Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where María Pilar Colás Bravo is active.

Publication


Featured researches published by María Pilar Colás Bravo.


Cultura Y Educacion | 2004

La cosmovisión cultural de género del profesorado de Secundaria

María Pilar Colás Bravo; Rocío Jiménez Cortés

Resumen En este artículo se presenta un estudio empírico sobre cómo los profesores de Enseñanza Secundaria perciben e interpretan la cultura de género. El Enfoque Socioculturaly la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner sirven de referentes teóricos en esta investigación. Los resultados muestran diferentes visiones de la realidad de género y se identifican variables asociadas a las mismas. Se hallan diferencias entre sexo y percepción cultural de género.


RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa | 2016

La participación de los universitarios en la cultura digital de los servicios de e-orientación

Juan de Pablos Pons; María Pilar Colás Bravo; Teresa González Ramírez; Patricia Villaciervos Moreno; Jesús Conde Jiménez; Salvador Reyes de Cózar

espanolLa Universidad de Sevilla (Espana) ofrece nuevos servicios online entre los que se encuentran los de apoyo y orientacion. El servicio de e-orientacion esta articulado a traves de diferentes portales que recogen la informacion de las actuaciones de asesoramiento ofertadas, asi como proporciona orientacion online en mucho de los servicios. El exito de estos servicios dependera, en gran medida, del grado de participacion del alumnado y del aprovechamiento de estos recursos. Por este motivo, el objetivo de este estudio es conocer el grado de conocimiento, utilizacion, valoracion y expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios de orientacion online que la institucion les ofrece. La poblacion objeto de estudio se compone de 57624 universitarios que corresponde al numero de alumnos matriculados en Grados en la Universidad de Sevilla. La muestra final se compone de 413 estudiantes de 68 titulaciones diferentes con un nivel de confianza del 95% y asumiendo un error muestral del 5%. La recogida de datos se ha realizado mediante un cuestionario telematico disenado ad-hoc. Los datos revelan un desconocimiento profundo por parte de los estudiantes de los servicios de e-orientacion que se ofrecen. Este fenomeno genera niveles muy bajos de utilizacion y valoracion, centrandose la mayoria de las interacciones en simples consultas de informacion. Sin embargo, el alumnado muestra una predisposicion favorable hacia la mejora y ampliacion de los entornos digitales actuales. Los hallazgos obtenidos podrian considerarse como un indicador del nivel de alfabetizacion digital que poseen los universitarios. EnglishThe University of Seville (Spain) offers new online services which includes the support and guidance. The e-guidance service is articulated through different sites that offers the information about the counseling and guidance actions, and includes an online form where the students could recive online guidance in many services. The success of these services depend on the participation and the use the students do of these resources. For this reason, the aim of this study is to determine the degree of student knowledge, use, assessment and expectations about online counseling services that the institution offers. The study population consists of 57624 university corresponding to the number of students enrolled in Grades at the University of Seville. The final sample consists of 413 students from 68 different degrees with a confidence level of 95% and assuming a sampling error of 5%. Data collection was performed using a telematic questionnaire designed ad-hoc. The analysis reveals that the students have a great misunderstanding level about the online counseling services offered. This creates very low levels of use and valuation, most focused on simple queries about specific information. Despite these results, the students expectations are very favorable, how shows the students predisposition in the improvement and expansion of existing digital environments. These findings could be considered like an indicator of the digital literacy level.


Comunicar | 2013

Young People and Social Networks: Motivations and Preferred Uses

María Pilar Colás Bravo; Teresa González Ramírez; Juan de Pablos Pons

Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.This article presents the results of a study on the use of social networks among young Andalusians. The main objectives are to know the uses of social networks, their frequency and the motives behind their use. A questionnaire was used to collect the data. The sample includes 1487 adolescents in Andalusia. The results show that young people, for the most part, consistently used social networks. We identified two motivational aspects in this use: one social and the other psychological. There are not significant gender differences in frequency of use, but rather in the motivations for access. Boys tend to be the more emotional type, while girls were dominated by a more relational motivation. The results show similarities with international researches in environments that vary greatly from the present work. The conclusions suggest the need for future lines of work. This study also identifies the implications of social network uses for active citizenship and participatory training and social integration. These results are also important for the enrichment of dimensions such as social capital development and education.Este articulo presenta los resultados de un estudio sobre la utilizacion que hacen los jovenes andaluces de las redes sociales. Los objetivos fundamentales son: conocer los usos preferentes de las redes sociales, su frecuencia y los motivos que les impulsan a su utilizacion. Ademas se estudia si existen diferencias de sexo tanto en la frecuencia como en las motivaciones de uso. Se aplica un cuestionario para la recogida de datos. La muestra es de 1.487 adolescentes de Andalucia. Los resultados muestran que los jovenes en su mayoria usan de manera habitual las redes sociales y se identifican dos vertientes motivacionales en su uso: una social y otra psicologica. No se hallan diferencias significativas entre sexos en cuanto a frecuencia de uso, pero si en las motivaciones para su acceso. Las de los chicos son de tipo emocional, mientras que en las chicas predomina la motivacion de caracter relacional. Los resultados obtenidos muestran coincidencias con investigaciones internacionales realizadas en contextos muy diferentes al presente estudio. En la discusion de resultados se plantean futuras lineas de trabajo, a la vez que se identifican implicaciones que los usos de las redes sociales tienen para la formacion e integracion social de una ciudadania activa y participativa, asi como para el enriquecimiento de dimensiones como el desarrollo del capital social y la educacion.


Revista De Educacion | 2010

Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas

Juan de Pablos Pons; María Pilar Colás Bravo; Teresa González Ramírez


Archive | 2005

La Universidad en la Unión Europea : el Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia

María Pilar Colás Bravo; Juan de Pablos Pons


Archive | 2010

Políticas educativas y buenas prácticas con TIC

Juan de Pablos Pons; Manuel Area Moreira; José Miguel Correa Gorospe; Jesús Valverde Berrocoso; María Pilar Colás Bravo; María del Carmen Garrido Arroyo; María Dolores Fernández Alex; Teresa González Ramírez; María Rosa Fernández Sánchez; María José Sosa Díaz; Fátima Castro León; Dionisio Díaz Muriel; Jesús Montero Melchor; Ana Luisa Sanabria Mesa; Ana Vega Navarro; Víctor M. Hernández Rivero; Alicia González Pérez; Manuel Rodríguez López; Juan Casanova Correa; Claudia Ruiz López; Luis Pedro Gutiérrez Cuenca; Eloy López Meneses; Margarita León Gereño; Francisco Pavón Rabasco; Elia Fernández Díaz; Lorea Fernández Olaskoaga; Asunción Martínez Arbelaiz; Daniel Losada Iglesias; Estibaliz Jiménez de Aberasturi Apraiz


Educacion Xx1 | 2013

Los centros educativos multiculturales y sus relaciones con las familias: el caso de la región de Murcia

Josefina Lozano Martínez; Salvador Alcaraz García; María Pilar Colás Bravo


Revista De Educacion | 2008

Evaluación del impacto de la formación (online) en TIC en el profesorado. Una perspectiva sociocultural

María Pilar Colás Bravo; Rocío Jiménez Cortés


Revista De Educacion | 2006

Tipos de conciencia de género del profesorado en los contextos escolares

María Pilar Colás Bravo; Rocío Jiménez Cortés


Education in the knowledge society | 2005

Evaluación de e-learning. Indicadores de calidad desde el enfoque sociocultural

María Pilar Colás Bravo; Manuel Rodríguez López; Rocío Jiménez Cortés

Collaboration


Dive into the María Pilar Colás Bravo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge