Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where José María López Chamorro is active.

Publication


Featured researches published by José María López Chamorro.


Cuadernos de Psicología del Deporte (España) Num.3 Vol.14 | 2014

Motivación y burnout en profesores de educación física: incidencia de la frustración de las necesidades psicológicas básicas

David Sánchez-Oliva; Pedro Antonio Sánchez-Miguel; Juan José Pulido González; José María López Chamorro; Ricardo Cuevas Campos

A traves del presente trabajo se pretende valorar la importanciade las necesidades psicologicas basicas para explicar y predecir el tipo demotivacion y los niveles de burnout en profesores de educacion fisica. Paraello, la muestra estuvo formada por 357 docentes de genero masculino yfemenino, pertenecientes a diferentes centros educativos publicos y privadosde Espana. Se realizo un analisis de regresion lineal por cada variabledependiente, que indicaron como la frustracion de la necesidad de competenciapredecia positivamente la desmotivacion, el agotamiento emocionaly el cinismo, y negativamente la motivacion intrinseca y la eficacia profesional;la frustracion de autonomia predecia positivamente el agotamientosemocional y negativamente la eficacia profesional; y la frustracion de relacionessociales predecia positivamente la eficacia profesional. Estos resultadosestan en la linea de la Teoria de la Autodeterminacion (Deci y Ryan,2000; Ryan y Deci, 2000), destacando la importancia que adquieren lasatisfaccion de autonomia, competencia y relaciones sociales para optimizarla motivacion y el bienestar de los profesores de educacion fisica.


Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico | 2016

Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte: una revisión interpretativa

Miquel Torregrosa; José María López Chamorro; Yago Ramis

The purpose of this paper is to present an interpretative review on the Junior-to-Senior Transition in sports (JST), together with the proposal of promoting Dual Careers (DC) as a working system that will enable the athlete to have other opportunities in the event the transition is not successful. We reviewed and summarized: (a) the main theoretical models used in the work with stages and transitions in the athletic career, and (b) the most recent works published on JST and DC. Based on this review, we drafted an evaluation of their input and several pending aspects. Finally, we have provided a set of applied recommendations that we consider will be the trends for this topic in the upcoming years. We aim to help prevent the talented, young athletes’ ambition of becoming elite athletes from being a risky all-or-nothing situation. KeYwoRds: Interpretative review, Sports career, Sport transition. Transição de juniores para seniores e promoção de carreiras duplas no esporte: uma revisão interpretativa ResuMo: O objetivo deste trabalho é levar a cabo uma revisão interpretativa da Transição de Júnior para Sénior no esporte (TJS), juntamente com uma proposta de promoção de Carreiras Duplas (CD) enquanto sistema de trabalho que permita ao atleta ter outras oportunidades no caso da transição não ser bem sucedida. Nós revimos e resumimos: (a) os principais modelos teóricos utilizados no trabalho com estágios e transições na carreira esportiva, e (b) os últimos trabalhos publicados sobre TJS e CD. Da revisão, derivamos uma valoraçãos das suas contribuições e sugestões sobre o que ainda é por fazer. Por fim, acrescentamos algumas recomendações aplicadas que a nosso juízo vão ser as tendências da evolução da temática nos próximos anos. Pretendemos ajudar a prevenir que a ambição por chegar à elite dos desportistas jovens e prometedores converta-se numa aposta arriscada de tudo ou nada. PaLavRas-Chave: Revisão interpretativa, Carreira esportiva, Transição esportiva. Artículo recibido: 08/05/2016 | Artículo aceptado: 15/08/2016 Miguel Torregrosa Álvarez es Psicólogo, Profesor del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. José López Chamorro es Psicólogo, Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. Yago Ramis Laloux es Psicólogo, Profesor del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona. La correspondencia sobre este artículo debe enviarse al autor al Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y Educación. Universidad Autónoma de Barcelona (08193). Bellaterra (Barcelona). España. E-mail: [email protected] 2 Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (2016), 1, e6, 1-11 Copyright 2016 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2016a6 En palabras de Vicente del Bosque: “Casi todos los chicos que estaban en esta generación de Casillas tenían muy buenas condiciones, pero el fútbol es cruel y llegar a la élite no es fácil” (Fermoso, Larraza, Román y de la Osa, 2007). Esta frase del seleccionador español (Campeón del Mundo y de la Eurocopa) y exentrenador del Real Madrid (Campeón de la Copa de Europa) resume perfectamente lo que ocurre con todas las generaciones de futbolistas jóvenes con talento. Muchos tienen muy buenas condiciones y son prometedores y, sin embargo, son muy pocos los que llegan a convertirse en deportistas de élite, tanto en el fútbol en particular (Grossmann y Lames, 2015) como en el deporte en general (Vanden Auweele, De Martelaer, Rzewnicki, De Knop, y Wylleman, 2004). ¿Cuáles son los factores que determinan que algunos deportistas prometedores lleguen a ser deportistas de élite (una minoría) y otros no lleguen a serlo (una gran mayoría)? Esta es una pregunta que se han formulado tanto los profesionales del deporte como los científicos de las distintas disciplinas que lo estudian (e.g., Psicología, Sociología). En este artículo presentamos una revisión interpretativa sobre uno de los procesos claves en la trayectoria de los deportistas en su camino hasta la élite del deporte, la Transición de Júnior a Sénior (TJS). Según distintos estudios empíricos (e.g., Vanden Auweele y cols., 2004) esta transición dura entre uno y cuatro años o temporadas competitivas y son muchos los deportistas que fracasan al afrontarla. De acuerdo con Fernandez-Ríos y Buela-Casal (2009), en una revisión interpretativa debemos focalizarnos cualitativamente en los estudios realizados para llegar a una “interpretación científico-humanista de los datos teóricos y los resultados” (p. 331), en este caso, de los estudios sobre la TJS. Se trata pues de hacer un resumen valorativo de los trabajos existentes y ofrecer una serie de recomendaciones en relación a los factores que influyen en la TJS y como se podrían trabajar. estado de la cuestión Todo deportista de élite llega al más alto nivel después de una sucesión de etapas en la carrera deportiva. Se acostumbran a suceder una etapa de iniciación seguida por una etapa de desarrollo, y es entre dos etapas de desarrollo donde ubicamos cada transición. Más allá de las impresiones del propio mundo del fútbol como la que expresaba Vicente del Bosque en el reportaje, existen pocos datos empíricos sobre la proporción de deportistas jóvenes y con talento que acaban desarrollando una carrera en el deporte profesional y/o de élite. Vanden Auweele y cols. (2004) realizaron un estudio de seguimiento a 167 deportistas jóvenes con talento y campeones de sus categorías. Transcurridos 5 años después de haber sido campeones nacionales en sus respectivos deportes, el 24% habían abandonado completamente el deporte de competición, el 28% estaban rindiendo de manera irregular (underachievers), el 31% se habían estancado en sus carreras (sub top), y sólo el 17% habían conseguido consolidarse con éxito como deportistas senior. En un estudio reciente que toma el fútbol como deporte específico (Grossmann y Lames, 2015) encuentran que menos del 10% de jugadores sub17 prometedores llegan a firmar un contrato profesional mientras que más del 45% abandonan el fútbol, o al menos la intención de jugar a alto nivel. De la constatación que el porcentaje de deportistas que acaban triunfando, no ya respecto a los que empiezan, sino respecto a los que son considerados prometedores, arranca la preocupación desde las ciencias del deporte por el estudio de la TJS. En la “Declaración de Consenso sobre Desarrollo de Carrera y Transiciones” de la Sociedad Internacional de Psicología del Deporte (ISSP por sus siglas en inglés), Stambulova, Alfermann, Statler, y Côté (2009) proponen que “la TJS juega el papel más crítico en toda la carrera deportiva. Los deportistas la describen con frecuencia como la transición más difícil, y muchos de ellos reconocen que han fracasado al afrontarla” (p. 404). Modelos teóricos de etapas y transiciones El estudio de la TJS no se entiende sin la concepción de lo que son los estudios de transiciones de carrera en general, que arrancaron en los años sesenta del siglo pasado, centrados en la retirada deportiva y las consecuencias negativas que este proceso tenía para muchos deportistas (ver Park, Lavallee, y Tod, 2012; Torregrosa, Ramis, y Latinjak, 2016 en revisión). La Psicología del Deporte toma de la Psicología general la definición de transición de Nancy Schlossberg (1981) como “un evento o no-evento que resulta en un cambio en la asunción sobre uno mismo y el mundo, y que requiere un cambio correspondiente en los comportamientos y relaciones” (p. 5). Dentro de las transiciones deportivas distinguimos entre: (a) normativas, aquellas que se producen de manera inevitable, por norma, derivadas de la secuencia lógica de etapas de una carrera deportiva (i.e., la TJS y la retirada), y (b) no normativas, también denominadas crisis por algunos autores, que pueden producirse o no a lo largo de una carrera deportiva (e.g., migración deportiva o cambio de club). Las primeras son más predecibles y por tanto más susceptibles de trabajo preventivo y de preparación mientras que las segundas son menos predecibles y por tanto a 3 Transición de júnior a sénior y promoción de carreras duales en el deporte Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico (2016), 1, e6, 1-11 Copyright 2016 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2016a6 menudo requieren de trabajo curativo o de afrontamiento de las consecuencias negativas que pueden acarrear. Por lo que se refiere a los modelos transicionales, Alfermann y Stambulova (2007) los agrupan en 3 categorías distintas: (a) modelos descriptivos de etapas de carrera, (b) modelos explicativos de transiciones de carrera, y (c) modelos de intervención en transiciones de carrera. Los modelos descriptivos de etapas de carrera equiparan de manera metafórica la carrera deportiva con una carrera vital, se han desarrollado en diferentes partes del mundo y, aun así, tienen algunos aspectos en común. Entre ellos destacan el modelo de Bloom (1985), el de Salmela (1994), el de Stambulova (1994) y el de Wylleman y Lavallee (2004) recientemente actualizado con una nueva dimensión (Wylleman, Reints, y De Knop, 2013). Bloom define 3 etapas en la carrera: (a) la iniciación, (b) el desarrollo, y (c) el perfeccionamiento, pero en la explicación del modelo, no específica cómo se producen las transiciones entre fases. Salmela añade a las 3 anteriores una cuarta etapa, la discontinuación de la carrera y, además, describe las tres transiciones que tienen lugar entre estas etapas. Stambulova (1994) divide la carrera deportiva en cinco etapas más cortas y dedica mayor énfasis en describir las transiciones entre cada una de ellas que las propias etapas en sí. Côte (1999) define 4 etapas: (a) años de muestreo, (b) años de especialización


Apunts Educació Física i Esports | 2013

Anàlisi de la cohesió, l’eficàcia col·lectiva i el rendiment en equips femenins de futbol

Inmaculada González Ponce; David Sánchez Oliva; Diana Amado Alonso; Juan José Pulido González; José María López Chamorro; Francisco Miguel Leo Marcos

L’objectiu d’aquest estudi era analitzar les relacions existents entre la percepcio de les jugadores sobre la cohesio, l’eficacia col·lectiva i el rendiment en equips de futbol femeni. Les participants van ser 66 jugadores de segona divisio de la Lliga Nacional espanyola, amb edats compreses entre 15 i 33 anys (M = 19,61; DT = 3,99) que van emplenar diferents formularis per mesurar la cohesio i l’eficacia col·lectiva. Els resultats van revelar relacions positives entre els aspectes tasca de la cohesio, eficacia col·lectiva i rendiment esportiu. A mes a mes, es va comprovar com la integracio tasca va ser el major predictor de l’eficacia col·lectiva. Igualment, es va demostrar com l’eficacia col·lectiva va ser el major predictor del rendiment esportiu. D’aquesta manera, la principal conclusio que s’extreu de l’estudi es la importancia que te la unio en la resolucio de les tasques i, sobretot, la confianca de les jugadores en les capacitats del grup, ja que sembla afavorir l’obtencio d’un major rendiment per part de l’equip.


Cuadernos de Psicología del Deporte (España) Num.1 Vol.12 | 2012

Analisis de los antecedentes motivacionales en arbitros de baloncesto y su incidencia en el agotamiento emocional

Inmaculada González-Ponce; Pedro Antonio Sánchez-Miguel; Diana Amado; José María López Chamorro; Juan J. Pulido

El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre los antecedentes motivacionales y su influencia en el burnout en arbitros de baloncesto. Para ello, se han seleccionado 30 arbitros con edades comprendidas entre los 17 y 41 anos ( M = 24.8; DT = 5.74). Los resultados revelaron relaciones positivas entre los mediadores de la frustacion de las necesidades psicologicas basicas (autonomia, competencia y relaciones sociales) con la desmotivacion. Lo mismo sucede con el agotamiento emocional que se asocia de forma positiva y significativamente con la frustacion de autonomia, competencia y relaciones sociales. Ademas, el mayor predictor del agotamiento emocional fue la desmotivacion. Finalmente, los resultados son discutidos para mejorar el conocimiento sobre la motivacion y el burnout


RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación | 2012

¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación

Diana Amado Alonso; Francisco Miguel Leo Marcos; David Sánchez Oliva; Inmaculada González Ponce; José María López Chamorro


RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación | 2012

Análisis diferencial de la percepción del desarrollo de valores en las clases de educación física

David Sánchez-Oliva; Francisco Miguel Leo Marcos; Diana Amado Alonso; Inmaculada González-Ponce; José María López Chamorro


Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte | 2015

DESAFÍOS EN LA TRANSICIÓN A LA ÉLITE DEL FÚTBOL: RECURSOS DE AFRONTAMIENTO EN CHICOS Y CHICAS

José María López Chamorro; Miquel Torregrosa; Pedro Antonio Sánchez-Miguel; David Sánchez-Oliva; Diana Amado


Spanish Journal of Psychology | 2017

Future Achievements, Passion and Motivation in the Transition from Junior-to-Senior Sport in Spanish Young Elite Soccer Players

José María López Chamorro; Miquel Torregrosa; David Sánchez Oliva; Tomás García Calvo; Benito León del Barco


Revista de Psicologia del Deporte | 2016

El fútbol dentro del campo y fuera de él: Desafíos en la transición a la élite

José María López Chamorro; Miquel Torregrosa; David Sánchez Oliva; Diana Amado


Revista de psicología del deporte | 2015

¿Apoyan los entrenadores la motivación de sus deportistas? Diferencias en la percepción del comportamiento

Juan José Pulido González; Francisco Miguel Leo; José María López Chamorro; Tomás García Calvo

Collaboration


Dive into the José María López Chamorro's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Francisco Miguel Leo Marcos

University of Las Palmas de Gran Canaria

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Diana Amado

University of Extremadura

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Miquel Torregrosa

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge