Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Luis Torrego Egido is active.

Publication


Featured researches published by Luis Torrego Egido.


Comunicar | 2010

Tribus digitales en las aulas universitarias

Alfonso Gutiérrez Martín; Andrés Palacios Picos; Luis Torrego Egido

The discourse stating that the profound changes in ICT of the last decade have also radically altered the way our students learn, and that they can all now be considered digital natives, is increasingly prevalent. However, this paper argues that these changes are not as immediate, automatic or beneficial as the dominant political and technological discourse on the benefits of ICT would have us believe, and that they give rise to many different situations that characterize university teaching and learning practice. Using the ratings of three Likert questionnaires on information processing and communication in three different environments (Moodle, Tuenti and the classroom itself), and applying multivariate techniques (factor analysis and cluster analysis), we have found four clusters: pro-ICT students, anti-ICT students, listless student and neutral student. The presence of such segments of students allows us to conclude that, although computers are nowadays taken for granted in Higher Education classrooms, we are perhaps overestimating both the real impact of ICT on teaching and students’ digital competencies, and that this false perception of reality benefits technology vendors but not methodological and pedagogic innovation, which can only be achieved through the necessary reflection on education matters from educational principlesSe ha extendido el discurso que afirma que los profundos cambios en las TIC experimentados en la ultima decada han modificado tambien radicalmente el aprendizaje de nuestros estudiantes universitarios, considerados todos ellos nativos digitales. En este articulo se sostiene, sin embargo, que dichos cambios no son tan inmediatos, automaticos o beneficiosos como el discurso dominante sobre la bondad de las TIC pretende hacernos creer, y que dan lugar a multiples y variadas situaciones intermedias que caracterizan la actual ensenanza universitaria. Utilizando las valoraciones de tres cuestionarios tipo Likert sobre los procesos de informacion y comunicacion en tres entornos diferenciados (una plataforma virtual de ensenanza aprendizaje, Moodle, Tuenti, como ejemplo de red social, y las aulas presenciales) y mediante tecnicas multivariantes (analisis factorial y de conglomerados) se encuentran cuatro segmentos de estudiantes: alumnado optimista o pro-TIC, alumnado pesimista o anti-TIC, alumnado apatico y alumnado neutral. La presencia de dichos segmentos de estudiantes nos permite concluir que, aunque la presencia del ordenador en las aulas universitarias forma ya parte del imaginario colectivo, tal vez se este sobrevalorando tanto el impacto de las TIC en la educacion superior como las competencias digitales de los alumnos, y que esta falsa percepcion de la realidad puede beneficiar a los vendedores de tecnologia, pero no a la innovacion metodologica, que solo se podra conseguir mediante la necesaria reflexion desde postulados educativos.Se ha extendido el discurso que afirma que los profundos cambios en las TIC experimentados en la ultima decada han modificado tambien radicalmente el aprendizaje de nuestros estudiantes universitarios, considerados todos ellos nativos digitales. En este articulo se sostiene, sin embargo, que dichos cambios no son tan inmediatos, automaticos o beneficiosos como el discurso dominante sobre la bondad de las TIC pretende hacernos creer, y que dan lugar a multiples y variadas situaciones intermedias que caracterizan la actual ensenanza universitaria. Utilizando las valoraciones de tres cuestionarios tipo Likert sobre los procesos de informacion y comunicacion en tres entornos diferenciados (una plataforma virtual de ensenanza aprendizaje, Moodle, Tuenti, como ejemplo de red social, y las aulas presenciales) y mediante tecnicas multivariantes (analisis factorial y de conglomerados) se encuentran cuatro segmentos de estudiantes: alumnado optimista o pro-TIC, alumnado pesimista o anti-TIC, alumnado apatico y alumnado neutral. La presencia de dichos segmentos de estudiantes nos permite concluir que, aunque la presencia del ordenador en las aulas universitarias forma ya parte del imaginario colectivo, tal vez se este sobrevalorando tanto el impacto de las TIC en la educacion superior como las competencias digitales de los alumnos, y que esta falsa percepcion de la realidad puede beneficiar a los vendedores de tecnologia, pero no a la innovacion metodologica, que solo se podra conseguir mediante la necesaria reflexion desde postulados educativos.The discourse stating that the profound changes in ICT of the last decade have also radically altered the way our students learn, and that they can all now be considered digital natives, is increasingly prevalent. However, this paper argues that these changes are not as immediate, automatic or beneficial as the dominant political and technological discourse on the benefits of ICT would have us believe, and that they give rise to many different situations that characterize university teaching and learning practice. Using the ratings of three Likert questionnaires on information processing and communication in three different environments (Moodle, Tuenti and the classroom itself), and applying multivariate techniques (factor analysis and cluster analysis), we have found four clusters: pro-ICT students, anti-ICT students, listless student and neutral student. The presence of such segments of students allows us to conclude that, although computers are nowadays taken for granted in Higher Education classrooms, we are perhaps overestimating both the real impact of ICT on teaching and students’ digital competencies, and that this false perception of reality benefits technology vendors but not methodological and pedagogic innovation, which can only be achieved through the necessary reflection on education matters from educational principles.


History of Education Journal | 2018

LA PRENSA PEDAGÓGICA EN LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO EDUCATIVO: EL CASO DE LA REVISTA ESCUELAS DE ESPAÑA (1929-1936)

Rosa Ortiz de Santos; Luis Torrego Egido

Escuelas de Espana es una de las revistas pedagogicas mas representativas de la educacion y de las escuelas de la Segunda Republica en Espana. La revision de los estudios internacionales sobre la prensa pedagogica evidencia el escaso tratamiento de la revista por parte de la investigacion historico-educativa. Este articulo pretende contribuir a paliar esa carencia, pues en el se realiza un analisis descriptivo de la publicacion, partiendo de su valor como patrimonio pedagogico que permite reconstruir la memoria de la educacion y de la renovacion pedagogica desde 1929 hasta 1936. Se estudian su origen, propositos y caracteristicas, la estructura, las secciones y los contenidos, asi como a sus protagonistas, destacando a los tres maestros que la fundaron y dirigieron.


Cuadernos de psicología del deporte, Vol. 15, nº 2 (2015) | 2015

Determinantes de la satisfacción con un programa no competitivo de actividades físico-deportivas

Andrés Palacios Picos; Juan Carlos Manrique Arribas; Luis Torrego Egido

La participacion en actividades fisico-deportivas no competitivas dirigidas a los mas jovenes se ha convertido en un medio de formacion excelente, pero solo en la medida en que se adquieran compromisos de permanencia, un cierto grado de adherencia a dichos programas y bajos indices de abandonos. Determinar los factores que explican la satisfaccion y la fidelizacion se convierte entonces en un objetivo de cualquier programa formativo. Con una muestra de 1.112 estudiantes de Primaria, y utilizando el Cuestionario de Satisfaccion y Percepcion de Calidad de Programas de Actividades-fisico-deportivas No-competitivas (CSCAN) del que se comprueba su validez y fiabilidad, se ha elaborado un modelo explicativo de la satisfaccion mediante tecnicas de Regresion por Minimos Cuadrados Parciales (PLS), en el que las actitudes hacia el deporte no competitivo, junto con la valoracion de los monitores y la incidencia del programa en la practica deportiva externa se presentan como los elementos mas determinantes en la satisfaccion percibida. Por ultimo, se analizan las consecuencias que para estos programas formativos tienen dichos resultados.


Cuadernos de Psicología del Deporte | 2015

Determinantes da satisfação com um programa não-competitivo de atividades físicas e esportivas

Andrés Palacios Picos; Juan Carlos Manrique Arribas; Luis Torrego Egido

La participacion en actividades fisico-deportivas no competitivas dirigidas a los mas jovenes se ha convertido en un medio de formacion excelente, pero solo en la medida en que se adquieran compromisos de permanencia, un cierto grado de adherencia a dichos programas y bajos indices de abandonos. Determinar los factores que explican la satisfaccion y la fidelizacion se convierte entonces en un objetivo de cualquier programa formativo. Con una muestra de 1.112 estudiantes de Primaria, y utilizando el Cuestionario de Satisfaccion y Percepcion de Calidad de Programas de Actividades-fisico-deportivas No-competitivas (CSCAN) del que se comprueba su validez y fiabilidad, se ha elaborado un modelo explicativo de la satisfaccion mediante tecnicas de Regresion por Minimos Cuadrados Parciales (PLS), en el que las actitudes hacia el deporte no competitivo, junto con la valoracion de los monitores y la incidencia del programa en la practica deportiva externa se presentan como los elementos mas determinantes en la satisfaccion percibida. Por ultimo, se analizan las consecuencias que para estos programas formativos tienen dichos resultados.


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado | 2004

Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? : un recorrido por declaraciones y comunicados

Luis Torrego Egido


Revista De Educacion | 2010

La formación de los futuros maestros y la integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro

Alfonso Gutiérrez Martín; Andrés Palacios Picos; Luis Torrego Egido


Revista De Educacion | 2009

Tres modelos para la Universidad

Vicente Manzano Arrondo; Luis Torrego Egido


REDU. Revista de Docencia Universitaria | 2012

El Proyecto de Aprendizaje Tutorado Cooperativo: una experiencia en el grado de Maestra de Educación Infantil

José J. Barba; Suyapa Martínez Scott; Luis Torrego Egido


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado | 2004

Europa y calidad docente¿convergencia o reforma educativa?presentación del«XI Congreso de Formación del Profesorado

José Emilio Palomero Pescador; Luis Torrego Egido


Apunts: Educación Física y Deportes | 2009

Factores que determinaron una educación física y deportiva de género durante el franquismo

Juan Carlos Manrique Arribas; Luis Torrego Egido; Víctor Manuel López Pastor; Roberto Monjas Aguado

Collaboration


Dive into the Luis Torrego Egido's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge