M.A. Palomero Rodríguez
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by M.A. Palomero Rodríguez.
Revista española de anestesiología y reanimación | 2008
M.A. Palomero Rodríguez; L.M. Cacharro Moras; Faustino Mollinedo
El efecto protector de la reacción inflamatoria aguda ante una agresión local es ampliamente reconocido desde hace años. Sin embargo, un número cada vez más frecuente de enfermedades de tipo crónico, como diabetes, hipertensión o cáncer se han relacionado con un estado de inflamación de tipo crónico. Numerosas sustancias derivadas de la activación de genes proinflamatorios se han relacionado con un aumento de la activación, promoción, supervivencia, proliferación, invasión, angiogénesis y metástasis de la célula tumoral. Asimismo cada vez existe un mayor número de trabajos que analizan la relación entre la presencia de un estado inflamatorio crónico, cuantificado por los niveles de proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios medidos antes o después de una cirugía curativa, con el pronóstico sobre la recurrencia y supervivencia, con independencia del estadio, de aquellos pacientes sometidos a cirugía curativa de cáncer de colon. La agresión quirúrgica induce inevitablemente una respuesta inflamatoria, caracterizada por una activación generalizada e inespecífica del sistema inmunológico, que provoca la activación de genes proinflamatorios (regulados por la transcripción de factor NF-κB, presente también en diversos tipos de tumores) y la liberación al torrente sanguíneo de importantes cantidades de sustancias proinflamatorias, como TNF, citocinas proinflamatorias, mieloperoxidasas, óxido nítrico, tromboxanos, moléculas de adhesión y radicales libres, y cuyas principales consecuencias para el enfermo oncológico serían, entre otras, la migración y metástasis de la célula tumoral (con la activación del factor transcripcional NF-κB), la alteración del DNA (radicales libres) y el crecimiento tumoral (citocinas proinflamatorias). Asimismo esta respuesta inflamatoria provoca posteriormente una inhibición transitoria del sistema inmunológico, junto a una intensa disminución de la función de los linfocitos citotóxicos (nk) y que actuaría como factor adicional para la progresión de la célula tumoral. Además los radicales libres liberados por los neutrófilos activados, durante y tras la cirugía, podrían tener un papel importante en la recurrencia del tumor y en la aparición de las metástasis. Con todo esto, ¿podemos influir sobre todos estos factores mediante los fármacos anestésicos administrados durante y después de una intervención quirúrgica? En primer lugar, la anestesia regional sola o combinada con anestesia general, disminuye la respuesta secundaria a la agresión quirúrgica mediante el bloqueo de la transmisión neural aferente. Exadaktylos et al en un análisis retrospectivo realizado en 129 pacientes sometidos a mastectomía con linfadenectomía (50 pacientes con anestesia combinada con catéter paravertebral y 79 con anestesia general y morfina en el postoperatorio) encontraron una disminución del riesgo de recurrencia y metástasis durante los primeros años de seguimiento en el grupo de pacientes que recibieron la anestesia combinada con catéter paravertebral. El posible efecto beneficioso de la anestesia regional podría estar relacionado con el efecto sistémico de los anestésicos locales, o bien con la menor utilización de analgésicos opiáceos durante y tras la intervención, dado el efecto negativo de los analgésicos opioides sobre la función de las células del sistema inmunitario, al inhibir tanto la función celular como la humoral. En segundo lugar, mientras que el efecto antioxidante y antiinflamatorio del propofol (2,3 diisopropilfenol) podría ser beneficioso en el enfermo oncológico sometido a cirugía, habiendo demostrado una disminución de la respuesta inflamatoria sistémica y de los fenómenos de peroxidación lipídica mediada por radicales libres, el efecto de los anestésicos halogenados sobre la función de macrófagos y neutrófilos y sobre la producción de radicales libres continúa siendo controvertido. Con todo, parece que la utilización de determinadas técnicas anestésicas y/o analgésicas, como la regional, podrían tener un efecto beneficioso en el enfermo oncológico sometido a cirugía, al disminuir la recurrencia tumoral y de metástasis. Dicho efecto podría estar relacionado con la modulación del sistema inmunológico y por tanto de la respuesta inflamatoria que acontece tras la cirugía. Dada la escasez de datos disponibles, pensamos que sería necesaria la realización de más estudios clínicos y de investigación que determinen y analicen con exactitud la influencia de las diferentes técnicas y fármacos anestésicos sobre la respuesta inflamatoria y su efecto sobre la recurrencia tumoral y la aparición de metástasis en el enfermo oncológico sometido a cirugía.
Anales De Pediatria | 2008
Y. Laporta Báez; M. Goñi Zaballo; A. Pérez Ferrer; M.A. Palomero Rodríguez; B. Suso; J.R. García Fernández
Sr. Editor: El síndrome del niño azul es una situación clínica grave que tiene lugar cuando la hemoglobina de los hematíes es oxidada a metahemoglobina. Afecta a los niños, originando la aparición de una coloración gris-azulada en la piel. En los casos más graves puede causar alteraciones del estado mental, coma y convulsiones generalizadas. Se presenta el caso de un niño con metahemoglobinemia tras la ingesta de un puré de acelgas de preparación casera y mal conservado.
Revista española de anestesiología y reanimación | 2010
M.A. Palomero Rodríguez; P. Sanabria Carretero; Y. Laporta Báez; M.P. Sánchez Conde; M. Melo Villalba; F. Reinoso Barbero
Resumen Objetivo La demanda de sedacion para procedimientos diagnosticos realizados en areas alejadas del quirofano ha aumentado considerablemente en pediatria. La tecnica de eleccion continua siendo objeto de debate. El objetivo de este estudio fue valorar la eficacia de un dispositivo de CPAP formado por un circuito de Mapleson D y un tubo nasofaringeo como interfase, como tecnica de ventilacion, junto a la administracion de sevoflurano, en endoscopias digestivas altas en ninos. Material y metodos Estudio prospectivo de cohortes de ninos sometidos a endoscopia digestiva alta. Se recogieron datos epidemiologicos, frecuencia cardiaca, presion arterial media, saturacion arterial de oxigeno, asi como los efectos secundarios atribuibles antes, durante y 10 minutos despues del procedimiento. Tambien el tiempo de estancia en la sala de despertar. Se pregunto por el grado de satisfaccion y percepcion de olor irritante o a gas por el endoscopista. Resultados Se recogieron los datos de 29 pacientes (17 ninos y 12 ninas), con una edad promedio de 4,2 ± 3,9 anos. La duracion media de la prueba fue de 15 ± 7 min. No se detectaron saturaciones arteriales de oxigeno inferiores a 92% durante los procedimientos, considerandose la tecnica satisfactoria en 28 casos (96%). Todos los pacientes fueron dados de alta a los 30 minutos de finalizacion del proceso. En todos los casos el endoscopista considero adecuada la tecnica y en 2 casos refirio haber percibido “olor a gas” anestesico. Conclusiones La utilizacion de un circuito de Mapleson D modificado y un tubo nasofaringeo a modo de interfase puede ser utilizada eficazmente como soporte ventilatorio no invasivo, junto a la administracion de sevoflurano, durante la endoscopia digestiva alta en pacientes pediatricos.
Revista española de anestesiología y reanimación | 2014
M.A. Palomero Rodríguez; M. Gabaldón Rivilla; D. Cabestrero Alonso; C. Gonzalez Cibrián; C. Abelleira Pardeiro; T. Centella Hernánez; R. Collado Gutierrez; M.S. Asuero de Lis; R. Gómez González
Tetralogy of Fallot is a congenital heart disease that accounts for 11-13% of the congenital cardiomyopathies. Stenosis and hyperplasia of the pulmonary arteries occur in a high proportion of them as this disease causes a native stenosis of the pulmonary branch, which can be surgically repaired with a stent. The use of balloon expandable intravascular stents is an alternative technique to further surgery in patients with congenital heart diseases. However, despite the gradual increase in their use, the limited number of procedures, combined with the wide anatomical variability and different characteristics of these patients, even in expert hands, stent implants are associated with a not inconsiderable incidence of complications. These are not always obvious and often require performing surgery in patients who have already had multiple interventions, thus increasing the complexity and the risk.
Revista española de anestesiología y reanimación | 2006
R. M. Prieto Martín; M.A. Palomero Rodríguez; P. de Miguel Fernández; G. Yusta Martín; B. Alonso Borrego; C. Muriel Villoria
Revista española de anestesiología y reanimación | 2008
P. Sanabria Carretero; M.A. Palomero Rodríguez; Y. Laporta Báez; B. Suso Martínez de Bujo; L. Suárez Gonzalo; C. Muriel Villoria
Archive | 2005
M.A. Palomero Rodríguez; P. Sanabria Carretero; E. Rodríguez Pérez; L. Goldman Tarlousky; C. Díaz González
Revista española de anestesiología y reanimación | 2018
E. Esparza Isasa; M.A. Palomero Rodríguez; I. Acebedo Bambaren; C. Medrano Viñas; D. Gil Mayo; F. Domínguez Pérez; D. Pestaña Lagunas
Revista española de anestesiología y reanimación | 2018
E. Esparza Isasa; M.A. Palomero Rodríguez; I. Acebedo Bambaren; C. Medrano Viñas; D. Gil Mayo; F. Domínguez Pérez; D. Pestaña Lagunas
Revista española de anestesiología y reanimación | 2014
L. Suárez Gonzalo; M.A. Palomero Rodríguez; B. Jusdado Sánchez