Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Rubén D Algieri is active.

Publication


Featured researches published by Rubén D Algieri.


International Journal of Morphology | 2011

Entorno virtual de enseñanza y aprendizaje aplicado como recurso instruccional complementario en la enseñanza de neuroanatomía: aspectos poblacionales, didácticos y psicopedagógicos

Elba Beatriz Tornese; Claudia Gabriela Dogliotti; Martín Javier Mazzoglio y Nabar; Rubén D Algieri; Andrea Gazzotti; Humberto N Jiménez Villarruel; Lorena Rey; Ananquel Gómez

Las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion estan cambiando la sociedad e influyen fuertemente en la educacion, creando escenarios nuevos y valiosos tanto para la ensenanza como el aprendizaje. Estos entornos virtuales de ensenanza y aprendizaje (EVEA) son plataformas informaticas pensadas para facilitar la comunicacion pedagogica entre los participantes en un marco de proceso educativo. El objetivo es presentar resultados de adherencia, rendimiento y utilidad didactica del EVEA, especificando caracteristicas, cuestiones poblacionales y psicopedagogicas subyacentes, al aplicarlo en Neuroanatomia. Disenamos un EVEA mediante la utilizacion de Moodle® con actividades de consulta, tarea, foros de aprendizaje, wiki, hipertexto y cuestionario. Se implemento en 3 comisiones de la cursada 2010 de forma 1 obligatoria y 2 no obligatoria y se evaluaron parametros para conocer la eficacia del recurso pedagogico implementado como complementario con contenidos curriculares de los trabajos practicos. Los resultados fueron evaluados con herramientas de estadistica descriptiva. El 75% de los alumnos utilizo el EVEA, la frecuencia de acceso mayor fue noche (20-24 hs). Detectamos dificultad en el uso diario de esta herramienta pese a su facil acceso. La mitad ingreso 2 veces/semana, sin prevalencia en cuanto al dia, mayormente 1 vez/dia, desde el hogar, y permanecio logueado en el sitio entre 30 y 70 minutos (60%). Determinamos correlacion entre resultados del parcial insatisfactorio y menor uso del recurso (R2>0,78). Objetivamos beneficios en el empleo de EVEA en la rotacion Neuroanatomia. Dicho recurso genera la construccion del proceso de ensenanza y aprendizaje mediante la reelaboracion del contenido mediada por la estructura cognitiva subjetiva del alumno.


Educación Médica | 2011

Utilización de sustancias psicoactivas en alumnos de anatomía y su implicación en el aprendizaje

M.J. Mazzoglio y Nabar; Rubén D Algieri; C.B. Dogliotti; Andrea Gazzotti; H.N. Jiménez-Villarruel; Lorena Rey

Resultados. El 79,51% refirio no llegar a leer todos los temas y el 36,89% refirio haber memorizado conceptos. El 25% comenzo a memorizar terminos tres dias antes del examen; un 20,49% comenzo el dia anterior, y el 19,67%, la noche anterior y luego acudio al examen sin haber dormido. El 25,41% respondio que tomaba sustancias para dormir y el 41,8% alguna sustancia para aumentar las horas de estudio; destacaban el cafe, las bebidas energizantes, psicofarmacos (45,09%, principalmente modafinilo y metilfenidato) y acido acetilsalicilico. El numero de horas trabajadas por dia se correlaciono con el numero de sustancias consumidas (r = 0,89); los repetidores de la asignatura refirieron menor cantidad de horas de sueno, indirectamente correlativas con el uso de psicoactivos (r = –0,86).


International Journal of Morphology | 2014

Plastination Technique in Laboratory Rats: an Alternative Resource for Teaching, Surgical Training and Research Development

Nicolás Ernesto Ottone; Vanina Cirigliano; Marianela Lewicki; Homero Felipe Bianchi; Santiago Aja-Guardiola; Rubén D Algieri; Mario Cantín; Ramón Fuentes

En la actualidad, se desarrollan alternativas para el uso de animales de laboratorio para ensenanza, investigacion y entrenamiento quirurgico. En nuestro trabajo presentamos una novedosa alternativa para el uso de ratas, a traves del desarrollo de una tecnica de plastinacion a temperatura ambiente. Se obtuvieron preparados de alta calidad desde el punto de vista de la diseccion anatomica, con organos toracicos y abdominales que conservaron su volumen, forma, textura y color. Ademas, los especimenes carecen de olores y no emiten vapores toxicos, debido a la ausencia de agentes conservantes convencionales. Esta tecnica permite desarrollar especImenes secos de excelente calidad, completamente bioseguros y duraderos, en muy poco tiempo. La plastinacion en ratas de laboratorio complementa los estudios de anatomia de pregrado y postgrado perfectamente. Ademas, las areas de radiologia y cirugia tambien pueden beneficiarse de esta tecnica.


International Journal of Morphology | 2014

Multiple Anatomical Variations of the Hepatic Pedicle: Case Report and Clinical Application

Homero Felipe Bianchi; Rubén D Algieri; Daniela Sanjurjo; Nicolás Ernesto Ottone; Ramón Fuentes

El conocimiento en detalle de la anatomia del pediculo hepatico es fundamental al momento de intervenir quirurgicamente sobre el mismo y su vecindad. La presencia de variaciones anatomicas es mayor a nivel del componente arterial, luego biliar y finalmente venoso, el cual en el 90% de los casos se dispone de acuerdo con la descripcion clasica. El caso presentado en este trabajo supone una muy baja frecuencia de aparicion, siendo precisamente estas disposiciones poco habituales las que obligan al cirujano a mantenerse alerta en el momento de actuar para evitar injurias que puedan comprometer la vida del paciente.


International Journal of Morphology | 2013

Two Cases of Left Vertebral Artery Emerging from a Trunk in Common with the Left Subclavian Artery from the Aortic Arch

Nicolás Ernesto Ottone; Leandro Casola; Vanina Cirigliano; Lucero Oloriz; Esteban Blasi; Carlos Medan; Rubén D Algieri

OTTONE, N. E.; CASOLA, L.; CIRIGLIANO, V.; OLORIZ, L.; BLASI, E. B.; MEDAN, C. D. & ALGIERI, R. D. Two cases ofleft vertebral artery emerging from a trunk in common with the left subclavian artery from the aortic arch. Int. J. Morphol., 31(2):646-649, 2013.SUMMARY: Anomalies arising in the embryological development of the aortic arch and its branches are essencial in theemergence of variations in the origin and course of supra aortic vessels. Classically, 95% of cases, the aortic arch gives rise to thebrachiocephalic artery, left common carotid artery and left subclavian artery. While the left vertebral artery arises normally from the leftsubclavian artery. In this presentation we describe two cases of the left vertebral artery being born of the aortic arch. The i mportance ofanatomical knowledge of this arterial variety is fundamental for base neck and aortic arch surgery, in cervicothoracic trauma thatcompromises the vascular elements and in endovascular procedures in the region.KEY WORDS: Left vertebral artery; Aortic arch; Thorax.


International Journal of Morphology | 2012

Espacios Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) en Esplacnología: Especificidades Pedagógicas en su Enseñanza Topográfica

Rubén D Algieri; Martín Javier Mazzoglio y Nabar; Fabián Castro Barros

La adherencia a espacios virtuales de ensenanza y aprendizaje (EVEA) y su utilidad en la ensenanza de la anatomia humana fue demostrada en estudios preliminares. El objetivo fue evaluar el rendimiento con un EVEA en la rotacion de Esplacnologia determinando las caracteristicas pedagogicas en su ensenanza topografica. Se realizo un estudio observacional, de tipo transversal, mediante el uso de un EVEA como un recurso pedagogico adicional a los trabajos practicos (TP) de Esplacnologia. Se implemento en 352 alumnos de la asignatura Anatomia, se valoro la adherencia y rendimiento obtenido con diferentes estrategias pedagogicas provistas en el EVEA y se aplicaron parametros estadisticos a los resultados. Determinamos especificidades en el uso y las caracteristicas laborales de los alumnos que influyeron en el rendimiento, obteniendo mejores resultados en los TP de abdomen (86,08% de aprobados) y en actividades que incluyeron imagenes (TP aprobados= 81,32%; TP aprobados con el 100% de respuestas correctas= 44,53%). La cantidad de horas trabajadas semanales fue directamente proporcional al promedio de ingresos (R2=0,82) e inversamente al tiempo promedio de logueo (R2=0,84). En nuestra cohorte objetivamos beneficios en el estudio de la Esplacnologia con un espacio virtual de ensenanza y aprendizaje como recurso pedagogico adicional a los trabajos practicos.


International Journal of Morphology | 2015

Psychoactive Substances and Mobile Virtual Spaces: Impact on Teaching and Learning of Anatomy

Martín Javier Mazzoglio y Nabar; Rubén D Algieri; Elba B Tornese; Claudia Gabriela Dogliotti; Humberto N Jiménez Villarruel; Andrea Gazzotti; Soledad Ferrante

En estudios preliminares registramos alta prevalencia de uso de sustancias psicoactivas en alumnos recursantes y con actividades laborales. Esta poblacion universitaria, en constante crecimiento, presento mayor utilizacion de los espacios virtuales moviles (mEVEA). El objetivo fue evaluar las caracteristicas de adhesion, implicancia e impacto de dichos factores en el proceso de ensenanza y aprendizaje de la Anatomia. Estudio observacional y transversal mediante encuesta estandarizada y anonima en 326 alumnos. Se aplicaron parametros estadisticos y se cumplio con requisitos etico-legales. El 45% refirio consumir sustancias para aumentar las horas de estudio, destacandose el cafe, energizantes bebidas, psicofarmacos (modafinilo) y acido acetilsalicilico (AA). Las horas laborales fueron proporcionales con la cantidad de sustancias, entre los recursantes dicha variable fue correlativa con el uso de farmacos psicoactivos (modafinilo: r= -0,88; AA: r= -0,73). Registramos que la alta prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas se asocio con un incremento en la adherencia a los mEVEA. La actividad laboral fue determinante en los resultados de dichas variables, las cuales tuvieron impacto pedagogico en la esfera atencional.


International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018

Palmar Arch: Anatomical And Surgical Correlation in Trauma

Agust´ín D Algieri; Rubén D Algieri; Homero Felipe Bianchi; María Soledad Ferrante; Carolina Cristina Brofman

RESUMEN: La irrigación de la palma de la mano es proporcionada por arcos arteriales (superficial y profundo) que están conformados más frecuentemente por las arterias ulnar y radial estableciendo un patrón descrita como clásico. Se describen variaciones anatómicas en la conformación de ambos arcos, más frecuentemente en el arco palmar superficial; pudiendo ser los mismos completos o incompletos. Es objetivo de este trabajo, la descripción anatómica de los arcos palmares, de sus diferentes patrones y variaciones de conformación, y sus implicancias clínico-quirúrgicas. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional y morfométrico de las arterias que participan en la formación de los arcos palmares; se utilizaron 100 preparaciones cadavéricas fijadas en solución de formol, de la Tercera Cátedra de Anatomía Facultad de MedicinaUniversidad de Buenos Aires. Se realizó además un análisis retrospectivo de casos con lesiones de la/s arteria/s principal/es que conforman los arcos palmares, en el Servicio de Emergencias del Hospital de Morón, entre 2015-2016. La arteria radial conforma el arco arterial profundo con la arteria cubitopalmar más frecuentemente en el 100 % de los casos. El arco arterial superficial es el más variable. Fue completo en el 56 % y la presentación más frecuente (83 %) es aquella que se conforma por la anastomosis de la arteria ulnar y la arteria radiopalmar. El resto de las anastomosis son: entre arteria ulnar y arteria mediana (9 %), entre rama profunda de arteria radial y arteria ulnar (5 %); triple anastomosis entre arteria ulnar, arteria mediana y arteria radiopalmar (2 %), y anastomosis entre la arteria mediana y la arteria radiopalmar, sin participación de la arteria ulnar (1 %). El resto de la muestra (44 %) se lo puede denominar como incompleto. Los subtipos B1a y B1b fueron los más encontrados. Se describen dos casos clínicos, uno con sección completa de la arteria radial a nivel de la muñeca y el otro con sección completa de arteria ulnar con compromiso del nervio ulnar. Resulta esencial un correcto conocimiento de los arcos palmares para un adecuado abordaje quirúrgico de la mano. La importancia de la presencia o ausencia, así como de las distintas variaciones de los arcos arteriales palmares radica en su aplicación clínica quirúrgica como punto de partida en el tratamiento del trauma como de otras patologías en las que existe compromiso de estos vasos.


International Journal of Medical and Surgical Sciences | 2018

Ultrasonography as a Tool for Identifying the Correct Placement of the Endotracheal Tube

Rubén D Algieri; María Soledad Ferrante; Miguel A. Duarte Alvarenga; Guillermo Bodner; Juan Pablo Fernández

RESUMEN: La ecografía como método diagnostico no invasivo ha ganado cada vez mayor terreno en el plano de la emergencia. Su utilidad para el reconocimiento de las estructuras anatómicas, y en la detección de una vía aérea difícil favorece la calidad de prestación en la urgencia El objetivo de este trabajo fue evaluar el entrenamiento en la utilización del ultrasonido para la identificación anatómica normal de la vía aérea, alteraciones de la misma y su utilidad como herramienta durante la intubación orotraqueal. Dos periodos de entrenamiento. Febrero/2013-Julio/2013, aprendizaje de la anatomía humana normal en cadáveres disecados y formolizados al 10%, identificación de estructuras anatómicas normales. Entrenamiento en el manejo del ecógrafo (transductor 7,5). Segundo periodo: Agosto/2013Diciembre/2013, se analizaron casos de pacientes que requirieron intubación orotraqueal de urgencia; y casos de cirugías de guardia y programadas, en los que se realizaron ecografía de la vía aérea. Se analizó la correlación anatomo-clínico-quirúrgica/ultrasonográfica durante la colocación de tubo endotraqueal, y la identificación del mismo en la vía aérea. Se efectuaron 220 ecografías de la vía aérea durante la intubación orotraqueal. Ciento treinta y cuatro (60,91%) fueron intervenidos quirúrgicamente; 110 (82,09%) por cirugías programadas y 24 (17,91%) de urgencia; 86 (39,09%) que requirieron intubación orotraqueal en sala de shock. Se clasificaron 2 grupos: Grupo 1, los pacientes intervenidos quirúrgicamente (Grupo A: de forma programada: en 104 (94,54%) se identificó la correcta intubación, y en 6 (5,46%) se detectó intubaciónesofágica; y Grupo B: intervenidos de urgencia: en 23 (95,83%) se identificó la correcta colocación y 1 (4,17%) esofágica, yGrupo 2, los pacientes intubados en sala de Shock: en 80 (93,03%) fue correcta la intubación y en 6 (6,97%) la intubación fue esofágica. En total de los grupos, se detectó intubación esofágica solo en 13 pacientes (5,91%), al realizarse ecografía durante el procedimiento. El uso de la ultrasonografía para el reconocimiento de la vía aérea, resulta de gran utilidad favoreciendo la correcta intubación orotraqueal y el manejo de una vía aérea dificultosa. La formación en ecografía y su aplicación anatomo-clínico-quirúrgico resulta fundamental, ya que mejoraría la calidad asistencial, disminuyendo el riesgo de eventos adversos.


International Journal of Morphology | 2015

Consideraciones Anatomo-Quirúrgicas del Ligamento Reflejo

Rubén D Algieri; Eduardo Pró; María Soledad Ferrante; Juan Sebastián Ugartemendía; María de las Mercedes Bernadou

La anatomia de la region inguinal esta bien descrita y detallada en la literatura, pero existen algunas controversias vinculadas al ligamento reflejo y a su insercion medial. El objetivo fue analizar la insercion del ligamento inguinal reflejo del musculo oblicuo externo en la linea alba, mediante lo observado en disecciones cadavericas. Se utilizaron 30 cadaveres formolizados, en los que el ligamento reflejo fue disecado hasta su insercion en la linea alba. Se encontro la presencia del ligamento inguinal reflejo en 25 (83,33%) casos, 16 (64%) hombres y 9 (36%) mujeres, de los cuales solo en 2 (8%) casos se observo la insercion interdigitada del ligamento inguinal reflejo con el contralateral; y en 5 (16,67%) casos (3 mujeres y 2 hombres), se constato ausencia del mencionado ligamento. El ligamento reflejo fue identificado en la mayoria de nuestros ejemplares. Este ligamento contribuye a la formacion de la pared posteromedial del anillo inguinal superficial, siendo importante la necesidad de su conocimiento anatomico para su aplicacion en la reparacion quirurgica de hernias inguinales con colocacion protesica por via anterior.

Collaboration


Dive into the Rubén D Algieri's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Andrea Gazzotti

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Eduardo Pró

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Lorena Rey

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Ananquel Gómez

University of Buenos Aires

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge