Judith Salinas C
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Judith Salinas C.
Revista chilena de nutrición | 2002
Judith Salinas C; Fernando Vio del R
Este articulo describe la racionalidad, organizacion y principales avances de la Promocion de Salud como politica publica en Chile. De acuerdo con los cambios producidos en la transicion epidemiologica y nutricional, el Ministerio de Salud readecuo las politicas basadas en lo materno-infantil a nuevas prioridades: enfermedades cardiovasculares, cancer, accidentes y problemas de salud mental. Los principales factores condicionantes para estos problemas son la alimentacion y nutricion, actividad fisica, tabaco, factores psico-sociales y ambientales. Para enfrentar estos factores se establecio un plan estrategico con metas para el periodo 2000-2010 y se creo el Consejo Nacional para la Promocion de Salud o VIDA CHILE constituido por 25 organizaciones gubernamentales, descentralizado a 12 Regiones y 308 municipios. Se desarrollaron estrategias para cada uno de los factores condicionantes, las que estan siendo implementadas en el nivel local en establecimientos educacionales pre-escolares y escolares, lugares de trabajo y municipios. Los principales logros han sido el contar con un modelo de promocion de Salud descentralizado con programas y proyectos que se desarrollan en todo el pais, con objetivos y metas precisas y una linea de base para evaluar los avances, que se efectuo en noviembre 2000. Los principales desafios para el futuro son la incorporacion plena de la promocion en todas las actividades del sector salud, el fortalecimiento de los vinculos entre las instituciones que componen VIDA CHILE y superar dilemas, como son los supuestos antagonismos entre promocion y prevencion de salud, investigacion cientifica y ciencias sociales y entre sector publico y privado
Revista Medica De Chile | 2004
Sergio Bello S; Marina Soto I.; Susana Michalland H.; Judith Salinas C
: The en-quiry was answered by 20,848 employees, corresponding to 58% of the total universe of workers.There was an overall prevalence of smoking of 40.7%. Sixty four percent of smokers did it dailyand their mean consumption was 7 cigarettes per day. Smoking was more common among menthan women (43 and 39.6%, respectively). Also, nicotine addiction was also more commonamong men (16.5 and 11.7%, respectively). The prevalence of smoking decreased along withage. Journalists, guards, students and paramedics had the higher prevalence of smoking. Physi-cians, teachers and nutritionists had the lower prevalence. Although physicians had the lowerfrequency of smoking, they had the higher prevalence of nicotine addiction. Forty five percent ofsmokers were interested in therapies to quit, 69% did not allow smoking at home and 89%agreed with smoking restrictions in work places.
Revista chilena de nutrición | 2006
Fernando Vio del R; Judith Salinas C
Resumen es: En Chile, la obesidad aumento significativamente desde la decada de los 80, pasando a constituir el principal problema nutricional de la poblacion. En lo...
Revista chilena de nutrición | 2011
Judith Salinas C; Fernando Vio del R
Resumen es: El objetivo de este estudio fue analizar los antecedentes internacionales del desarrollo de la Promocion de Salud Escolar, la situacion de salud y nutric...
Revista chilena de nutrición | 2012
Fernando Vio del R; Judith Salinas C; Lydia Lera M; Carmen Gloria González G; Carolina Huenchupán M
Resumen es: El objetivo de este estudio fue hacer un analisis comparativo del conocimiento y consumo alimentario entre los escolares, sus padres y profesores, que si...
Revista chilena de nutrición | 2013
Judith Salinas C; Felipe Correa L; Fernando Vio del R
Resumen es: El objetivo de esta revision es analizar las normativas existentes a nivel nacional y local para identificar oportunidades y espacios para la promocion d...
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2005
Sergio Bello S; Susana Michalland H.; Marina Soto I.; Carla Contreras N.; Judith Salinas C
Se realizo una revision de los estudios nacionales e internacionales sobre los efectos del humo de tabaco ambiental en la salud de los fumadores pasivos. El humo de tabaco ambiental esta conformado por mas de 4.000 sustancias quimicas, las que difieren cuali y cuantitativamente al estar presentes en la corriente principal o en la lateral. Los no fumadores expuestos presentan un aumento de morbi-mortalidad por enfermedad cardiovascular, incluso con estudios con biomarcadores como cotinina. Ademas los fumadores pasivos tienen un riesgo aumentado de presentar cancer de pulmon, de senos paranasales y mama. En ninos existe un mayor numero de sintomas respiratorios agudos y cronicos, infecciones respiratorias bajas, otitis media y sindrome de muerte subita infantil. El humo de tabaco ambiental favorece la induccion y exacerbacion de asma bronquial en ninos y adultos. En la salud reproductiva, disminuye la edad de aparicion de la menopausia y produce desordenes menstruales. Los recien nacidos hijos de madres fumadoras pasivas tienen mayor probabilidad de nacer con bajo peso o de ser pequenos para la edad gestacional. La evidencia cientifica internacional debe contribuir a que los paises tomen medidas para proteger la salud de los no fumadores
Revista chilena de nutrición | 2014
Judith Salinas C; Carmen Gloria González G; Gabriela Fretes C; Edith Montenegro V; Fernando Vio del R
El objetivo de este articulo es presentar las bases teoricas y metodologicas para un programa educativo de alimentacion saludable en la comunidad escolar. Se describen los fundamentos conceptuales y la experiencia de una intervencion educativa experimental con padres y profesores en escuelas basicas. Se presenta una metodologia innovadora, de caracter participativo y practico con uso de Tecnologias de la Informacion y Comunicacion (TIC) en el cual los profesores transfieren lo aprendido a los ninos en la escuela y a los padres en el hogar. Se realiza una propuesta para un modelo educativo integral para los establecimientos educacionales.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias | 2004
Sergio Bello S; Susana Michalland H.; Marina Soto I.; Judith Salinas C
Se realizo un estudio descriptivo y transversal para conocer la prevalencia de tabaquismo y actitudes en funcionarios del sector educacion. Para esto se distribuyo una encuesta autoaplicada y anonima en 235 establecimientos educacionales del pais (132 escuelas, 14 liceos y 87 jardines infantiles). El analisis de 3.270 encuestas mostro una prevalencia de tabaquismo de 36,7%, siendo las mujeres mas fumadoras que los hombres (37,3% vs 34,6%). La prevalencia de tabaquismo es mayor entre los 20 y 44 anos. Los mas fumadores son los paradocentes (57,6%) y administrativos (48,8%); mientras que los menos fumadores son los directivos (22,2%) y profesores (32,6%). Dos tercios de los fumadores son consumidores diarios, con un consumo promedio (± DE) 5,7 ± 4,3 cigarrillos/dia. Solo 0,3% fuma mas de 20 cigarrillos/dia y 13,5% consume el primer cigarrillo en los primeros 30 minutos luego de despertar. El 74,1% de los funcionarios no permite que se fume en su hogar y el 92,3% esta de acuerdo en que se restringa fumar en sus lugares de trabajo. Los datos de esta encuesta sugieren que los funcionarios de educacion son menos fumadores que la poblacion general y que los funcionarios de salud, lo que favorece el desarrollo de politicas de ambientes libres del humo de tabaco
Revista chilena de nutrición | 2015
Fernando Vio del R; Lydia Lera M; Carmen Gloria González G; Marisol Yáñez G; Gabriela Fretes C; Edith Montenegro V; Judith Salinas C
Resumen es: El objetivo de este estudio fue describir el consumo, los habitos alimentarios y las habilidades culinarias en alumnos de tercero a quinto ano basico y d...