Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where M. Barrueco Ferrero is active.

Publication


Featured researches published by M. Barrueco Ferrero.


Archivos De Bronconeumologia | 2001

Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo

C.A Jiménez-Ruiz; S. Solano Reina; M. Barrueco Ferrero; J.I. De Granada Orive; J.J. Lorza Blasco; S. Alonso Viteri; S. Flórez Martín; V. Sobradillo Peña

En el momento actual, el tabaquismo se considera como la principal causa de morbimortalidad en los países desarrollados. De acuerdo con el último informe de la OMS1, esta drogodependencia habrá causado 4 millones de muertos en el mundo durante el año 2000 y causará 10 millones de muertos en 2020, por lo que inevitablemente las autoridades sanitarias deberán en breve contemplar el tabaquismo como una prioridad de salud pública, lo que obligará a establecer y a asignar recursos para prevenirlo y tratarlo. Por otro lado, los más recientes informes científicos consideran que el tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que se inicia antes de los 18 años de edad en más del 80% de los casos y que es capaz de causar la muerte prematura en más de la mitad de aquellos que la padecen2-5. Esta condición de enfermedad crónica adictiva es el principal motivo de desarrollo de intervenciones clínicas sobre los sujetos fumadores, para ayudarles a abandonar definitivamente el consumo del tabaco. Diversas asociaciones científicas han dictado normativas específicas de intervención sobre los fumadores, con el objetivo de optimizar la eficacia y el coste de las actuaciones terapéuticas de los profesionales sanitarios sobre el tabaquismo. Entre estas normativas destacan las de la Asociación Americana de la Salud y las de la British Medical Association2-5. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) elaboró una normativa publicada en ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA6 en 1999, que ha servido de referencia para los profesionales españoles. La creciente preocupación de los profesionales sanitarios respecto al tabaquismo y su capacidad para intervenir sobre el mismo, a pesar de la escasez de recursos, así como su capacidad para transmitir a la sociedad, a través de los medios de comunicación social, el problema de salud pública que aquél representa, han servido de estímulo para que las autoridades politicosanitarias de los distintos países hayan comenzado a desarrollar planes integrales de prevención y tratamiento de esta drogodependencia. En España varios sistemas autonómicos de salud han comenzado a elaborar planes de control del tabaquismo. Casi todos llevan implícita la creación, dentro del sistema sanitario público, de un programa de asistencia integral a los sujetos fumadores. Dicho programa contempla la creación de unidades de tabaquismo que, por lo general, no reúnen todas las características que deberían cumplir para ser consideradas auténticas unidades especializadas de tabaquismo (UET). Sin embargo, en España aún no se han realizado análisis rigurosos acerca de las necesidades reales de este tipo de unidades, así como tampoco sobre las características que deben cumplir. El objetivo principal de esta normativa es contribuir a definir las líneas mínimas esenciales de organización y asistencia de las UET, tratando de identificar las características de la población que deberían atender y, en razón de ellas, el número de unidades que requeriría nuestro sistema público sanitario y la dotación de material y personal de las mismas. Este trabajo es el resultado de un debate integrador de todos sus autores, que han tratado de compendiar su experiencia práctica, al tiempo que han querido hacerla compatible con nuestro actual sistema sanitario, con el fin de ofrecer unas recomendaciones de organización y función de las UET que RECOMENDACIONES


Atencion Primaria | 2001

Deshabituación tabáquica en una consulta de atención primaria: eficacia del consejo médico, la intervención mínima y la terapia sustitutiva con nicotina al año de seguimiento

M. Torrecilla García; M. Barrueco Ferrero; Ja Maderuelo Fernández; C.A. Jiménez Ruiz; M.D. Plaza Martín; M.A. Hernández Mezquita

Objetivo El objetivo principal es comparar la eficacia que sobre la abstinencia tabaquica tienen tanto el consejo antitabaco ofrecido de forma aislada y puntual, como con la intervencion minima sistematica. Por otra parte, un objetivo secundario es valorar la eficacia de la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) aplicada en el marco de una consulta de atencion primaria. Diseno Ensayo clinico controlado y aleatorizado. Emplazamiento Atencion primaria. Participantes Pacientes fumadores que acudieron a una consulta de atencion primaria en un centro de salud urbano, en un periodo de 12 meses (304 pacientes). Intervenciones En los pacientes con baja dependencia nicotinica se realizaron de forma aleatoria dos tipos de intervencion (consejo medico aislado o integrado dentro de la denominada intervencion minima y realizado de forma sistematica), y en los pacientes con dependencia nicotinica moderada-alta se realizo TSN con parches de nicotina (Nicotinell®). Mediciones y resultados principales La abstinencia puntual conseguida al ano de la intervencion mediante la intervencion minima fue del 39% (29,4-49,3%) y del 30,9% (29,4-49,3%) como abstinencia mantenida, frente al 11% (5,6-18,8%) de abstinencia puntual del grupo en el que se realizo el consejo aislado (p Conclusiones Atencion primaria es un marco idoneo para la intervencion contra el tabaquismo, mediante el uso de cualquiera de las intervenciones establecidas: consejo medico aislado, intervencion minima sistematizada o tratamiento farmacologico especializado mediante el uso de la TSN, por lo que estos tipos de intervencion deben formar parte de la actividad diaria de estas consultas.


Atencion Primaria | 2002

Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del fumador. Documento de consenso

M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; A. Torres Lana; C. Cabezas Peña; C.A. Jiménez Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; J.I. de Granda Orive; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J. Alonso; Mercedes Martínez; S. García; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela; F. Ramos Postigo; J. Ayesta

De acuerdo con los mas recientes datos estadisticos sabemos que el 36% de la poblacion general espanola mayor de 16 anos de edad es consumidora habitual de tabaco y que el 70% de los fumadores visita, al menos una vez al ano, a su medico de familia1,2. Ademas, conocemos que el tabaquismo representa la primera causa evitable de muerte en nuestro pais y que se ha calculado que cada ano mueren 56.000 espanoles por enfermedades directamente relacionadas con el consumo de tabaco3. Estos datos deben alertar a todos los profesionales sanitarios para que durante su practica asistencial desarrollen intervenciones sobre el tabaquismo. Cualquier tipo de intervencion terapeutica que los medicos realicen sobre el tabaquismo de sus pacientes es eficaz; ahora bien, cuando la intervencion se adecua a las caracteristicas individuales de cada fumador, su eficacia y eficiencia aumentan


Archivos De Bronconeumologia | 1996

Bases legislativas para la prevención del tabaquismo en la escuela

M. Barrueco Ferrero

Durante los ultimos anos asistimos a una progresiva toma de conciencia de medicos y educadores que, mediante la educacion para la salud (EpS) promueven la adquisicion de habitos saludables entre los alumnos de los centros escolares; entre estos contenidos educativos esta la prevencion del tabaquismo. La participacion de neumologos en estas actividades es aun escasa. Es preciso conseguir una comunicacion mejor entre medicos y profesores y una mayor implicacion de los medicos, ayudando al consejo escolar y al claustro de profesores a perfilar los aspectos relativos a la salud en el proyecto educativo del centro, colaborando en la formacion en temas de salud de los docentes y en el desarrollo de programas especificos. La prevencion del tabaquismo entre los jovenes no puede concebirse de forma aislada y son necesarias politicas de salud globales con un desarrollo legislativo que incluya todos los aspectos. Para facilitar estas actividades los gobiernos occidentales han desarrollado una legislacion antitabaquica diversa durante los ultimos anos. Conocer la legislacion que ampara la realizacion de estas actividades resulta de interes tanto para los profesores responsables de realizarla como para los medicos que deseen colaborar con aquellos. En Espana la legislacion mas importante acerca del tabaco es el Real Decreto 192/1988 del Ministerio de Sanidad y Consumo. La legislacion del Ministerio de Educacion y Ciencia acerca de los contenidos educativos de la educacion infantil, primaria y secundaria obligatoria incluye la EpS y conforma un marco legislativo que permite desarrollar estas actividades preventivas en los centros escolares.


Archivos De Bronconeumologia | 2003

Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo

C.A Jiménez-Ruiz; J.I. de Granda Orive; S. Solano Reina; F. Carrión Valero; P.J. Romero Palacios; M. Barrueco Ferrero


Anales De Pediatria | 2004

Jóvenes y tabaco: prevalencia, patrón y actitud ante el consumo de tabaco

M. Torrecilla García; R. Ruano García; D. Plaza Martín; M.A. Hernández Mezquita; M. Barrueco Ferrero; A. Alonso Díaz


Prevención del tabaquismo | 2001

Se puede predecir el éxito de la intervención mínima en tabaquismo

Miguel Torrecilla; M. Barrueco Ferrero; José Ángel Maderuelo; C.A Jiménez-Ruiz; M.D Plaza; Miguel Angel Hernández-Mezquita


Archivos De Bronconeumologia | 1999

Tratamiento del tabaquismo con nebulizador nasal de nicotina. Resultados de un estudio multicéntrico

C.A. Jiménez Ruiz; S. Flórez Martín; A. Ramos Pineda; J.J. Lorza; Miguel Angel Hernández-Mezquita; S. Solano Reina; M. Barrueco Ferrero


Anales De Pediatria | 2008

Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria

G. Gómez Cruz; M. Barrueco Ferrero; A. Maderuelo Fernández; I. Aparicio Coca; M. Torrecilla García


Prevención del tabaquismo | 2002

Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del tabaquismo. Documento de consenso

C.A Jiménez-Ruiz; M. Barrueco Ferrero; S. Solano Reina; M. Torrecilla García; F. Domínguez Grandal; J.L. Díaz-Maroto Muñoz; J.A Moreno; E. de la Cruz Amorós; R. Abengozar Muela

Collaboration


Dive into the M. Barrueco Ferrero's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

C.A. Jiménez Ruiz

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

S. Solano Reina

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge