David Jofré P
Pontifical Catholic University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by David Jofré P.
Revista chilena de pediatría | 2002
Cecilia Alvarez G; Linus Holmgren P; Solange Caussade L; Fernando Paz C; David Jofré P; Ignacio Sánchez D
Introduccion: el estridor es un signo de obstruccion de la via aerea superior localizado a nivel supraglotico, glotico o infraglotico. En lactantes la laringomalacia explica alrededor del 60% de los casos de estridor. Existen causas poco frecuentes pero potencialmente de riesgo vital frente a las cuales hay que mantener una alta sospecha clinica para hacer un diagnostico precoz. Objetivo: dar a conocer nuestra experiencia en el manejo de tres pacientes con estridor atipico en el primer mes de vida. Casos clinicos: 1) Recien nacido de termino, con sindrome velocardiofacial, delecion 22q11, con estridor, cianosis, disfonia y dificultad respiratoria severa a las 48 horas de vida, fibrobroncoscopia (FB) a los 14 dias revela membrana laringea tipo 3. 2) RN prematuro que al mes de vida presento estridor de intensidad rapidamente progresiva asociado a dificultad respiratoria, laringoscopia directa a los 45 dias revelo hemangioma subglotico, se trato con corticoides sistemicos con mala respuesta y sindrome de Cushing, a los 84 dias la FB mostro hemangioma subglotico que ocluia mas del 50% del lumen. 3) RNT con estridor desde los 3 dias, a los 60 dias rinolaringoscopia mostro laringomalacia, a los 7 meses aumento el estridor y aparecieron crisis de cianosis y apnea, FB revelo compresion extrinseca tercio distal de traquea, esofagograma y resonancia nuclear magnetica: anillo vascular (doble arco aortico). Conclusiones: es importante realizar un diagnostico especifico y precoz en los casos de estridor asociado a dificultad respiratoria progresiva, crisis de cianosis, apneas y disfonia, siendo la FB un examen de alto rendimiento. La visualizacion de la via aerea debe incluir la porcion central y distal ya que la presencia de laringomalacia puede asociarse a otras alteraciones de la via aerea
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
David Jofré P; Javiera Pardo J; Andrés Finkelstein K
La rinosinusitis cronica (RSC) es actualmente una de las patologias cronicas de mayor prevalencia en nuestra sociedad. Se distinguen dos formas clinicas: la RSC con polipos (RSCCP) y la RSC sin polipos (RSCSP). Es considerada, en terminos generales, como una inflamacion de la cavidad nasal y senos paranasales de una duracion superior a 12 semanas. En la actualidad, los posibles mecanismos fisiopatologicos involucrados ubican al componente inflamatorio como entidad central en su etiologia. La relacion entre inflamacion y poliposis nasal es aun objeto de gran debate. Existen distintos tratamientos medicos con evidencia cientifica de diferentes niveles de calidad, dentro de los cuales se encuentran antibioticos, corticoides, lavados nasales y antileucotrienos. El uso de macrolidos en bajas dosis y por periodos prolongados de tiempo surge como una eficaz alternativa tanto en el control de sintomas como de parametros objetivos, principalmente en pacientes con RSCSP. Este articulo efectua una exposicion respecto al tratamiento medico actualmente disponible, su eficacia y evidencia cientifica, tanto para la RSCP como para la RSCSP.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2009
David Jofré P; Francisco De la Paz P; Liesbeth Platzer M; José Luis Anabalón B; Eugenio Grasset E; Natalia Barnafi R
Introduccion: La exposicion al ruido derivado de actividades de ocio y su repercusion sobre la audicion humana, especialmente en jovenes y en adolescentes, es un problema al cual la sociedad presta cada vez mayor atencion. Debido a lo anterior realizamos un estudio para comparare! nivel de ruido al cual esta expuesto un grupo de jovenes chilenos respecto a estudios similares realizados en Europa. Objetivos: Identificar actividades de entretencion que puedan constituirse en actividades de riesgo para inducir una perdida auditiva a largo plazo. Ademas, estudiar la exposicion semanal derivada de las actividades de entretencion mas frecuentes en adolescentes de nuestro medio. Material y metodo: Se realizo un estudio de prevalencia, encuestando a 243 jovenes de Santiago. La exposicion semanal al ruido se calculo en base al tiempo de exposicion y el equivalente en dB de intensidad de cada actividad. La exposicion al ruido social registrada fue promediada a un total de 40 horas semanales. Por ultimo se comparo el ruido semanal con el limite de riesgo laboral de 85 dBA. Resultados: Se identificaron actividades de riesgo tales como ir a discotecas o conciertos de rock, tocar en una banda de rock y asistir a bares. Los resultados de la encuesta mostraron 30% de adolescentes chilenos expuestos a niveles de ruido superiores al limite considerado como de riesgo por exposicion semanal. Conclusiones: Al comparar los resultados de nuestro estudio con aquellos realizados previamente, se observa que en nuestros adolescentes existe un menor riesgo de dano por exposicion a ruido respecto a jovenes espanoles y finlandeses. Es preciso estudiar aun mas este fenomeno y tratar de establecer relaciones causales con medidas objetivas, permitiendo asi prevenir y educar.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
David Jofré P; Claudia Heider C
La amigdalectomia corresponde a uno de los procedimientos quirurgicos realizados con mayor frecuencia en ninos. Aun cuando es considerado un procedimiento seguro, no se encuentra exento de complicaciones tanto intraoperatorias como posoperatorias precoces y tardias. El objetivo de este trabajo es revisar las potenciales complicaciones descritas en pacientes sometidos a amigdalectomia y su manejo perioperatorio considerando la evidencia y recomendaciones publicadas a la fecha con el fin de mejorar la toma de decisiones clinicas en la practica otorrinolaringologica diaria.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2013
Ximena Maul F; José Tomás Andrade D; Daniela Contreras M; David Jofré P
La amiloidosis asociada a dialisis es una patologia causada por deposito de fibrillas amiloides constituidas por la proteina beta 2 microglobulina1-5. Es una complicacion seria y excepcional que ocurre en pacientes sometidos a hemodialisis de larga data. El caso que presentamos corresponde a un paciente de 56 anos en hemodialisis hace 36 an os, con amiloidosis del conducto auditivo externo bilateral. Solo 13 casos de amiloidosis en el conducto auditivo externo, incluido este han sido reportados en la literatura66-14. Este corresponde al tercercaso de amiloidosis asociada a dialisis del conducto auditivo externo reportado en la literaturaf6,10.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Gabriel Faba C; Ximena Fonseca A; Claudia González G; David Jofré P
Un coiesteatoma de cavidades paranasales es un hallazgo muy raro. Se ha reportado solo un caso de un coiesteatoma primario de seno esfenoidai. Otros casos de coiesteatoma que involucren a este seno son debidos a diseminacion directa a de un coiesteatoma de hueso temporal. Presentamos el caso de un coiesteatoma primario de seno esfenoidai, en una mujer de 22 anos, que consulto por cefalea periodica. La lesion fue removida a traves de un abordaje endoscopico transnasal. El diagnostico fue confirmado por histopatologia. No ha presentado recurrencia despues de 4 anos
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2007
Carolina Der M; Rodrigo Iñiguez C; Ana María Guzmán D; David Jofré P; Armando Iñiguez C; Jaime Labarca L
Congreso Chileno de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello, 61 | 2005
David Jofré P; Ana María Guzmán D; Magaly Iñiguez C.; Iván González Y.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2017
David Jofré P; Karen García C
Archive | 2015
David Jofré P; Claudia Heider C