Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pedro M. Cabrera Castillo is active.

Publication


Featured researches published by Pedro M. Cabrera Castillo.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Reparación laparoscópica de la fístula vesicovaginal (O'Connor laparoscópico)

Sergio Alonso y Gregorio; Mario Álvarez Maestro; Pedro M. Cabrera Castillo; Luis Hidalgo Togores; Javier de la Pena Barthel

Resumen Introduccion La causa mas frecuente de fistula vesicovaginal en los paises desarrollados es la histerectomia, mientras que en paises del tercer mundo es el periodo relacionado con el trabajo del parto. Cualquier lesion iatrogenica quirurgica implica dificultades anadidas de diversa indole en el momento de su resolucion. Material y metodo Comunicamos el primer caso de fistula vesicovaginal resuelta por via laparoscopica realizada en nuestro centro. Presentamos el caso de una mujer de 50 anos sometida a una histerectomia por via abdominal, que presenta un cuadro compatible con fistula vesicovaginal. Es remitida a nuestro servicio tras un intento infructuoso de resolucion por via vaginal. Describimos el procedimiento laparoscopico de fistulorrafia vesicovaginal. Resultados El procedimiento quirurgico duro aproximadamente 3,5 h. La paciente inicio tolerancia oral a las 48 h, recupero el transito intestinal normal al quinto dia y fue dada de alta al octavo dia postoperatorio. Tras mas de un ano y medio de seguimiento, la paciente se encuentra asintomatica. Conclusiones La resolucion por via laparoscopica de la fistula vesicovaginal es perfectamente factible y segura y, siempre que reproduzcamos los principios que aplicamos en cirugia abierta, ofrece la misma tasa de exito con la menor morbilidad posible.


Archivos españoles de urología | 2006

Neurofibroma de la vejiga: caso clínico y revisión de la literatura

Pedro M. Cabrera Castillo; Sergio Alonso y Gregorio; José Ramón Cansino Alcaide; Alfredo Aguilera Basan; Javier Jesús De la Peña Barthel

Resumen es: Objetivo: La prevalencia de la enfermedad es 1 de cada 3000 nacimientos vivos, siendo mas frecuente en hombres que en mujeres con una relacion 3:1 en tod...


Archivos españoles de urología | 2007

Prostatectomía radical laparoscópica versus robótica

Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Luis Martínez-Piñeiro; Angel Tabernero; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Pedro M. Cabrera Castillo; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Manolo Pérez-Utrilla Pérez; Jesús J. de la Peña

Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas.


Archivos españoles de urología | 2007

Implante de balones parauretrales como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina: Experiencia del Hospital Universitario La Paz

José Ramón Cansino Alcaide; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Pedro M. Cabrera Castillo; Manuel Pérez-Utrilla Pérez; Fermín Rodríguez de Bethencourt; Luis Hidalgo Togores; Jesús Javier de la Peña Barthel

OBJETIVOS Queremos expresar nuestra experiencia con el implante de balones parauretrales, como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina. METODOS Hemos revisado de forma retrospectiva nuestra serie desde marzo del 2003 a marzo del 2007, que incluye a 69 pacientes con incontinencia urinaria masculina, la mayoria tras prostatectomia radical. RESULTADOS 6 pacientes estan pendientes de su primera revision tras la cirugia. Con un seguimiento medio de 22 meses (3-48) el 57.14% de los pacientes (36/63) no precisan proteccion y el 12.69% usan una compresa de seguridad (8/63), por tanto el 69.83% (44/63) de los pacientes estan secos o usan una compresa de seguridad. Si estratificamos a los pacientes segun el grado de su incontinencia, el 81,25% de los pacientes con incontinencia leve estan secos y el 59.25% de los pacientes en el grupo de incontinencia moderada. Sin embargo, solo el 35% de los pacientes con incontinencia severa estan secos (sin proteccion). CONCLUSIONES Segun nuestra experiencia, pensamos que el implante de balones parauretrales podria ser la primera opcion terapeutica para la incontinencia urinaria masculina leve y moderada.


Advances in Urology | 2009

Surgical Approach to a Large Left Adrenocortical Mass with Associated Tumour Thrombosis of the Left Renal Vein: Preservation of the Ipsilateral Kidney

Manuel Pérez Utrilla; Carlos Núñez Mora; Alejandro Rojo Sebastián; Pedro M. Cabrera Castillo; José M. García Mediero

A sixty-years-old male with diagnosis of a left adrenal mass (146 × 99 × 126 mm) with associated tumour thrombosis of the left renal vein with no clear signs of thrombosis of the inferior vena cava was admitted for elective surgery Finally an adrenalectomy and excision of tumour thrombus preserving the ipsilateral kidney was made. Despite of the complex vascular management, this kind of approaches allow to preserve normal renal function in patients with future nephrotoxic treatment like cisplatin.A sixty-years-old male with diagnosis of a left adrenal mass ( 1 4 6 × 9 9 × 1 2 6  mm) with associated tumour thrombosis of the left renal vein with no clear signs of thrombosis of the inferior vena cava was admitted for elective surgery Finally an adrenalectomy and excision of tumour thrombus preserving the ipsilateral kidney was made. Despite of the complex vascular management, this kind of approaches allow to preserve normal renal function in patients with future nephrotoxic treatment like cisplatin.


Archivos españoles de urología | 2007

Feocromocitoma: tratamiento laparoscópico.

Pedro M. Cabrera Castillo; Alfredo Aguilera Bazán; José Ramón Cansino Alcaide; Mario Álvarez Maestro; Javier Jesús De la Peña Barthel

Resumen es: Objetivo: Presentamos este caso clinico no solo por el abordaje terapeutico laparoscopico de un feocromocitoma, sino por la agresividad y lo poco frecuen...


Archivos españoles de urología | 2007

Laparoscopic radical prostatectomy versus robotic

Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Luis Martínez-Piñeiro; Angel Tabernero; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Pedro M. Cabrera Castillo; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Manolo Pérez-Utrilla Pérez; Jesús J. de la Peña


The Journal of Urology | 2010

1940 SIMPLIFIED URETHROPEXY RESULTS IN THE RECOVERY OF URINARY CONTINENCE AFTER RADICAL LAPAROSCOPIC PROSTATECTOMY

Carlos Núñez Mora; Jose Maria Garcia Mediero; Pedro M. Cabrera Castillo; Javier Angulo-Cuesta; Manuel Pérez-Utrilla


Revue Neurologique | 2009

Lesin de los cuerpos cavernosos por arma de fuego. Presentacin de un caso y revisin de la literat

M. Martín Hernández; J. López Tello; Manuel P. Utrilla; Mario Álvarez Maestro; Pedro M. Cabrera Castillo; Javier de la Pena Barthel


Revue Neurologique | 2009

Reparacin laparoscpica de la fstula vesicovaginal (OConnor laparoscpico)

Sergio Alonso y Gregorio; Mario Álvarez Maestro; Pedro M. Cabrera Castillo; Luis Hidalgo Togores; Javier de la Pena Barthel

Collaboration


Dive into the Pedro M. Cabrera Castillo's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Luis Hidalgo Togores

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Angel Tabernero

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Núñez Mora

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Sánchez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge