregrosa; Jordi Bover Sanjuan; Jorge Cannata Andía; Víctor Lorenzo Sellares; Angel Luis Martín de Francisco Hernández; Isabel Martínez; Mariano Rodríguez Portillo; María Dolores Arenas Jiménez; E. González Parra; Francisco Caravaca Magariños; Alejandro Martín Malo; Elvira Fernández Giráldez; Armando Torres Ramírez
Nefrologia | 2003
Jorge Cannata Andía; M. Rodríguez García; Manuel Naves Díaz; José Luis Fernández Martín; Carlos Gómez Alonso
Nefrologia | 2003
Jorge Cannata Andía; J. Megido; Emilio Gago González; M. Rodríguez García; J. Bernardino Díaz López; Manuel Naves Díaz; Carlos Gómez Alonso; R. Forascepi
Nefrologia | 2003
Jorge Cannata Andía; Ignacio González Suarez; José Luis Fernández Martín; Manuel Naves Díaz