Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Mario Álvarez Maestro is active.

Publication


Featured researches published by Mario Álvarez Maestro.


Actas Urologicas Espanolas | 2009

Reparación laparoscópica de la fístula vesicovaginal (O'Connor laparoscópico)

Sergio Alonso y Gregorio; Mario Álvarez Maestro; Pedro M. Cabrera Castillo; Luis Hidalgo Togores; Javier de la Pena Barthel

Resumen Introduccion La causa mas frecuente de fistula vesicovaginal en los paises desarrollados es la histerectomia, mientras que en paises del tercer mundo es el periodo relacionado con el trabajo del parto. Cualquier lesion iatrogenica quirurgica implica dificultades anadidas de diversa indole en el momento de su resolucion. Material y metodo Comunicamos el primer caso de fistula vesicovaginal resuelta por via laparoscopica realizada en nuestro centro. Presentamos el caso de una mujer de 50 anos sometida a una histerectomia por via abdominal, que presenta un cuadro compatible con fistula vesicovaginal. Es remitida a nuestro servicio tras un intento infructuoso de resolucion por via vaginal. Describimos el procedimiento laparoscopico de fistulorrafia vesicovaginal. Resultados El procedimiento quirurgico duro aproximadamente 3,5 h. La paciente inicio tolerancia oral a las 48 h, recupero el transito intestinal normal al quinto dia y fue dada de alta al octavo dia postoperatorio. Tras mas de un ano y medio de seguimiento, la paciente se encuentra asintomatica. Conclusiones La resolucion por via laparoscopica de la fistula vesicovaginal es perfectamente factible y segura y, siempre que reproduzcamos los principios que aplicamos en cirugia abierta, ofrece la misma tasa de exito con la menor morbilidad posible.


BJUI | 2010

Laparoscopic transperitoneal radical prostatectomy in renal transplant recipients: a review of the literature.

Mario Álvarez Maestro; Ángel Tabernero Gómez; Sergio Alonso y Gregorio; Jesús Cisneros Ledo; Javier de la Pena Barthel; Luis Martínez-Piñeiro

To report our experience with laparoscopic radical prostatectomy (LRP) for the treatment of localized prostate carcinoma in two renal transplant recipients and a review of the literature.


Archivos españoles de urología | 2007

Prostatectomía radical laparoscópica versus robótica

Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Luis Martínez-Piñeiro; Angel Tabernero; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Pedro M. Cabrera Castillo; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Manolo Pérez-Utrilla Pérez; Jesús J. de la Peña

Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas.


Archivos españoles de urología | 2007

Implante de balones parauretrales como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina: Experiencia del Hospital Universitario La Paz

José Ramón Cansino Alcaide; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Pedro M. Cabrera Castillo; Manuel Pérez-Utrilla Pérez; Fermín Rodríguez de Bethencourt; Luis Hidalgo Togores; Jesús Javier de la Peña Barthel

OBJETIVOS Queremos expresar nuestra experiencia con el implante de balones parauretrales, como tratamiento de la incontinencia urinaria masculina. METODOS Hemos revisado de forma retrospectiva nuestra serie desde marzo del 2003 a marzo del 2007, que incluye a 69 pacientes con incontinencia urinaria masculina, la mayoria tras prostatectomia radical. RESULTADOS 6 pacientes estan pendientes de su primera revision tras la cirugia. Con un seguimiento medio de 22 meses (3-48) el 57.14% de los pacientes (36/63) no precisan proteccion y el 12.69% usan una compresa de seguridad (8/63), por tanto el 69.83% (44/63) de los pacientes estan secos o usan una compresa de seguridad. Si estratificamos a los pacientes segun el grado de su incontinencia, el 81,25% de los pacientes con incontinencia leve estan secos y el 59.25% de los pacientes en el grupo de incontinencia moderada. Sin embargo, solo el 35% de los pacientes con incontinencia severa estan secos (sin proteccion). CONCLUSIONES Segun nuestra experiencia, pensamos que el implante de balones parauretrales podria ser la primera opcion terapeutica para la incontinencia urinaria masculina leve y moderada.


Archivos españoles de urología | 2009

Tumor adenomatoide de epidídimo e intratesticular: a propósito de nueve casos clínicos y revisión de la literatura

Mario Álvarez Maestro; Raquel Tur González; José María Alonso Dorrego; Jesús Javier de la Peña Barthel; Manuel Nistal Martín de Serrano

OBJETIVO: Describir los casos de tumores adenomatoides del Hospital Universitario La Paz en los ultimos 15 anos. METODOS: Se ha realizado estudio clinico, anatomopatologico y quirurgico de los varones con tumoracion testicular o paratesticular con resultado histologico de tumor adenomatoide. RESULTADOS: En total hay nueve casos; siete presentaron tumor adenomatoide de localizacion paratesticular y dos intratesticular. La exeresis de la masa fue el tratamiento de eleccion en los epididimarios y orquiectomia en los intratesticulares. CONCLUSIONES: Los tumores adenomatoides son neoplasias benignas, poco frecuentes, de posible origen mesotelial. Como consecuencia de su naturaleza benigna, el tratamiento de eleccion es la exeresis local (cirugia conservadora), aunque en dos casos se llevo a cabo orquiectomia debido a su localizacion.


Archivos españoles de urología | 2010

Esquistosomiasis vesical: A propósito de un caso y revisión de la literatura

Mario Álvarez Maestro; Emilio Ríos González; Purificación Domínguez García; Jorge Vallejo Herrador; Jesús María Díez Rodríguez; Luis Martínez-Piñeiro

OBJETIVOS Aportacion de un nuevo caso de esquistosomiasis vesical. METODOS Paciente de 21 anos que acude a nuestra consulta con hematuria de varias semanas de evolucion, observando en la cistoscopia la existencia de lesiones rojizas sobreelevadas que sugieren la existencia de un tumor vesical atipico. RESULTADOS Tras ser sometido a un analisis de sangre y orina rigurosos, pruebas de imagen y, posteriormente, reseccion transuretral vesical el paciente es diagnosticado en el estudio anatomopatologico de esquistosomiasis vesical. CONCLUSIONES Dada la elevada prevalencia de la esquistosomiasis en los paises subsaharianos y sus posteriores implicaciones clinicoepidemiologicas, la aparicion de una hematuria macro o microscopica en inmigrantes de raza negra, o incluso la aparicion de cualquier sintomatologia urologica, necesita una evaluacion completa, al menos con un estudio parasitologico que considere la bilharziasis como la causa mas probable. Los pacientes que han padecido esquistosomiasis urinaria severa deben someterse a un seguimiento a largo plazo para prevenir y detectar el desarrollo de carcinoma vesical.


Archive | 2011

Renal Tumors in Patients with von Hippel-Lindau Disease: "State of Art Review"

Mario Álvarez Maestro; Luis Martinez-Piñeiro; Emilio Ríos González

The disease that has perpetuated the names of two prestigious European physicians, Eugen von Hippel and Arvid Lindau, is a familial syndrome characterised by the occurrence of highly vascular tumours in different organs1. Von Hippel-Lindau (VHL) disease is a rare, autosomal dominant genetic disease (Online Mendelian Inheritance in Man 193300) that is estimated to occur in 1/36,000 live births and with clinical manifestations usually becoming apparent between 18 and 30 years. VHL germline mutation predisposes patients to renal cysts and carcinoma, central nervous system and retina hemangioblastoma, pancreatic cysts and neuroendocrine tumors, pheochromocytoma, endolymphatic sac tumors and epididymal or adnexal cystadenoma2. Clinical diagnosis requires one major manifestation of von HippelLindau disease in patients with a familial history, and at least two major manifestations including one haemangioblastoma in isolated cases. Patients are at high risk for early multiple and recurrent clear cell Renal Cell Carcinoma (RCC) 3. Total nephrectomy was systematically done in the past to prevent the risk of metastatic progression, which led to end stage renal disease requiring dialysis. Preserving normal renal parenchyma emerged as a major therapeutic goal in VHL cases. Since several groups reported that most RCC in VHL cases has low pathological grade, grows slowly and never becomes metastatic at less than 3 cm, in the early 1990s Nephron Sparing Surgery (NSS) was developed. The standard therapeutic procedure for RCC in VHL cases was to monitor small lesions by imaging and perform partial nephrectomy for any RCC that became 2.5 to 3 cm. During the last decade percutaneous ablative therapies, such as RFA and cryotherapy that were developed to treat localized RCC in select patients emerged as a novel nephron sparing therapy applicable to patients with VHL. The worldwide von Hippel-Lindau Family Alliance greatly contributes to such dissemination by organising International Symposia once every 2 years which are an excellent opportunity for doctors, scientists, and affected individuals to meet and exchange information on fundamental and clinical issues (http:// www.vhl.org)2.


Indian Journal of Urology | 2012

Radical urethrectomy with bladder preservation and continent catheterizable stoma (Yang-Monti tecnique)

Mario Álvarez Maestro; Luis Martínez-Piñeiro; Emilio Ríos González

Malignant melanoma originating in the urethra is considered extremely rare and has a very poor prognosis. Consequently, therapeutic reviews are retrospective describing assorted treatments. We report how to perform a radical urethrectomy with bladder preservation and a continent catheterizable stoma (Yang-Monti technique) Radical urethrectomy with bladder preservation and a continent catheterizable stoma may be appropriate in selected patients with tumours that do not invade the bladder neck.


Archivos españoles de urología | 2007

Feocromocitoma: tratamiento laparoscópico.

Pedro M. Cabrera Castillo; Alfredo Aguilera Bazán; José Ramón Cansino Alcaide; Mario Álvarez Maestro; Javier Jesús De la Peña Barthel

Resumen es: Objetivo: Presentamos este caso clinico no solo por el abordaje terapeutico laparoscopico de un feocromocitoma, sino por la agresividad y lo poco frecuen...


Archivos españoles de urología | 2009

Adenomatoid tumors of the epididymis and testicle: report of 9 cases and bibliographic review

Mario Álvarez Maestro; Raquel Tur González; José María Alonso Dorrego; Jesús Javier de la Peña Barthel; Manuel Nistal Martín de Serrano

Collaboration


Dive into the Mario Álvarez Maestro's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Jesús Cisneros Ledo

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Luis Hidalgo Togores

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar

Angel Tabernero

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Carlos Sánchez

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

Felipe Cáceres

Hospital Universitario La Paz

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge