Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where Pilar Rivera Torres is active.

Publication


Featured researches published by Pilar Rivera Torres.


Revista Espanola De Salud Publica | 2000

Caracteristicas de las personas que acuden a las consultas de demanda del centro de salud sin citación previa

Carlos Isanta Pomar; Pilar Rivera Torres; Marta Pedraja Iglesias; Natalia Giménez Blasco

FUNDAMENTO: El tiempo de espera para acceder a la consulta esta considerado un indicador de satisfaccion. Las visitas no urgentes, realizadas sin cita previa, provocan un incremento del tiempo de espera de los pacientes citados, con la consiguiente insatisfaccion de los mismos. El objetivo del estudio persigue la valoracion cuantitativa de este tipo de visitas y conocer las caracteristicas de las mismas, para introducir las medidas destinadas a su correccion y racionalizacion. METODOS: Estudio descriptivo. Se realizo un registro que recogiera las caracteristicas de los pacientes que originan las consultas sin cita previa, como la edad y el sexo y las relativas a la consulta: motivo, modalidad, jornada laboral y si era realizada de forma directa o indirecta. RESULTADOS: El 14,19% de consultas a demanda no urgentes son sin citacion previa. Con el analisis factorial de correspondencias multiple se identifican dos perfiles de consultas: las directas, solicitadas por pacientes jovenes, por enfermedad o tareas burocraticas, al final de la consulta de la manana, estando ellos presentes, y las consultas indirectas, ocasionadas durante las consultas con cita previa por pacientes que solicitan recetas. CONCLUSIONES: Hay un elevado numero de visitas sin cita previa. Son precisas medidas que puedan conducir a la utilizacion del sistema de organizacion de las consultas y a la mejora de aquellas situaciones que impliquen una falta de accesibilidad, con la finalidad ultima de mejorar la satisfaccion de los usuarios de los servicios sanitarios publicos.


Cuadernos de Estudios Empresariales | 2009

Estrategia medioambiental y expectativas de ventajas competitivas

Josefina Lucía Murillo Luna; Concepción Garcés Ayerbe; Pilar Rivera Torres

El objetivo de este trabajo consiste en analizar las potenciales ventajas competitivas que los directivos de empresa asocian a la adopcion de estrategias medioambientales proactivas. El analisis se centra en una muestra de empresas industriales localizadas en la Comunidad Autonoma de Aragon. Los resultados mas relevantes indican que son las ventajas procedentes del mercado las que animan a las empresas a ir mas alla del mero cumplimiento de la legislacion medioambiental. Ademas, hay otras ventajas competitivas relacionadas con la eficiencia de la empresa, que incentivan a los directivos incluso a avanzar dentro de los niveles estrategicos medioambientales mas avanzados. En cambio, las ventajas procedentes de la Administracion no representan un estimulo real para progresar hacia estrategias medioambientales proactivas.


Universia Business Review | 2018

CONSECUENCIAS DEL LIDERAZGO INNOVADOR EN LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL.

Inés Suárez Perales; Concepción Garcés Ayerbe; Pilar Rivera Torres

In environmental management literature it is widely accepted that an innovative attitude is a driver of an environmental strategy. In this study we define proactivity as firm’s feature to go beyond competitors and we analyze the relationship between innovation and environmental proactivity. In particular, we analyze the effect of innovation proactivity on environmental proactivity using panel data for the period 2008-2013. Results show that those firms with an innovative proactive strategy are more capable to reach also proactive positions in their environmental strategy. We can conclude that an appropriate development of innovation capabilities allows firms to leverage resources and accumulate experiences and know-how. This will allow reaching proactive positions in environmental strategy


Educacion Xx1 | 2015

Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico en la enseñanza del marketing

Teresa Vallet Bellmunt; Pilar Rivera Torres; Ilu Vallet Bellmunt; Antonio Vallet Bellmunt

Las universidades espanolas estan integrando el aprendizaje cooperativo en las capacidades a conseguir por sus estudiantes, por lo que es necesario profundizar sobre que se entiende por aprendizaje cooperativo, sus antecedentes y sus resultados. El objetivo principal de este trabajo consiste en estudiar las relaciones entre el aprendizaje cooperativo y dos de sus resultados: la percepcion de aprendizaje del estudiante (o resultado subjetivo de aprendizaje) y el rendimiento academico del alumno (o resultado objetivo de aprendizaje). Para alcanzar el objetivo marcado, en primer lugar, se operacionaliza el concepto de Aprendizaje cooperativo en cuatro dimensiones: interactividad con los companeros, interactividad con el profesor, compromiso y aprendizaje activo. En segundo lugar, se operacionaliza el concepto de aprendizaje subjetivo, a partir de las percepciones de los estudiantes sobre sus logros alcanzados tras el desarrollo de una actividad de aprendizaje cooperativo: Team-Games-Tournaments o concurso. Para finalizar, se analiza como el aprendizaje subjetivo media en la relacion entre aprendizaje cooperativo y resultado objetivo. El marco de analisis se concreta en una actividad desarrollada en una asignatura de Fundamentos de Marketing que se imparte en los grados de Economia, Administracion de empresas y Finanzas y Contabilidad, en una universidad publica espanola, con una muestra de 319 casos. La metodologia utilizada son los modelos de ecuaciones estructurales. Tres son las aportaciones de este trabajo: en primer lugar la medida del concepto multivariable de aprendizaje cooperativo; en segundo lugar, conseguir anidar dos bases de datos, las relativas a percepciones del alumno con las objetivas de rendimiento academico, lo que nos ha permitido, en tercer lugar, evidenciar la influencia directa y positiva del aprendizaje cooperativo sobre el resultado subjetivo de aprendizaje del alumno y la influencia indirecta sobre el resultado objetivo o rendimiento logrado por el estudiante.


International Journal of Educational Management | 2005

A new management element for universities: satisfaction with the offered courses

Mercedes Marzo Navarro; Marta Pedraja Iglesias; Pilar Rivera Torres


Revista De Educacion | 2006

Las competencias profesionales demandadas por las empresas : el caso de los ingenieros

Mercedes Marzo Navarro; Marta Pedraja Iglesias; Pilar Rivera Torres


Universia Business Review | 2004

Estrategia empresarial y medio ambiente: opinión de un grupo de expertos

Josefina Lucía Murillo Luna; Concepción Garcés Ayerbe; Pilar Rivera Torres


Revista de la Educación Superior | 2006

DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LOS GRADUADOS UNIVERSITARIOS

Mercedes Marzo Navarro; Martha Pedraga Iglesias; Pilar Rivera Torres


Economía industrial | 2002

La gestión de la lealtad del cliente a la organización: un enfoque de marketing relacional

Marta Pedraja Iglesias; Pilar Rivera Torres


Universia Business Review | 2005

Tipología de clientes del comercio minorista desde la perspectiva del Márketing relacional

Mercedes Marzo Navarro; Marta Pedraja Iglesias; Pilar Rivera Torres

Collaboration


Dive into the Pilar Rivera Torres's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge