Luis Gramática
National University of Cordoba
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Luis Gramática.
Cirugia Espanola | 2007
Paul E Lada; Bruno Taborda; Martín Sánchez; Juan Tommasino; Fernando Franco Rosso; Luis Gramática; Jesús Alecha Gil; Miguel Echenique Elizondo
Resumen Introduccion El cancer adenoescamoso y epidermoide o escamoso de vesicula biliar se considera una neoplasia de mal pronostico, generalmente diagnosticado en etapas avanzadas, fundamentalmente por la escasa repercusion clinica en estadios iniciales. Material y metodo Diseno: retrospectivo observacional. Se presenta a 5 pacientes con cancer escamoso o adenoescamoso de vesicula biliar (2 mujeres y 3 varones, con una edad promedio de 71 [intervalo, 68-75] anos). Todos presentaron dolor abdominal, nauseas, vomitos y perdida de peso variable entre 4 y 8 kg. Uno de ellos ingreso por un cuadro de colecistitis aguda. Ninguno presento ictericia. Todos tenian litiasis vesicular. Resultados Los 5 pacientes fueron intervenidos. A 3 de ellos se les realizo una colecistectomia ampliada, a 1 paciente, una colecistectomia mas drenaje biliar y a otro, bypass colico mas colecistostomia. La anatomia patologica puso en evidencia en 2 un carcinoma epidermoide y en 3, carcinoma adenoescamoso. Del total, a 2 se les realizo quimioterapia adyuvante. Todos los pacientes fallecieron dentro de los 6 meses siguientes a la intervencion. Conclusiones En estas dos variantes histologicas de neoplasias, el tratamiento quirurgico depende del grado de afeccion local y regional y de la extension del tumor en el momento del diagnostico.
International Journal of Morphology | 2010
Ismael Bernardo Fonseca; Julio César Guerini; Inés Strelzik; Graciela Ghirardi; Luis Gramática; Rodolfo Esteban Avila; Luis Santos Spitale
Los tumores del estroma gastrointestinal o GISTs son neoplasias pertenecientes a los sarcomas de partes blandas y pueden localizarse en cualquier sitio del organismo. Los mas frecuentes ocurren en el tracto gastrointestinal (del esofago al recto), de hecho, mas del 50% se presentan a nivel gastrico. No obstante, se han descrito en otras regiones (mesenterio y omento, retroperitoneo, vesicula biliar, pared vesical y utero). Estos ultimos de localizacion extragastrointestinal han sido publicados con el acronimo EGIST y representan el 5 % de todos los GISTs. Se presentan 4 casos de EGIST, describimos los hallazgos anatomopatologicos, los aspectos clinicos y el perfil inmunohistoquimico. Se estudiaron 32 casos de GISTs mediante analisis prospectivo y retrospectivo, de los archivos correspondientes al Servicio y IIa Catedra de Patologia de la Facultad de Ciencias Medicas, Hospitales Cordoba y Nuestra Sra. de la Misericordia, de Cordoba (Argentina), entre los anos 1987 y 2008. De dicha serie, se extrajeron y analizaron cuatro casos (2 mesentericos y 2 retroperitoneales). Todos los casos fueron pacientes de sexo femenino entre 42 y 72 anos, que consultaron por dolor abdominal, dolor pelvico y perdida de peso. El tamano tumoral oscilo entre 4 y 28 cm. Todas las masas tumorales eran parcialmente quisticas, exhibiendo hemorragia y necrosis, en grado variable. Microscopicamente, se observaron los 2 patrones: fusocelular y epitelioide, de aspecto laxo, dispuestos en haces entrelazados con bajo indice mitotico. Panel inmunohistoquimico: Vimentina, CD34 y CD117: Positivos. Actina, cromogranina y S-100: Negativos. Ki 67: Positivo del 2 al 10 %. Diagnostico: Tumor estromal extragastrointestinal de tipo borderline. La principal peculiaridad de los casos fue su localizacion. Los criterios diagnosticos de certeza deben considerar, en conjunto: los aspectos clinicos, histopatologicos convencionales y el perfil inmunohistoquimico.
Rev. argent. cir | 1990
Luis Gramática; Christian Dutari; Paul E Lada; Francisco Flores Nicolini; Luis Santos Spitale
International Journal of Morphology | 2010
Ismael Bernardo Fonseca; Julio César Guerini; Luis Gramática; Daniel Jesús Piccinni; Rodolfo Esteban Avila; Luis Santos Spitale
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) | 2006
Ismael Bernardo Fonseca; Luis Santos Spitale; Luis Gramática; Hugo Cejas; Daniel J Piccini; Graciela Ghirardi
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) | 1986
Rolando Montenegro; Lucilo Cima; Paul Landa; Luis Gramática
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas | 2018
Rafael José Jover Clos; Juan Pablo Álamo; Mónica Matsuzaki; María Elisa Dionisio de Cabalier; Héctor Faustino Bustos; Luis Gramática
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas | 2014
Luis Gramática; César E. Palas Zúñiga; Walter Moreno; Facundo Alvarez Padilla; Ariel Arias; Gustavo Lerda
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas | 2014
César Palas; Facundo Alvarez; Gaston Ferreira; Luis Gramática
Cirugia Espanola | 2012
Rafael José Jover Clos; Germán Oscar Javurek; Juan Pablo Álamo; María Elisa Dionisio de Cabalier; Héctor Faustino Bustos; Luis Gramática