Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where R. Hernández Rodríguez is active.

Publication


Featured researches published by R. Hernández Rodríguez.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Schwannoma benigno retroperitoneal. Aportación de un nuevo caso

E. de Diego Rodríguez; A. Roca Edreira; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.A. Portillo Martín; J.L. Gutiérrez Baños; M.A. Correas Gómez; J.I. Del Valle Schaan; A. Villanueva Peña; M.A. Rado Velázquez; B. Torío sánchez

Resumen El schwannoma es una neoformacion originada a partir de las celulas de Schwann de la vaina nerviosa, siendo su localizacion retroperitoneal bastante infrecuente. Clinicamente inespecificos, originan en la mayoria de los casos sintomas por compresion de estructuras vecinas cuando su localizacion es retroperitoneal, no siendo raro su diagnostico casual, confirmandose el mismo por el estudio anatomopatologico de la pieza. Su tratamiento lo constituye la exeresis quirurgica completa de la pieza, con posterior seguimiento. Aportamos un nuevo caso de esta inusual patologia retroperitoneal, en una paciente que presentaba una sintomatologia inespecifica y que tras 2 anos de su extirpacion quirurgica, permanece asintomatica y sin evidencia radiologica de recidiva.


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Complicaciones de una serie consecutiva de 133 casos de prostatectomía radical

J.A. Portillo Martín; M.A. Rado Velázquez; J.L. Gutiérrez Baños; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.I. Del Valle Schaan; M.A. Correas Gómez; A. Roca Edreira; A. Hernández Castrillo

Resumen Objetivo Evaluar las complicaciones quirurgicas de la prostatectomia radical (PR) en nuestro medio Pacientes y metodo Desde agosto de 1991 a diciembre de 1999, hemos realizado 138 PR en pacientes con adenocarcinoma de prostata (CaP) clinicamente localizado. Analizamos solo los 133 casos de los que conocemos la evolucion. La tecnica utilizada ha sido la ascendente descrita por Walsh por via retropubica. La edad media era de 64,8 y la media del PSA era de 17,6 ng/ml Resultados Con un seguimiento medio de 43 meses diferenciamos las complicaciones precoces de las tardias. Entre las primeras tenemos la fistula urinaria (9%), la linforrea (5,22%) y la lesion rectal (2,2%). De las tardias la mas preocupante es la incontinencia de orina (27%) de la que el 4,5% es grave. La mas frecuente es la disfuncion erectil (98%) y la estenosis de la anastomosis (12%) es la menos preocupante. Solo tres pacientes han fallecido debido a la neoplasia. Comparamos nuestros resultados con las series mas amplias nacionales y extranjeras Conclusiones La cirugia radical de prostata en nuestro medio tiene una morbilidad similar a otras series. La incontinencia urinaria y la disfuncion erectil son las secuelas mas preocupantes que los pacientes deben conocer para decidir otras opciones terapeuticas


Actas Urologicas Espanolas | 2001

Tumor de células de Leydig. Aportación de dos casos y revisión de la literatura

M.A. Rado Velázquez; J.I. Del Valle Schaan; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.A. Portillo Martín; M.A. Correas Gómez; J.L. Gutiérrez Baños; A. Roca Edreira; A. Hernández Castrillo; J. Ernando Val Bernal; J. Pinto Blázquez

Resumen El tumor de celulas de Leydig es el mas frecuente de los tumores testiculares no germinales. La clinica de este tipo de tumores depende de la edad de presentacion. Aportamos dos nuevos casos de Tumor de Celulas de Leydig, diagnosticados en un nino de 8 anos con pseudopubertad precoz y en un adulto de 42 con ginecomastia. Realizamos una revision de la literatura existente con respecto a esta rara patologia y consideramos que la iconografia aportada es de gran interes para el conocimiento de la misma


Actas Urologicas Espanolas | 2005

Quiste epidermoide testicular: una rara entidad de difícil diagnostico preoperatorio

C. Aguilera Tubet; G. Lopez Rasines; A. Roca Edreira; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.A. Portillo Martín; J.L. Gutiérrez Baños; M.A. Correas Gómez; J.I. Del Valle Schaan; M.A. Rado Velázquez; F. Ruiz Izquierdo; R. Ballestero Diego

TESTICULAR EPIDERMOID CYST: UNCOMMON LESION OF DIFFICULT PREOPERATIVE DIAGNOSIS Intratesticular epidermoid cysts are rare tumours that constitute one percent of all testicular masses. They are bening lesions that make differential diagnosis from malignant testicular tumours difficult. The absence of serum markers elevation and ultrasound imaging could support these lesions being bening epidermoid cysts, and in that case, conservative surgery is adequate. We present the case of a 22 years old patient who complains of a left testicular mass. In this case ultrasound diagnosis was non-specific and a left radical inguinal orchiectomy was performed.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

El NMP-22 en el diagnóstico del cáncer vesical.

J.L. Gutiérrez Baños; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.A. Portillo Martín; M.A. Correas Gómez; J.I. Del Valle Schaan; A. Roca Edreira; E. de Diego Rodríguez; M.A. Rado Velázquez; A. Hernández Castrillo; Mª.H. Rebollo rodrigo; F.M. Antolín Juárez

Resumen Objetivos Evaluar la utilidad del test NMP-22 en el diagnostico del cancer vesical; calcular el punto ideal de corte; comparar los resultados con la citologia urinaria y cistoscopia. Material y metodo 166 pacientes con sospecha clinica o en seguimiento por cancer vesical. Se excluyen pacientes con otras enfermedades urologicas, radioterapia en los ultimos tres meses, quimioterapia sistemica en el ultimo mes, trauma reciente de vejiga y portadores de sonda vesical. Se recoge una muestra de orina recien emitida y se separa en dos alicuotas, una para citologia u otra para NMP-22; posteriormente se hace cistoscopia y RTU si se sospecha tumor vesical. Mediante curva ROC calculamos el valor ideal de corte para NMP-22. Para cada prueba calculamos sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se comparan los resultados de las diferentes pruebas con el test de McNemar. Todos los resultados se dan con un intervalo de confianza del 95%. Resultados El punto ideal de corte fue 6 u/ml; con el se obtiene una sensibilidad del 82,72% frente al 67,90% de la citologia (p = 0,0118). la especificidad fue del 80% y 94,12% respectivamente (p = 0,0018). por grados la sensibilidad fue 72,22% en g1, 70,97% en g2 y 100% en g3 para el nmp-22 frente a 44,44%, 58,06% y 90,62% de la citologia. por estadios fue 68,42% ta, 83,83% t1 y 100% t2 o superior con nmp-22 frente a 36,84%, 75% y 85,71% de la citologia. la cistoscopia detecto el 100% de los tumores, su especificidad fue 89,41%. Conclusiones El NMP-22 es un test util en el diagnostico del cancer vesical; mas sensible y menos especifico que la citologia, a la que pensamos que puede reemplazar en el protocolo de diagnostico y seguimiento del cancer vesical. El punto ideal de corte se situa en 6 U/ml.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Utilidad de la determinación de la presión abdominal de fuga en el diagnóstico de la incontinencia de orina femenina en la época del TVT

J.L. Gutiérrez Baños; B. Martín García; J.A. Portillo Martín; J.I. Del Valle Schaan; R. Hernández Rodríguez; M.A. Correas Gómez; A. Roca Edreira; F. Ruiz Izquierdo; C. Aguilera Tubet

Resumen Utilidad De La Determinacion De La Presion Abdominal De Fuga En El Diagnostico De La Incontinencia De Orina Femenina En La epoca Del Tvt Objetivo Analizar los resultados del tratamiento de la incontinencia de esfuerzo tratada con TVT en funcion de la presion abdominal de fuga (PAF). Material Y Metodo Estudio retrospectivo de 52 pacientes operadas entre 1999 y 2002 que tenian estudio urodinamico y determinacion de la PAF, con seguimiento minimo de 3 meses. Se analizan las caracteristicas clinicas y resultados respecto de la desaparicion de la incontinencia al esfuerzo como de la sensacion subjetiva y satisfaccion de las pacientes. Denominamos grupo 1 si la PAF100; grupo 2 entre 61 y 100; y grupo 3 si la PAF60. Resultados En el grupo 1 habia 19 pacientes, 17 en el 2 y 16 en el 3. No existieron diferencias entre los 3 grupos respecto a la edad, paridad, menopausia, histerectomia, anos de evolucion, cirugia previa, presencia y grado de cistocele, asociacion de colporrafia al TVT y tipo de anestesia utilizada. El grado clinico de Obrink aumento a medida que disminuia la PAF (grado 3 en 26,32% del grupo 1; 31,58% del 2 y 68,71% del 3). La continencia al esfuerzo se consiguio en el 100% de las pacientes de los grupos 1 y 2, y en el 93,75% del grupo 3. La aparicion de complicaciones, especialmente inestabilidad de novo o cuadros de urgencia-frecuencia asi como la persistencia de inestabilidad en algunos casos de incontinencia mixta, hizo que el grado de satisfaccion de las pacientes fuese del 79% en el grupo 1, 76,5% en el 2 y del 62,5% en el 3. Conclusiones La determinacion de la PAF no parece influir en la decision de implantar un TVT, pero si permite diferenciar un grupo (PAF60 cm de agua) cuyos resultados esperados son ligeramente peores.


Actas Urologicas Espanolas | 2004

Tumores de urotelio superior

J.A. Portillo Martín; M.A. Rado velázqiez; J.L. Gutiérrez Baños; M.A. Correas Gómez; R. Hernández Rodríguez; J.I. Del Valle Schaan; A. Roca Edreira; A. Hernández Castrillo; F. Ruiz izquizquierdo; C. Aguilera Tubet

Resumen Tumores de urotelio superior Objetivos:Evaluar los metodos diagnosticos empleados, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes afectos de tumor de urotelio superior. Pacientes y metodo Desde 1978 hasta diciembre de 2002 han sido operados 105 pacientes afectos de tumor de urotelio superior, siendo validos para el analisis 94. La edad media ha sido de 65 anos, siendo el 85% varones. La hematuria fue el sintoma mas frecuente de presentacion. Resultados Se realizo UIV en el 93% de los pacientes, la ecografia en el 77% y el TAC en el 67%. Predomino el tumor pielico (71%) y el tratamiento mayoritario fue la nefroureterectomia total con reseccion del collarete vesical perimeatal (76,4%). El tumor vesical previo o simultaneo se constato en 22 casos (23,3%) y posterior en 28 casos (30%). Con un seguimiento medio de 76 meses, la supervivencia es del 53%. Conclusiones El tumor de urotelio superior debe considerarse como una enfermedad panurotelial debido a la alta frecuencia de tumor vesical previo, simultaneo o posterior, lo cual empeora aun mas el pronostico de esta enfermedad.


Actas Urologicas Espanolas | 2003

Cirugía correctora de la incurvación peneana

J.A. Portillo Martín; M.A. Correas Gómez; M.A. Rado Velásquez; J.L. Gutiérrez Baños; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.I. Del Valle Schaan; A. Roca Edreira; A. Hernández Castrillo; F. Ruiz Izquierdo

Resumen Objetivos Evaluar las tecnicas de corporoplastia aplicadas a 59 pacientes afectos de incurvacion peneana, tanto congenita como adquirida. Pacientes Y Metodo Desde abril de 1991 hasta diciembre del 2001 se aplicaron 39 tecnicas de Nesbit, 12 de Ruiz-Castane y 8 de Essed-Schroeder en 44 pacientes con incurvacion congenita y 15 con enfermedad de Peyronie (edad media de 25 anos). En cinco casos se utilizo material reabsorbible y en el resto irreabsorbible, aplicando puntos invertidos para enterrar los nudos. Resultados Con un seguimiento medio de 12 meses se ha obtenido la correccion de la incurvacion en el 86% de los casos. Cuatro de los cinco casos en que se utilizo material reabsorbible requirieron segunda intervencion por reincurvacion. Un caso de acortamiento de pene, otro de hipoestesia glandar, un edema prolongado prepucial y cinco casos de palparse los puntos fueron las complicaciones mas resenables. No se observaron diferencias en cuanto a resultados y complicaciones segun la tecnica empleada. Conclusiones Con las tres tecnicas empleadas se ha obtenido un buen resultado cosmetico y funcional, que coincide con las series publicadas en la literatura. Preferimos la sutura irreabsorbible para evitar el alto indice de reincurvaciones con el material absorbible.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Priapismo por trazodona

M.A. Correas Gómez; J.A. Portillo Martín; B. Martín García; R. Hernández Rodríguez; J.L. Gutiérrez Baños; J.I. Del Valle Schaan; A. Roca Edreira; M.A. Rado Velázquez; A. Hernández Castrillo

We present a 41 years old male, treated with trazodone because of depression. He was seen at our Andrology unit for a 72 hours evolutioned priapism. We review the literature and submit this paper for publication because it is an uncommon pathology.


Actas Urologicas Espanolas | 1999

Masa retroperitoneal secundaria a carcinoma de bellini

E. de Diego Rodríguez; R. Hernández Rodríguez; B. Martín García; J.A. Portillo Martín; M.A. Correas Gómez; J.L. Gutiérrez Baños; J.I. Del Valle Schaan; A. Roca Edreira; A. Villanueva Peña; R. Gutiérrez García; M.A. Rado Velázquez; B. Torío sánchez

Resumen El carcinoma de conductos colectores de Bellini constituye una rara y agresiva variedad histologica de adenocarcinoma renal, cuyo origen parece asentar en el epitelio del tubulo colector, con unas caracteristicas histologicas, citogeneticas e inmunohistoquimicas bien establecidas que nos permiten independizar este tipo tumoral del resto de adenocarcinomas renales. En la literatura nacional existen unos 7 casos publicados; presentamos un nuevo caso, con la particularidad de mostrar una inusual forma de presentacion, debutando clinicamente sin sintomatologia urologica especifica y radiologicamente en forma de masa retroperitoneal que justifica las manifestaciones clinicas del paciente. Abstract Bellini Collecting Duct carcinoma is a rare and aggresive histological variety of renal adenocarcinoma which originates from the epithelium of the collecting tubule, with a well established histological, cytogenetic and inmunohistochemic characterization. It allows us to differenciate this tumor type from the rest of renal adenocarcinomas. There are 7 cases already published in the national literature. We introduce a new case with a particularity that is to show an unusual presentation form. It appears clinically without a specific urological symptomatology and radiologically it present a retroperitoneal mass shape with explains the patien’s clinical manifestations.

Collaboration


Dive into the R. Hernández Rodríguez's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Top Co-Authors

Avatar
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge