Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pablo del Rio is active.

Publication


Featured researches published by Pablo del Rio.


Archive | 1995

Sociocultural studies of mind

James V. Wertsch; Pablo del Rio; Amelia Álvarez

Part I. Introduction James V. Wertsch, Pablo del Rio and Amelia Alvarez: Part II. Human Action: Historical and Theoretical Foundations: 1. Cultural-historical psychology and the psychological theory of activity: retrospect and prospect Vladimir P. Zinchenko 2. The need for action in sociocultural research James V. Wertsch 3. Theories of action, speech, natural language, and discourse Jean-Paul Bronckart Part III. Mediation in Action: 4. Writing and the mind David R. Olson 5. An approach to an integrated sensory-motor system in the human central brain and a subconscious computer Tadanobu Tsunoda Part IV. Sociocultural Setting, Intersubjectivity, and the Formation of the Individual: 6. Observing sociocultural activity on three planes: participatory appropriation, guided participation, apprenticeship Barbara Rogoff 7. The constitution of the subject: a persistent question Ana Luiza B. Smolka, Maria Cecilia R. Dee Goes, Angel Pino Part V. Sociocultural Settings: Design and Intervention: 8. Socio-cultural-historical psychology: some general remarks and a proposal for a new kind of cultural-genetic methodology Michael Cole 9. Tossing, praying, and thinking: the changing architectures of mind and agency Amelia Alvarez Rodriguez and Pablo del Rio Pereda.


Infancia Y Aprendizaje | 1992

Tres pies al gato: significado, sentido y cultura cotidiana en la educación

Pablo del Rio; Amelia Álvarez

ResumenSe pasa revista en este articulo a los tres ejes que conforman la linea de investigacion de los autores en psicologia de la educacion, a saber, considerar la arquitectura, no solo cognitiva, sino instrumental y cultural, del significado; la necesidad de unir en la investigacion y en el diseno educativo las vertientes de significado y de sentido que caracterizan el funcionamiento psicologico de los individuos, y que solo se articulan sobre la base de sistemas de actividad; por ultimo, la necesidad de contemplar las formas de representacion humanas menos formalizadas y desdenadas hasta hace muy poco por la psicologia de la educacion: las denominadas bajo el epigrafe de conocimiento informal. En torno a estos tres ejes, se exponen ejemplos de investigacion y de intervencion que conforman lo que hemos denominado diseno cultural.


Infancia Y Aprendizaje | 1990

ZPD y Zona Sincrética de Representación: el espacio instrumental de la mediación social

Pablo del Rio

ResumenSe propone en este articulo un modelo de conciencia y representation que actualiza la propuesta socio-cultural de la ZPD extendiendo conceptos poco elaborados de la psicologia de Vygotski como el sincretismo, espacio semiologico, e instrumento psicologico. El modelo se defiende a partir de una revision del desarrollo multigenetico de la espacialidad de las funciones superiores: filogenesis, historico-genesis, genesis defectologica, ontogenesis y microgenesis. Se postula desde ahi la existencia de una conciencia que opera en una zona fronteriza y mixta externa/interna, natural/cultural, de caracter simbiotico, social e instrumental que articula las conexiones funcionales intra y extracorticales en un sistema unico y sincretico de la actividad mental y de la actividad externa. El modelo de Zona Sincretica de Representacion (SZR) propuesto se aplica por ultimo a un programa educativo y desde el se proponen unos principios de diseno.


Infancia Y Aprendizaje | 1986

Publicidad y consumo, hacia un modelo educativo

Pablo del Rio

ResumenSe analizan las relaciones entre informacion y formacion al consumidor y las implicaciones psicologicas y educativas en uno y otro caso, prestando especial atencion a tres diferentes competencias aspectos: (estrategias de procesamiento de la informacion, capacidad de memoria y habilidades para la resolucion de problemas); los factores evolutivo-contextuales (influencia y diseno de los contextos de consumo) y direccionalidad de la conducta: (autonomia, normatividad y estructuracion de las actividades del nino como consumidor).De cara al diseno de politicas sociales y programas educativos se analizan: los procesos de consumo familiar y la educacion del nino consumidor en el contexto familiar, el consumo como contenido explicito e implicito en el curriculum escolar y alternativas de programacion, y el papel educativo de los medios de comunicacion de masas en este campo.


Infancia Y Aprendizaje | 1985

La influencia del entorno en la educación: la aportación de los modelos ecológicos

Pablo del Rio; Arnelia Alvarez

ResumenEl articulo presenta una panoramica de los procesos que han llevado a la relevancia de las investigaciones ecologicas sobre el entorno en la psicologia, incluyendo los propios cambios masivos y acelerados sufridos por los entornos evolutivos actuales. Se senalan las caracteristicas conceptuales y metodologicas de las principales tendencias, corrientes o enfoques en la operacionalizacion del entorno educativo y los problemas que se plantean de cara a una aplicacion social y educativa de las investigaciones psicologicas sobre los entornos del desarrollo. Por ultimo, se bace una propuesta para el desarrollo ulterior en el area.


Cultura Y Educacion | 2004

El camino hacia la Psicología del Arte, y más allá…

Alex Kozulin; Pablo del Rio

Resumen En este breve escrito el autor sostiene que detrás de todo conocimiento sobre el comportamiento, el conocimiento y el aprendizaje humanos, una metáfora sustenta la comprensibilidad del modelo teórico: el propuesto por Vygotski es el de un niño poeta, lo que permitiría concebir su desarrollo mental y personal como un acto creativo que produce una obra única. Esa metáfora permitiría integrar en el mismo modelo, a juicio del autor, sus obras escritas antes y después de su Psicología del Arte. Esa metáfora sería también la que, como método, permite extraer un segundo y más esencial o poético sentido, tanto en los análisis que hace Vygotski de las funciones cognitivas como funciones mediadas, como en los que realiza de narraciones literarias (como el Peterburgo de Andrei Beliy) en el que Vygotski analiza, a través del problema judío, el significado oculto en todo racismo.


Infancia Y Aprendizaje | 2002

25 años: una propuesta desde el balance de una infancia y un aprendizaje

Pablo del Rio; Emilio Sánchez; Jesus Nicasio Garcia

Como otros ritos de paso, los aniversarios son marcadores cognitivo-culturales para andamiar un acto de conciencia y, con frecuencia, forzar un cambio psíquico. No deseamos sustraernos en este caso al rito. En estos veinticinco años, Infancia y Aprendizaje ha atravesado su infancia y su juventud, ha realizado algunos aprendizajes, y entra en una etapa, sea o no más madura, sí necesariamente adulta y más exigente. En los cumpleaños las nuevas y las viejas generaciones se mezclan y se encuentran, los conocidos reanudan el tejido de sus historias entrelazadas y, entre todos, se anudan los hechos de conciencia compartida y reflexiva. Veinticinco años, un cuarto de siglo, es realmente un tiempo adecuado para intentar un cierto balance histórico de la historia reciente de la psicología del desarrollo y la educación en España. En estos 25 años, que constituyen el núcleo de la ontogénesis académica y profesional de muchos psicólogos y psicólogas, España ha sufrido transformaciones intensas en su histórico-génesis. Podríamos pensar que, por su peso histórico, este cuarto de siglo está formado por muchos más de 25 años. No creemos que sea una exageración decir que en ese periodo nuestro país ha sufrido un auténtico “experimento cultural”. En un brevísimo lapso de tiempo en términos históricos hemos pasado, por ejemplo, de ser uno de los países de más alta natalidad a los que están entre los de más baja natalidad; de ser un país encerrado en la autarquía y la dictadura, a encuadrarnos entre las democracias y en el marco europeo, retejiendo las relaciones internacionales; o de ser un país de psique campesina a contemplar a nuestros jóvenes como claros exponentes de la internacionalizada psique postmoderna. El experimento sin duda ha incluido al propio desarrollo de la ciencia en España. En este “experimento cultural” involuntario, hay una parte, como en todo proceso histórico, que es azarosa e imprevista. Pero sin duda algunos de los hechos humanos intencionales han podido ser variables incidentes. También en los hechos científicos y profesionales. En este número, la actual dirección de Infancia y Aprendizaje ha querido ofrecer a sus lectores un balance lo más objetivo posible realizando un Análisis de Contenido que, con todas sus limitaciones, permite apreciar de manera desapasionada el significado de Infancia y Aprendizaje como órgano de publicación científica, y el perfil de los contenidos que reflejan lo que los investigadores han hecho en estos 25 años. También ha ofrecido la palabra a los directores anteriores para intentar otro tipo de balance, por fuerza más subjetivo, que permita valorar “desde dentro”, lo que Infancia y Aprendizaje se ha ido proponiendo, qué variables independientes pretendía IA llevar a ese experimento histórico. En estas páginas los lectores encontrarán por tanto dos artículos que recogen parte de los resultados de dicho análisis de contenidos y otros dos artículos a cargo de las etapas de dirección anteriores: la última por César Coll, director en el periodo anterior (1996-1999) y la


Cultura Y Educacion | 2004

Sobre el arte y todo lo demás

Marcelo Guimaraes Lima; Zoe López; Amelia Álvarez; Pablo del Rio; Adriana Silvestri

Resumen En este debate se abordan en un formato coloquial algunos de los temas teórica y socialmente polémicos en la cultura contemporánea occidental, al menos, desde la denominada posmodernidad. A través de la visión y experiencia del arte de Marcelo Lima, se trata del doble papel que juega el arte: como reflejo y termómetro social y cultural, y como modelo ético de la sociedad. A lo largo de la discusión, se revela la imposibilidad de hablar sobre arte sin hacerlo también de política, de ética, de historia, de psicología, de literatura o de educación. Los interlocutores de este coloquio se centran en los ámbitos de la ciencia y la educación para resaltar la responsabilidad de cada cultura en la asunción y el diseño de su propio futuro.


CL & E: Comunicación, lenguaje y educación | 1990

Actividad y lenguaje: El diseño cultural como marco para un programa de enseñanza del inglés como lengua extranjera

Amelia Álvarez; Pablo del Rio

La ensenanza de una lengua extranjera en el medio escolar se conceptualiza en este articulo desde una perspectiva historico-cultural, planteando la necesidad de recurrir al diseno cultural de entornos y actividades en la le a partir de las peculiaridades del entorno social de los ninos y del centro escolar. El diseno cultural del proceso de ensenanza-aprendizaje propone vertebrar la programacion en torno a ejes de subsistemas de actividades rectoras procedentes de la cultura que permitan al nino acceder a la lengua extranjera como un sistema global de sentidos y significados.


Infancia Y Aprendizaje | 1985

Investigación y práctica educativa en el desarrollo de la comprensión lectora

Pablo del Rio

Se revisan en este articulo los procesos de adquisicion y uso del lenguaje y la lectoescritura en la escuela, como conformadores de los diversos mecanismos de comprension. Se valora a continuacion ...

Collaboration


Dive into the Pablo del Rio's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

James V. Wertsch

Washington University in St. Louis

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Zoe López

University of Salamanca

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Antonio Carpallo Bautista

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

José A. León

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Monereo

Autonomous University of Barcelona

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carmen Basil

University of Barcelona

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge