Rosa Ramírez Fernández
Instituto de Salud Carlos III
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Rosa Ramírez Fernández.
Revista Espanola De Salud Publica | 2009
Juan Carlos Sanz Moreno; Luis García Comas; Rosa Ramírez Fernández; Belén Ramos Blázquez; María Ordobás Gavín
In this study results against measles, rubella and mumps obtained in the III Sero-epidemiological Survey of the Autonomous Region of Madrid, performed in 1999-2000, were related to the posterior evolution of these diseases in this Region. The prevalence of antibodies against measles, rubella and mumps was >90%, >95% and <90 %, respectively. Despite of the good results obtained for rubella and measles, in 2005 and 2006 two important outbreaks of these diseases occurred in Madrid. The rubella outbreak in 2005 (450 cases) affected especially to immigrants of both sexes (mainly from Central and South America) and Spanish adults males. The 2006 measles outbreak (174 cases) was imported, a high proportion of cases were adults and most of the patients were unvaccinated. No differences according to sex were observed. In Madrid mumps virus circulation has continued from 1999 to present. Two epidemic waves in the periods 2000-2001 and 2006-2007 have been detected. During 2006-2007, an important proportion of cases showed antecedents of vaccination. Each one of these three diseases has typical characteristics. However, the three has in common the change in the age of apparition, with a growing frequency of cases among young adults.
Medicina Clinica | 2008
M. Ángeles Gutiérrez Rodríguez; María Ordobás Gavín; Rosa Ramírez Fernández; Luis García Comas; Cristina Fernández; Inmaculada Rodero Garduño
Fundamento y objetivo: La disponibilidad de vacunas antineumococicas hace necesario profundizar en el conocimiento de la enfermedad neumococica. El objetivo del estudio ha sido describir la magnitud y la evolucion de la enfermedad por Streptococcus pneumoniae en la Comunidad de Madrid durante 1998-2006. Material y metodo: Se ha realizado un estudio retrospectivo del Conjunto Minimo Basico de Datos de Altas Hospitalarias en el periodo 1998-2006. Se calcularon las tasas de incidencia por 100.000 habitantes y la letalidad, y se analizo la evolucion temporal. Resultados: En el periodo estudiado se registraron 20.813 casos de enfermedad neumococica (incidencia media anual: 41,87 casos/ 100.000 habitantes). La incidencia fue de 40,65 para neumonia y de 0,77 para meningitis. La mayor incidencia se presento en personas mayores de 64 anos (185,04) y en menores de 1 ano (67,22). La letalidad fue del 10,1% (el 15,8% para meningitis). La incidencia fue menor en 2004-2006 que en 1998-2000 (antes de la autorizacion de la vacuna conjugada). La evolucion de la incidencia muestra una ligera tendencia descendente. Conclusiones: La incidencia obtenida es superior a la de algunos estudios debido a que se incluyen sospechas clinicas. La incidencia de meningitis es similar a la descrita.
Revista Espanola De Salud Publica | 2007
María Ordobás Gavín; Soledad Cañellas Llabrés; Cristina Garcia Fernández; Luis García Comas; Mª Angeles Gutiérrez Rodríguez; Inmaculada Rodero Garduño; Juan García Gutiérrez; Rosa Ramírez Fernández; Fernando Rodríguez Artalejo
Fundamento: La inmigracion desde paises de alta prevalencia de tuberculosis hacia otros mas desarrollados afecta a la evolucion global de la tuberculosis en los ultimos anos. El objetivo de este estudio fue describir la influencia de los casos de tuberculosis en personas extranjeras sobre la incidencia de la enfermedad en la Comunidad de Madrid en el periodo 1996 a 2004. Metodos: Los datos procedian del Registro Regional de Casos de Tuberculosis, y del padron de 1996 y los padrones continuos de 1998 a 2004. Se estimo la incidencia de tuberculosis segun pais de origen desde 1996 a 2004, por sexo y grupos de edad. Se calcularon c2 para tendencia lineal, razones de incidencia y proporcion de casos en personas extranjeras. Resultados: La incidencia de tuberculosis paso de 34,3 casos por 105 habitantes en 1996 a 16,9 casos por 105 habitantes en 2004. Para los nacidos en Espana cambio de 33,2 casos por 105 habitantes en 1996 a 12,7 casos por 105 habitantes en 2004, y para los extranjeros de 50,5 casos por 105 habitantes en 1996 a 42,9 casos por 105 habitantes en 2004. La razon de la incidencia entre extranjeros y espanoles fue superior a 1 en todos los anos, con valor maximo en 2003, en el que se detectaron 4,2 casos en extranjeros por cada caso en espanoles (IC 95% 3,7-4,7). El porcentaje de casos extranjeros paso del 5,2% en 1996 al 35,1% en 2004. Conclusiones: La incidencia de tuberculosis en extranjeros fue mayor que entre los espanoles y no disminuyo significativamente en el periodo 1996-2004, lo que esta contribuyendo a que la tuberculosis se haya estabilizado. Esta situacion y las caracteristicas de esta poblacion han de ser tenidas en cuenta en los esfuerzos para el control de esta enfermedad.
Revista Espanola De Salud Publica | 2001
Fernando de Ory Manchón; Juan Carlos Sanz Moreno; Rosario Castañeda López; Rosa Ramírez Fernández; Pilar León Rega; Isabel Pachón del Amo
Fundamento: La infeccion por citomegalovirus (CMV) es frecuentemente asintomatica. Sin embargo, constituye una importante causa de infeccion congenita y de patologia severa en sujetos inmunodeprimidos, por lo que representa un problema en Salud Publica. El objeto de este trabajo fue conocer la prevalencia de IgG frente a CMV (IgG-CMV) en la poblacion general madrilena. Metodos: Estudio transversal en el que se detecto IgG-CMV en una muestra representativa de la poblacion general de la Comunidad de Madrid de entre 2 y 60 anos (n=2030). Se realizo un muestro bietapico estratificado por conglomerados (octubre de 1993 y febrero de 1994). Para el analisis estadistico se emplearon los test de *2 y *2 de tendencia lineal y se calcularon los porcentajes de seroprevalencia y los odds ratios con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La seroprevalencia global fue del 62,8% (IC95%: 60,6-64,9); 66,7% (IC95%: 63,7-69,5) en mujeres y del 58,4% (IC95%: 55,2-61,5) en hombres. Se observo una asociacion significativa entre el aumento de la edad y el incremento de la seroprevalencia. Fueron factores significativos de riesgo la consulta al dentista, antecedentes de cirugia, acupuntura y tatuajes. Los estudios superiores constituyeron un factor protector. Conclusion: Aunque los factores de riesgo detectados indican una posible transmision via sanguinea, la elevada prevalencia apunta a la existencia de otras vias mas comunes. El aumento de la seroprevalencia dependiente de la edad sugiere que se produce un numero importante de infecciones en la edad adulta. No se puede excluir, sin embargo, que este aumento responda a un efecto cohorte debido a mejoras socioeconomicas similar al detectado para otros virus.
Revista Espanola De Salud Publica | 2010
Antonio Calvete Oliva; Pilar Campos Esteban; Daniel Catalán Matamoros; Karoline Fernández de la Hoz; Zaida Herrador Ortiz; Begoña Merino Merino; Rosa Ramírez Fernández; María Santaolaya Cesteros; Ildefonso Hernández Aguado
Actualmente uno de los principales retos para las sociedades, tanto desarrolladas como en vias de desarrollo, es disminuir las desigualdades en salud para conseguir una equidad efectiva. El Ministerio de Sanidad y Politica Social, consciente de esta realidad y conocedor de la importancia que las desigualdades en salud tienen en el desarrollo economico y social de un pais, ha establecido como prioridad para la Presidencia espanola de la Union Europea del primer semestre de 2010 la “Innovacion en Salud Publica: monitorizacion de los determinantes sociales de la salud y reduccion de las desigualdades en salud”. Ademas, para esta legislatura tambien se ha marcado la reduccion de las desigualdades como una prioridad y se esta trabajando en el desarrollo de una estrategia nacional. Al elegir esta prioridad para la Presidencia se pretende, por tanto, dar un nuevo impulso a la equidad en salud en la agenda politica, tanto nacional como europea, en un momento en el que contamos con un nuevo escenario mundial mas consciente del coste social y economico de la desigualdad, y de sus repercusiones en el bienestar y desarrollo de los paises.
The Open Vaccine Journal | 2010
Luis García Comas; María Ordobás Gavín; Juan Carlos Sanz Moreno; Inmaculada Rodero Garduño; Maria Angeles Gutierrez Rodriguez; María Dolores Lasheras Carbajo; Araceli Arce Arnáez; Rafael Fernandez Munoz; Rosa Ramírez Fernández
Results: An imported case caused an outbreak of 174 cases (93.1% confirmed). The measles virus was detected by culture in 31% of cases. The genotype was determined in 90.7% of positive samples, all of which were the B3 genotype (subgenotype B3.1), with sequencing in various genes that indicated the same viral lineage. The outbreak lasted 198 days. The age range was 2 months -37 years and 84.6% of cases were Spanish-born. A total of 9.8% of cases presented complications, 37.4% required hospital admission, and 9.2% had a documented history of immunization. Twenty-four clusters were identified in families, health workers and infant schools. Conclusions: Control measures included advancing the infant MMR vaccination schedule and reinforcement vaccination in health care workers. While the measles virus still circulates, surveillance of suspected cases and maintenance of high vaccination coverages, especially in health care workers, are essential.
Revista Espanola De Salud Publica | 2002
Silvia Fernández Rodríguez; Belén Zorrilla Torrás; Rosa Ramírez Fernández; M.ª Carmen Álvarez Castillo; Dulce López-Gay Lucio; Cosuelo Ibáñez Martín; Rafael Bueno Vallejos
Fundamento:. El objetivo es conocer la difusion y percepcion del Boletin Epidemiologico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los medicos de atencion primaria, con el fin de adaptar la publicacion al interes de sus lectores. Metodo: Encuesta telefonica entre los medicos de primaria de la Comunidad de Madrid, preguntando por la frecuencia de lectura, interes y utilidad de la informacion contenida El tamano muestral se estimo en 346 medicos. Se realizo un muestreo bietapico por conglomerados en la primera etapa, con seleccion aleatoria de 125 centros de salud y 2,7 medicos por centro, siendo el 17% coordinadores de equipo. Se comparan los resultados entre medicos y coordinadores mediante Chi-cuadrado y test exacto de Fisher, con Epi-Info v.6. Resultados: Se realizo un total de 305 entrevistas: 245 medicos y 60 coordinadores. Sabian de la existencia del BECAM el 91,5% (IC 95%: 88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) conocia mas del 50% de los numeros editados durante el ano. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo consideraba interesante o muy interesante, puntuando con una media de 3,5 sobre 5 su utilidad. De las secciones fijas, la mejor valorada es Brotes Epidemicos, y de los informes, los relacionados con enfermedad meningococia, tuberculosis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una publicacion que, aunque no es conocida ampliamente entre los medicos de primaria de nuestra Comunidad, cuando se lee es bien valorada; siendo asi un instrumento util de retroalimentacion en la Red de Vigilancia Epidemiologica.
Revista Espanola De Salud Publica | 2000
Mª Angeles Gutiérrez Rodríguez; Rosa Ramírez Fernández; Juan García Gutiérrez; Antonio Moreno Civantos; Margarita Hernando García; Araceli Arce Arnáez; Juan Manuel Sendra Gutiérrez; Rafael Bueno Vallejos
FUNDAMENTO: En el ano 1997 (entre el 22 de septiembre y el 14 de noviembre) se efectuo una campana de vacunacion antimeningococica A+C en la Comunidad de Madrid, en el grupo de edad de 18 meses a 19 anos, ante el aumento del numero de casos de enfermedad meningococica por serogrupo C presentado en la temporada 1996-97. Este estudio forma parte de la evaluacion de dicha campana. METODOS: Se ha valorado la evolucion de la incidencia de la enfermedad meningococica, mediante la comparacion de tasas; y se ha determinado la efectividad de la vacunacion al ano (temporada 1997-98) y a los dos anos (temporadas 1997-98 y 1998-99) de seguimiento. La efectividad vacunal se ha calculado como (1-(Tasa en vacunados/Tasa en no vacunados))*100. RESULTADOS: Se ha producido un descenso significativo en la incidencia de enfermedad meningococica por serogrupo C al comparar las temporadas 1997-98 y 1998-99 con la temporada epidemica (1996-97). La efectividad vacunal a los dos anos de seguimiento tras la campana de vacunacion ha sido de un 76,9% para la poblacion global de 18 meses a 19 anos y de un 88,5% en el grupo de vacunados entre 15 y 19 anos. CONCLUSIONES: La efectividad vacunal obtenida es compatible con lo descrito en la literatura. La disminucion significativa de la incidencia de enfermedad meningococica por serogrupo C ha sido debida a la efectividad vacunal obtenida.
Revista Espanola De Salud Publica | 2000
Luis García Comas; Rosa Ramírez Fernández; Rosario Castañeda López; Juan Carlos Sanz Moreno; Julio A. Vázquez Moreno; María Dolores Lasheras Carbajo; Dolores Barranco Ordóñez; Jesús Ruiz Contreras; José Jover Ibarra
BACKGROUND: In 1995 the Community of Madrid detected an increase in the number of cases of meningococcal disease caused by serogroup C. In 1997 a mass vaccination campaign was carried out in relation to the population between 18 months and 19 years of age. The purpose of this study is to ascertain the immune response produced by the vaccine and its relationship to the age of the subjects. METHODS: A sample group of 1,003 children vaccinated during the campaign was selected. A blood sample was extracted prior to vaccination and after one, six (only a under 5 years old) and twelve months had transpired. In order to assess the immune response, the levels of bactericidal and total antibodies were measured. RESULTS: The prevalence of seroconversion measured by bactericidal antibodies is 89.6%. The response is low in children under 3 (34.8%), increases with age and, from 7 years on, surpasses the 90% mark. After 6 months, the prevalence of protective levels in children under 5 years of age drops noticeably (31.3%). After one year, the prevalence drops significantly, particularly in children under 7 years of age. The proportion of individuals with total antibody response after one month is over 90%, and remains high after one year in all of the age groups (97.5%). CONCLUSIONS: The response measured by means of total antibodies contradicts the clinical response to the vaccination and the measurement by means of bactericidal antibodies underestimates the protection if it is compared with the results of vaccinal efficacy, for which reason, we need to search for biological indicators that would correlate adequately with the clinical response following immunisation.
Revista Espanola De Salud Publica | 1998
Rosa Ramírez Fernández