Rocío Plaza Santos
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rocío Plaza Santos.
Revista Española de Geriatría y Gerontología | 2012
Rocío Plaza Santos; Consuelo Froilán Torres; María Dolores Martín Arranz; José Manuel Suárez de Parga; Mercedes Aldeguer Martínez
OBJECTIVES To evaluate the patient characteristics, outcome, and prognosis of upper gastrointestinal haemorrhage in the elderly. MATERIAL AND METHODS A prospective study was conducted on 103 patients aged 80 years and over, admitted to a Gastrointestinal Bleeding Unit after an episode of upper gastrointestinal bleeding. We analysed the personal history, the characteristics of the bleeding event, and whether an urgent diagnostic or therapeutic endoscopy was performed, in order to identify clinical data and endoscopic findings that may have an influence on the outcome of the haemorrhage. RESULTS The major cause of the haemorrhage was peptic ulcer in 65.1%, and 60.2% of patients were on chronic treatment with non-steroidal anti-inflammatory drugs. An urgent diagnostic endoscopy was performed in all of them, identifying the source of bleeding in 94.2%, and treatment was carried out on 28.2%. The likelihood of rebleeding was 8%, and 4.9% of patients underwent emergency surgery, with an overall mortality rate of 5.8%. CONCLUSIONS The performance of urgent endoscopy and the application of endoscopic haemostasis are safe and effective in stopping upper gastrointestinal bleeding in the elderly. This has significantly reduced the need for emergency surgery, improving the survival of the bleeding elderly patient and preventing recurrent bleeding.
Gastroenterología y Hepatología | 2009
Rocío Plaza Santos; Consuelo Froilán Torres; Pilar Castro Carbajo; Sonia Martín Chavarri; Francisco Gea Rodríguez; José Manuel Suárez de Parga
La esofagitis aguda necrosante, que se aprecia como un )esófago negro* en la endoscopia (black esophagus), es una entidad muy poco frecuente cuya patogenia no está clara, aunque parece ser multifactorial y estar relacionada con situaciones de baja perfusión esofágica. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló una necrosis aguda esofágica, en el contexto de un coma diabético hiperosmolar e insuficiencia renal aguda asociada. Varón de 47 años de edad, con antecedentes personales de diabetes mellitus en tratamiento con insulina, psoriasis en placas sin tratamiento, fumador de 40 cigarrillos/dı́a y bebedor de más de 100 g de alcohol/dı́a, que acude al servicio de urgencias por presentar hematemesis de 3 dı́as de evolución. Se realiza una endoscopia urgente, en la que se aprecia desde el tercio medio esofágico y hasta la unión esofagogástrica una mucosa ulcerada, necrótica, de forma circunferencial, con parcheado de fibrina (fig. 1). No se tomaron biopsias por el riesgo de perforación. El estómago presenta restos biliohemáticos digeridos, y la mucosa es de aspecto normal, sin lesiones sangrantes. En el bulbo y la segunda porción duodenal no se aprecian tampoco lesiones mucosas. Tras la endoscopia el paciente presenta una brusca disminución del nivel de conciencia, y en la analı́tica se obtuvieron los siguientes resultados: hemoglobina 12,2 g/dl, hematocrito 36,8%, leucocitos 9.770 (N 91,2%), plaquetas 182.000/ml, glucosa 1.757mg/dl, urea 152mg/dl, creatinina 2,8mg/dl, sodio 103mEq/l, potasio 4,9mEq/l, pH 7,2 y bicarbonato 15mEq/l. Se realiza una tomografı́a computarizada craneal y toracoabdominal urgentes, que son normales, y el paciente ingresa en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se inicia tratamiento con sueroterapia, insulinoterapia intensiva, inhibidores de la bomba de protones en perfusión continua y sucralfato, añadiendo amoxicilina-clavulánico intravenosa tras constatarse la presencia de fiebre y aislarse en hemocultivos Staphylococcus aureus y en urocultivo Staphylococcus epidermidis. Tras 2 dı́as en la UCI, el paciente presenta una mejorı́a del estado general, se mantiene estable hemodinámicamente, sin signos de recidiva del sangrado, afebril y con buen control glucémico. En la endoscopia de revisión realizada 10 dı́as tras la primera, persiste una mucosa esofágica, ulcerada circunferencialmente y cubierta parcialmente por fibrina, con clara mejora respecto a la exploración previa (fig. 2). La esofagitis aguda necrosante, también denominada necrosis esofágica aguda es una rara entidad descrita por Goldenberg en 1990, cuya prevalencia se estima en torno al 0,5%. Parece ser más habitual en varones a partir de los 60 años de edad, con alguna enfermedad crónica concomitante, como neoplasias, úlcera gastroduodenal, insuficiencia renal o diabetes. En la mayorı́a de los casos se presenta como una hemorragia digestiva alta en forma de hematemesis o melenas, y en la endoscopia se aprecian los hallazgos descritos previamente, que de forma caracterı́stica terminan bruscamente en la unión gastroesofágica. El diagnóstico endoscópico es suficiente en la mayorı́a de los casos, aunque es recomendable la confirmación histológica, que puede revelar una necrosis grave de la mucosa, y con frecuencia también de la submucosa, ası́ como una trombosis vascular y un intenso infiltrado inflamatorio. No siempre es posible identificar el factor desencadenante, y se ha asociado a hiperglucemia y acidosis láctica, hepatitis ARTICLE IN PRESS
Gastroenterología y Hepatología | 2012
Luisa Adán Merino; Mercedes Aldeguer Martínez; Jesús Manuel Argüello de Andrés; Teresa Rivera García; Rocío Plaza Santos; Mar Lozano Maya; María Donat Garrido; Carlos Ortiz Johannsson; Benito Seoane González
La endometriosis es una entidad clínica que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. La afectación intestinal normalmente coexiste con su presencia a otros niveles, sin embargo, la afectación intestinal aislada es muy poco frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 39 años que consulta por dolor abdominal difuso, dificultad para la evacuación intestinal, náuseas y vómitos. Se realiza colonoscopia en la que se observa a 50 cm del margen anal, engrosamiento mural irregular de la pared que estenosa prácticamente la luz, impidiendo el paso del endoscopio (fig. 1). Las tomas de biopsias en 2 ocasiones fueron negativas para malignidad. En la tomografía computarizada (TC) se observa en sigma una imagen seudonodular que oblitera la luz colónica, con valores de atenuación de partes blandas. Ante la clínica de la paciente y la ausencia de diagnóstico, se realiza una laparoscopia donde se observa una lesión esteno-
Gastroenterología y Hepatología | 2012
Luisa Adán Merino; Mercedes Aldeguer Martínez; Jesús Manuel Argüello de Andrés; Teresa Rivera García; Rocío Plaza Santos; Mar Lozano Maya; María Donat Garrido; Carlos Ortiz Johannsson; Benito Seoane González
La endometriosis es una entidad clínica que se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. La afectación intestinal normalmente coexiste con su presencia a otros niveles, sin embargo, la afectación intestinal aislada es muy poco frecuente. Presentamos el caso de una mujer de 39 años que consulta por dolor abdominal difuso, dificultad para la evacuación intestinal, náuseas y vómitos. Se realiza colonoscopia en la que se observa a 50 cm del margen anal, engrosamiento mural irregular de la pared que estenosa prácticamente la luz, impidiendo el paso del endoscopio (fig. 1). Las tomas de biopsias en 2 ocasiones fueron negativas para malignidad. En la tomografía computarizada (TC) se observa en sigma una imagen seudonodular que oblitera la luz colónica, con valores de atenuación de partes blandas. Ante la clínica de la paciente y la ausencia de diagnóstico, se realiza una laparoscopia donde se observa una lesión esteno-
Archive | 2016
Rocío Plaza Santos; Consuelo Froilán Torres; María Dolores Martín Arranz; José Manuel Suárez de Parga; Mercedes Martinez
Gastroenterología y Hepatología | 2008
Silvia Gómez Senent; Luisa Adán Merino; Consuelo Froilán Torres; Rocío Plaza Santos; José Manuel Suárez de Parga
Gastroenterología y Hepatología | 2010
Rocío Plaza Santos; Marta Jaquotot Herranz; Consuelo Froilán Torres; Joaquín Poza Cordón; Beatriz Casado Verrier; Fernando Luca de Tena Díaz-Agero; Pilar Vázquez López; José Manuel Suárez de Parga
Gastroenterología y Hepatología | 2009
Rocío Plaza Santos; Aurora Burgos García; Francisco Gea Rodríguez; Pedro Mora Sanz; Rafael Rey Sanz; Pilar Castro Carbajo; José Manuel Suárez de Parga
Gastroenterología y Hepatología | 2018
Luisa Adán Merino; Mercedes Martinez; Federico Álvarez Rodríguez; Marta Barceló López; Rocío Plaza Santos; Fátima Valentín Gómez
Gastroenterología y Hepatología | 2017
Luisa Adán Merino; Mercedes Martinez; Federico Álvarez Rodríguez; Marta Barceló López; Rocío Plaza Santos; Fátima Valentín Gómez