María Soledad Ferrante
Universidad de Morón
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by María Soledad Ferrante.
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Agust´ín D Algieri; Rubén D Algieri; Homero Felipe Bianchi; María Soledad Ferrante; Carolina Cristina Brofman
RESUMEN: La irrigación de la palma de la mano es proporcionada por arcos arteriales (superficial y profundo) que están conformados más frecuentemente por las arterias ulnar y radial estableciendo un patrón descrita como clásico. Se describen variaciones anatómicas en la conformación de ambos arcos, más frecuentemente en el arco palmar superficial; pudiendo ser los mismos completos o incompletos. Es objetivo de este trabajo, la descripción anatómica de los arcos palmares, de sus diferentes patrones y variaciones de conformación, y sus implicancias clínico-quirúrgicas. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y morfométrico de las arterias que participan en la formación de los arcos palmares; se utilizaron 100 preparaciones cadavéricas fijadas en solución de formol, de la Tercera Cátedra de Anatomía Facultad de MedicinaUniversidad de Buenos Aires. Se realizó además un análisis retrospectivo de casos con lesiones de la/s arteria/s principal/es que conforman los arcos palmares, en el Servicio de Emergencias del Hospital de Morón, entre 2015-2016. La arteria radial conforma el arco arterial profundo con la arteria cubitopalmar más frecuentemente en el 100 % de los casos. El arco arterial superficial es el más variable. Fue completo en el 56 % y la presentación más frecuente (83 %) es aquella que se conforma por la anastomosis de la arteria ulnar y la arteria radiopalmar. El resto de las anastomosis son: entre arteria ulnar y arteria mediana (9 %), entre rama profunda de arteria radial y arteria ulnar (5 %); triple anastomosis entre arteria ulnar, arteria mediana y arteria radiopalmar (2 %), y anastomosis entre la arteria mediana y la arteria radiopalmar, sin participación de la arteria ulnar (1 %). El resto de la muestra (44 %) se lo puede denominar como incompleto. Los subtipos B1a y B1b fueron los más encontrados. Se describen dos casos clínicos, uno con sección completa de la arteria radial a nivel de la muñeca y el otro con sección completa de arteria ulnar con compromiso del nervio ulnar. Resulta esencial un correcto conocimiento de los arcos palmares para un adecuado abordaje quirúrgico de la mano. La importancia de la presencia o ausencia, así como de las distintas variaciones de los arcos arteriales palmares radica en su aplicación clínica quirúrgica como punto de partida en el tratamiento del trauma como de otras patologías en las que existe compromiso de estos vasos.
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Miguel A. Duarte Alvarenga; Guillermo Bodner; Juan Pablo Fernández
RESUMEN: La ecografía como método diagnostico no invasivo ha ganado cada vez mayor terreno en el plano de la emergencia. Su utilidad para el reconocimiento de las estructuras anatómicas, y en la detección de una vía aérea difícil favorece la calidad de prestación en la urgencia El objetivo de este trabajo fue evaluar el entrenamiento en la utilización del ultrasonido para la identificación anatómica normal de la vía aérea, alteraciones de la misma y su utilidad como herramienta durante la intubación orotraqueal. Dos periodos de entrenamiento. Febrero/2013-Julio/2013, aprendizaje de la anatomía humana normal en cadáveres disecados y formolizados al 10%, identificación de estructuras anatómicas normales. Entrenamiento en el manejo del ecógrafo (transductor 7,5). Segundo periodo: Agosto/2013Diciembre/2013, se analizaron casos de pacientes que requirieron intubación orotraqueal de urgencia; y casos de cirugías de guardia y programadas, en los que se realizaron ecografía de la vía aérea. Se analizó la correlación anatomo-clínico-quirúrgica/ultrasonográfica durante la colocación de tubo endotraqueal, y la identificación del mismo en la vía aérea. Se efectuaron 220 ecografías de la vía aérea durante la intubación orotraqueal. Ciento treinta y cuatro (60,91%) fueron intervenidos quirúrgicamente; 110 (82,09%) por cirugías programadas y 24 (17,91%) de urgencia; 86 (39,09%) que requirieron intubación orotraqueal en sala de shock. Se clasificaron 2 grupos: Grupo 1, los pacientes intervenidos quirúrgicamente (Grupo A: de forma programada: en 104 (94,54%) se identificó la correcta intubación, y en 6 (5,46%) se detectó intubaciónesofágica; y Grupo B: intervenidos de urgencia: en 23 (95,83%) se identificó la correcta colocación y 1 (4,17%) esofágica, yGrupo 2, los pacientes intubados en sala de Shock: en 80 (93,03%) fue correcta la intubación y en 6 (6,97%) la intubación fue esofágica. En total de los grupos, se detectó intubación esofágica solo en 13 pacientes (5,91%), al realizarse ecografía durante el procedimiento. El uso de la ultrasonografía para el reconocimiento de la vía aérea, resulta de gran utilidad favoreciendo la correcta intubación orotraqueal y el manejo de una vía aérea dificultosa. La formación en ecografía y su aplicación anatomo-clínico-quirúrgico resulta fundamental, ya que mejoraría la calidad asistencial, disminuyendo el riesgo de eventos adversos.
International Journal of Morphology | 2008
Rubén D Algieri; Martín Javier Mazzoglio y Nabar; María Soledad Ferrante
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Juan Pablo Fernández; Juan Sebastián Ugartemendía; María de las Mercedes Bernadou
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; María de las Mercedes Bernadou; Juan Sebastián Ugartemendía; Carolina Cristina Brofman
International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018
Rubén D Algieri; Juan Pablo Fernández; María Soledad Ferrante; Paulo Paglilla; Nicolás Ahualli
Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery | 2016
Paulo Paglilla; Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Juan Pablo Fernández; Juan Sebastián Ugartemendía; Ernesto Donnelly; Rao R. Ivatury
Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery | 2015
Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Juan Pablo Fernández; Cristian Flores; Nicolás Ahualli; Paulo Paglilla; Rao R. Ivatury
Journal of The American College of Surgeons | 2014
Rubén D Algieri; Carlos R. Torlaschi; Rodolfo Faraco; Gustavo Wasielewsky; María Soledad Ferrante
Hosp. Aeronáut. Cent | 2014
Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Paulo Raúl Paglialli; Nicolás Ahualli; Sofía Cipollone; Fabiana Franco Alanis