José Luis Anabalón B
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by José Luis Anabalón B.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Hayo Breinbauer K; José Luis Anabalón B; Daniela Gutiérrez C; Jorge Caro L
Introduccion: El uso irresponsable de reproductores de musica personal ha sido determinado como una conducta de riesgo en salud, en relacion al trauma acustico cronico que inducirian. La proporcion de usuarios en niveles de riesgo, asi como los factores que se relacionan con una escucha riesgosa no han sido evaluados en nuestro pais. Objetivo: Describir caracteristicas de uso de reproductores de musica personal en una muestra chilena de poblacion, estimando niveles de riesgo de trauma acustico e identificando factores de riesgo asociado. Material y metodo: Se aplico un cuestionario a pacientes de consulta otorrinolaringologica, estudiantes universitarios y a contactos de redes sociales mediante version on-line, indagando sobre conductas de uso de reproductores musicales. En base a datos de estudios anteriores se estimo el nivel de presion sonora y la dosis de ruido a la que cada usuario estaria expuesto segun sus preferencias de uso. Resultados: De 508 encuestados el 12% supero la maxima exposicion a ruido permitida por la legislacion chilena. Los factores que mas se correlacionaron con alcanzar niveles de riesgo fueron la intensidad del volumen escogida por el usuario (r =0,76), seguido por el tiempo de uso semanal (r =0,51) y, mas debilmente, por el tipo de audifono utilizado (r =0,31). Destaca que ninguno de los encuestados que usan audifonos supraauriculares esta en riesgo de desarrollar trauma acustico cronico. Discusion: Se estima que el trauma acustico recreacional sobrepasaria en los proximos anos al trauma acustico ocupacional como problema de salud publica. Una proporcion importante de usuarios estaria en niveles de riesgo. Los factores encontrados como determinantes de riesgo indican que las estrategias de intervencion deben enfocarse hacia la escucha responsable por parte del usuario (escuchar al menor volumen confortable posible) mas que en la implementacion o seleccion de determinadas tecnologias.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Hayo Breinbauer K; José Luis Anabalón B; Karina Aracena C; Diego Nazal; María de los Ángeles Baeza A
Introduccion: La prueba de impulso cefalico consiste en una herramienta sencilla y rapida para evaluar la funcion del reflejo vestibulo ocular. La implementacion de un acelerometro y una camara de alta velocidad, permiten registrar alteraciones sutiles de este fenomeno, optimizando esta prueba. Objetivo: Describir la experiencia inicial y relevancia clinica de la prueba de impulso cefalico asistida por video y acelerometro (vHIT). Material y metodo: Se realizo prueba vHIT a pacientes con indicacion de estudio funcional de VIII par. Resultados: Utilizando prueba calorica como patron de oro se evaluaron 60 pacientes. vHIT presento una especificidad de 93% y una sensibilidad de 74%. En un paciente con colesteatoma bilateral con vertigo agudo, el examen contribuyo en la identificacion del lado complicado, ademas de registrar fenomenos de compensacion vestibular. Discusion y conclusion: vHIT demostro ser altamente especifico. Los supuestos falsos positivos presentaban sintomatologia vestibular, por lo que consideramos que podrian representar casos donde vHIT es mas sensible que la prueba calorica. vHIT presenta ademas una buena sensibilidad. Los casos de falsos negativos podrian explicarse en relacion a la diferencia de velocidad angular usada en la estimulacion entre vHIT y la prueba calorica. vHIT podria representar un importante complemento al estudio del paciente con patologia vestibular.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Hayo Breinbauer K; Karina Aracena C; José Luis Anabalón B; Sergio Aladro G; María de los Ángeles Baeza A
Introduccion: La prueba de impulso cefalico consiste en un examen rapido, sencillo para evaluar la funcion vestibular angular. Clasicamente se utiliza para el canal horizontal, pero puede implementarse para evaluar los canales semicirculares anteriores y posteriores. Objetivo: Explorar la sensibilidad y especificidad de esta prueba para los canales verticales a ojo desnudo en nuestro medio, en relacion a la prueba calorica. Material y metodo: Estudio prospectivo de evaluacion de test diagnostico. Se realizo prueba de impulso cefalico para todos los canales semicirculares a pacientes con indicacion de evaluacion funcional de VIII par. Resultados: Se evaluaron 118 pacientes, donde 49,2% presento una prueba calorica clasica alterada. La sensibilidad del impulso cefalico para el canal posterior fue 13,10% (y 3,2%% para el canal anterior) con una especificidad de 100%% para ambos. Para el canal horizontal la sensibilidad fue de 63,9%% y la especificidad de 100%%. Discusion: La prueba de impulso cefalico para los canales anteriores y posteriores a ojo desnudo es altamente especifico, pero muy poco sensible, teniendo una utilidad relativa dentro de la clinica, a diferencia de la misma prueba para el canal horizontal que con la misma especificidad pero con una sensibilidad aceptable representa un examen rapido y de simple ejecucion.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
David Jofré P; Francisco De la Paz P; Liesbeth Platzer M; José Luis Anabalón B; Eugenio Grasset E; Natalia Barnafi R
Introduccion: La exposicion al ruido derivado de actividades de ocio y su repercusion sobre la audicion humana, especialmente en jovenes y en adolescentes, es un problema al cual la sociedad presta cada vez mayor atencion. Debido a lo anterior realizamos un estudio para comparare! nivel de ruido al cual esta expuesto un grupo de jovenes chilenos respecto a estudios similares realizados en Europa. Objetivos: Identificar actividades de entretencion que puedan constituirse en actividades de riesgo para inducir una perdida auditiva a largo plazo. Ademas, estudiar la exposicion semanal derivada de las actividades de entretencion mas frecuentes en adolescentes de nuestro medio. Material y metodo: Se realizo un estudio de prevalencia, encuestando a 243 jovenes de Santiago. La exposicion semanal al ruido se calculo en base al tiempo de exposicion y el equivalente en dB de intensidad de cada actividad. La exposicion al ruido social registrada fue promediada a un total de 40 horas semanales. Por ultimo se comparo el ruido semanal con el limite de riesgo laboral de 85 dBA. Resultados: Se identificaron actividades de riesgo tales como ir a discotecas o conciertos de rock, tocar en una banda de rock y asistir a bares. Los resultados de la encuesta mostraron 30% de adolescentes chilenos expuestos a niveles de ruido superiores al limite considerado como de riesgo por exposicion semanal. Conclusiones: Al comparar los resultados de nuestro estudio con aquellos realizados previamente, se observa que en nuestros adolescentes existe un menor riesgo de dano por exposicion a ruido respecto a jovenes espanoles y finlandeses. Es preciso estudiar aun mas este fenomeno y tratar de establecer relaciones causales con medidas objetivas, permitiendo asi prevenir y educar.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Hayo Breinbauer K; José Luis Anabalón B
Introduccion: El uso irresponsable de reproductores de musica personal ha sido considerado como una conducta de riesgo en salud emergente. Objetivos: Determinar el perfil sonorometrico de distintos tipos de reproductores, con distintos tipos de fonos y a distintos niveles de control de volumen, estimando niveles de trauma acustico mediante normas para trauma acustico ocupacional. Material y metodo: Estudio descriptivo. Con sonometro en camara silente y utilizando muestra estandarizada de musica se evaluaron 3 tipos de reproductor y 2 tipos de fonos a 25%, 50%>, 75%> y 100%> del nivel maximo de salida. Resultados: El nivel de salida alcanzo un maximo de 119 dB SPL(A). Existen diferencias entre tipos de reproductor. Fonos supraauriculares reducen de manera constante alrededor de 12 dB el nivel de salida, independientemente del aparato o nivel de volumen utilizado. Bajo 50%> del volumen maximo ningun tipo de reproductor alcanza una dosis de ruido (equivalente a 85dB en 8 horas) en menos de 24 horas. A 75%> de volumen se alcanza una dosis de ruido hasta en 1,9 horas, pero a 100%> se alcanza hasta en 4,5 minutos. Discusiones: Los reproductores de musica personal pueden emitir altas presiones sonoras consideradas riesgosas segun normas para trauma acustico ocupacional. Aparentemente el uso de audifonos supraauriculares pudiese ser beneficioso, aunque finalmente el dano acustico potencial depende del nivel de intensidad escogido por el usuario, y el tiempo de uso. Esperamos que este trabajo contribuya a tomar conciencia sobre esta nueva conducta de riesgo en salud auditiva.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
Pedro Badía V; Claudio Callejas C; Claudia González G; Pilar Gajardo O; José Luis Anabalón B; Claudio Correa G
Introduccion: Los tests de Rinne y Weber son considerados una herramienta diagnostica importante. Frente a esto nos preguntamos ?cual es la sensibilidad, especificidad y utilidad de los tests de Rinne y Weber? Objetivos: 1. Estudiar la sensibilidad y especificidad de los test de Rinne y Weber en el diagnostico de hipoacusia. 2. Compararla sensibilidad y especificidad de dichos tests realizados por un operador habitual y un operador ocasional. Material y metodo: Estudio transversal y ciego. Se incluyeron pacientes mayores de 4 anos de edad con indicacion de audiometria por sospecha de hipoacusia. Todos los pacientes se estudiaron con tests de Rinne y Weber y se compararon con audiometria de tonos puros. Resultados: Se estudiaron 85 pacientes. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber, por operador ocasional, fue 76,32% y la especificidad 88,37%. La sensibilidad del uso combinado de los tests de Rinne y Weber por operador habitual fue 75,76%> y la especificidad 79,31%. En comparacion al operador habitual no se observo diferencias estadisticamente significativas. Conclusion: Los tests de Rinne y Weber representan una herramienta util en el diagnostico de hipoacusia.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Héctor Riveros; Claudio Correa G; José Luis Anabalón B; Carolina Aranís J
Introduccion: La rehabilitacion vestibular (RV) consiste en ejercicios que aceleran la compensacion laberintica, aumentando y/o mejorando la actividad de los otros dos sistemas que intervienen en el sistema del equilibrio. Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de RV en pacientes de nuestro servicio de Otorrinolaringologia, con inestabilidad en la marcha secundaria a patologia vestibular. Material y metodo: Estudio prospectivo de pacientes con desequilibrio objetivado mediante examen de VIII par. Se les aplico una encuesta deRV valorada para determinar el grado de desequilibrio y la alteracion de actividades de la vida diaria. Al grupo estudiado se aplicaron ejercicios de RV durante 6 semanas, y el grupo control recibio tratamiento farmacologico estandar. Resultados: Se reclutaron 48 pacientes; 26 en el grupo estudiado y 22 en el grupo control. En el grupo en estudio, a las 6 semanas todos presentaron algun grado de mejoria, encontrandose solo desequilibrio leve en 92% y mejoria total en 8%. En el grupo control, a las 6 semanas la sintomatologia persistio en 50% de los pacientes y el 50% restante presento aun desequilibrio leve; ninguno se recupero totalmente. Discusion: La RV es un programa de ejercicios de aplicacion no invasiva, de facil realizacion en el hogar, que ha demostrado ser efectiva en la disminucion de la inestabilidad, con lo cual se recobran gran parte de las actividades del diario vivir
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2004
Héctor Riveros M.; José Luis Anabalón B; Claudio Correa G
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello | 2005
Héctor Riveros M.; Mauricio Cohen V.; Pedro Badía V.; José Luis Anabalón B; Claudio Correa G
Archive | 2009
David Jofré P; Liesbeth Platzer M; José Luis Anabalón B; Eugenio Grasset E; Natalia Barnafi R