A. Serrano González
Autonomous University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by A. Serrano González.
Anales De Pediatria | 2000
A. de Vicente Aymat; A. Martínez de Azagra; S. Mencía Bartolomé; A. Serrano González; J. Casado Flores
Se presentan 4 ninos ingresados en el ultimo ano en la unidad de cuidados intensivos pediatricos con el diagnostico de sindrome de shock toxico. Todos ellos reunen los cinco criterios establecidos por los Centers for Disease Control para el diagnostico de esta entidad. En los 4 existio una probable puerta de entrada de la infeccion, que fue sinusitis maxilar en un caso, neumonia en dos de los pacientes y herida quirurgica en el restante. En ninguno se aislo el germen responsable de la infeccion, loque habla a favor del origen estafilococico de la misma. Todos los pacientes evolucionaron favorablemente gracias a un tratamiento agresivo que incluyo soporte inotropico con expansion volemica y antibioterapia en todosellos, y asistencia respiratoria prolongada en dos que presentaron sindrome de distres respiratorio del adulto.
Anales De Pediatria | 2011
A. García Salido; M. Nieto Moro; S. García Ruiz; G. Oñoro Otero; E. Pérez Suárez; A. Serrano González
La incidencia de infecciones por Staphylococcus aureus (SA) está aumentando1,2. Describimos un caso de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y derrame pleural tras infección por SA sensible a meticilina (SAMS) productor de leucocidina de Panton-Valentine (LPV). Se trata de un varón de 2 años valorado en urgencias por rinorrea, tos y fiebre (39 ◦C). Español, correctamente vacunado y sin antecedentes de interés. Presentaba regular estado general, taquipnea (45 respiraciones por minuto [rpm]), tiraje intercostal, hipoventilación en el hemitórax derecho, frecuencia cardiaca elevada (FC 170 latidos por minuto [lpm]), presión arterial (PA) normal (96/60) y saturación de oxígeno (SatO2) del 95%. Se administró oxigenoterapia, expansión de volemia y ampicilina (200 mg/kg/día). Se solicitaron hemograma (18.140 leucocitos/ l, 10.850 neutrófilos/ l, 8% cayados, 3% metamielocitos), bioquímica (proteína C reactiva [PCR] 25,8 mg/dl) y radiografía de tórax (fig. 1). El paciente tras estabilizarse (FC 115 lpm; PA sin cambios, 25 rpm, leve tiraje) ingresó con ampicilina intravenosa y diagnóstico presuntivo de NAC. Manteniendo fiebre, dificultad respiratoria e hipoventilación en el hemitórax derecho se objetivó derrame paraneumónico en la radiografía de tórax del tercer día de ingreso (fig. 2). Ingresó en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) para drenaje pleural, soporte respiratorio y control clínico. A su llegada impresio-
Anales De Pediatria | 2007
E. Carreras González; C. Rey Galán; A. Concha Torre; S Cañadas Palaz; A. Serrano González; F.J. Cambra Lasaosa
Objetivos Conocer la realidad de la asistencia a los pacientes traumaticos en Espana. Material y metodos Se parte de los resultados de una encuesta a las 43 unidades de cuidados intensivos pediatricos (UCIP) acreditadas. Se preguntaba sobre la existencia de protocolos, programas y registro de traumaticos, quien era el responsable, si se impartian cursos de formacion, la casuistica, la edad y sus recursos humanos y materiales. Resultados Contestaron 24 unidades. En el 66 % el intensivista es el responsable de la asistencia, el 59 % no dispone de cursos de formacion y el 62 % registro de trauma. Los pacientes traumaticos representaron como media el 11 % del total de ingresos y la edad comprendia mayoritariamente hasta los 14 anos. El anestesista realiza guardias de presencia fisica en el 100 %, el radiologo y traumatologo en el 91 % y el neurocirujano en el 66 %. El cirujano pediatrico en el 50%. El resto de especialidades quirurgicas y medicas estan mayoritariamente de guardia localizada. El 87 % tiene registro de presion intracraneal, el 54 % saturacion de la yugular, el 50 % electroencefalograma continuo y ecografia Doppler transcraneal las 24 h. El 100 % dispone de tomografia computarizada y ecografia las 24 h, resonancia magnetica ecocardiografia en el 44 % y arteriografia en el 42%. Conclusion Se deduce que en Espana se ha optado por desarrollar equipos pediatricos en el marco de hospitales generales y liderados por el intensivista pediatrico. Se observa en algunos centros una carencia de recursos tecnicos y materiales por lo que cabria definir cuales son los minimos imprescindibles para acreditar un hospital como receptor de ninos traumaticos. Se aprecia una falta de programas de formacion en esta materia que deberia llevar a organizar cursos en este sentido.
Medicina Intensiva | 2018
A. García-Salido; G. Heras La Calle; A. Serrano González
The humanization of care emerges as a response to something that seems indisputable: the scientific and technological developments in Intensive Care Units. Such development has improved the care of the critically ill patient in quantitative terms, but has perhaps caused the emotional needs of patients, families and professionals to be regarded as secondary concerns. The humanization of healthcare should be discussed without confusing or discussing the humanity displayed by professionals. In this paper we review and describe the different strategic lines proposed in order to secure humanized care, and adopt a critical approach to their adaptation and current status in the field of pediatric critical care.
Revista Pediatría de Atención Primaria | 2015
P. Magariño Noguera; S. Guillén Martín; J.L. De Unzueta Roch; A. Serrano González
Lactante de cinco meses traido al Servicio de Urgencias por fiebre e impotencia funcional del miembro superior izquierdo. Tras las pruebas complementarias correspondientes, es diagnosticado de encefalitis herpetica. El texto repasa las novedades en cuanto al tratamiento, la necesidad de profilaxis y la inmunodeficiencia especifica.
Anales De Pediatria | 2008
B. Espínola Docio; J. Casado Flores; T. de la Calle Cabrera; A. López Guinea; A. Serrano González
Medicina Intensiva | 2018
I. Leoz Gordillo; A. García-Salido; C. Niño Taravilla; G. de Lama Caro-Patón; M.I. Iglesias Bouzas; A. Serrano González
Pediatric Critical Care Medicine | 2014
G. de Lama Caro-Patón; J.L. De Unzueta Roch; A. García Salido; B. Cabeza Martín; A. Serrano González; J. Casado Flores
Pediatric Critical Care Medicine | 2014
B. Cabeza Martín; M. García Fernández; M. A. Pérez Jiménez; G. de Lama-Caro Patón; M.I. Iglesias Bouzas; M. Nieto Moro; A. Serrano González; J. Casado Flores
Anales De Pediatria | 2012
F.J. Caballero Mora; V. Sanz Santiago; A. Tamariz-Martel Moreno; A. Serrano González; A. Baño Rodrigo