Sergio Alonso
Hospital Universitario La Paz
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by Sergio Alonso.
Journal of Ultrasound in Medicine | 2008
Carlos Jiménez; Raquel de Gracia; Alfredo Aguilera; Sergio Alonso; Antonio Cirugeda; Javier Benito; Rita María Regojo; Río Aguilar; Andrea Warlters; Rosa Gómez; Carlota Largo; Rafael Selgas
Objective. Knowledge and quantification of the microcirculation are very important for estimating the status of an organ. Real‐time contrast‐enhanced sonography assesses microvascular tissue perfusion. This technique has been proposed as innocuous; however, data from experimental animals (rats) have shown renal interstitial microhemorrhage after the procedure. Therefore, we developed a porcine model to explore potential renal damage that in situ exposure might cause. Methods. Kidneys from 8 anesthetized pigs were surgically exposed. An ultrasound contrast agent (sulfur hexafluoride) was infused through the femoral vein in a continuous perfusion. Destructive ultrasonic flashes were applied with a high mechanical index over only 1 kidney (the contralateral kidney was used as a control). Blinded histologic and laboratory analyses were performed to reveal any lesions. Results. Histologic analysis of the kidney samples showed no evidence of renal damage. Biochemical parameters that could represent renal tissue damage and hemoglobin levels did not change after the microbubble‐ultrasound interaction. Conclusions. The ultrasound contrast agent‐ultrasound interaction in anesthetized pig kidneys under the output level for the imaging visualization and microbubble destruction used did not cause tissue damage. Our results suggest that this procedure could be used in humans for regular analysis of the kidney microcirculation with minimal risk of tissue damage.
Archivos españoles de urología | 2007
Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Luis Martínez-Piñeiro; Angel Tabernero; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Pedro M. Cabrera Castillo; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Manolo Pérez-Utrilla Pérez; Jesús J. de la Peña
Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas. Ambas tecnicas tienen la ventaja de ser minimamente invasivas, con ventajas en la recuperacion del paciente y en los resultados esteticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomia robotica, siendo de 10 a 20 casos para esta y de 50 a 60 casos para la PRL. El analisis de los costes economicos es mas favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dolares, siendo este de 1.705 dolares para la robotica. El precio del robot es de 1.200.000 dolares mas un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dolares (1). El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robotica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institucion, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robotica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robotica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la tecnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas tecnicas. El porcentaje de margenes quirurgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robotica. No se pueden dar todavia resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquimica del PSA debido a la corta existencia de ambas tecnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robotica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robotica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es dificil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la politica de la instituciones medicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas tecnicas.
Urology | 2009
Sergio Alonso; Mario Alvarez; P.M. Cabrera; Fermin Rodriguez; Ramón Cansino; Angel Tabernero; Jesús Cisneros; J. Javier de la Peña
OBJECTIVES To report our experience with use of the nephroscopy needle trocar for percutaneous catheterization. In multiple urologic procedures, surgeons use ureteral catheters to decrease morbidity, increase the success rate, and allow for postoperative radiographic follow-up. The advent of laparoscopic surgery has logically required catheterization to be adapted to our laparoscopic procedures. METHODS The expansion of our daily practice to include multiple laparoscopic procedures showed us the difficulties inherent to ureteral catheterization in laparoscopic surgery. During our experience of >1000 laparoscopic procedures, we have used more or less complex catheterization techniques. After developing the use of the nephroscopy needle trocar for laparoscopic urinary diversion and finding that such use simplified the procedure, this technique was extended to all other laparoscopic procedures in which catheterization is required. RESULTS We analyzed the use of the nephroscopy needle trocar in 15 ureteropyeloplasty, 21 ileal conduit, and 4 laparoscopic ureteral reimplantation procedures. The mean operating time required for anterograde catheterization in ureteropelvic junction stenosis was 3 minutes, 35 seconds, and the mean operating time for retrograde catheterization was 2 minutes, 20 seconds. Anterograde catheterization was impossible in 1 case. No cases of a false ureteral tract occurred. CONCLUSIONS The results of our analysis have shown that the use of the nephroscopy needle trocar for percutaneous catheterization in laparoscopic surgery markedly simplifies the procedure, with the resultant savings in operating time.
Actas Urologicas Espanolas | 2009
Sergio Alonso; Gregorio; Susan M. Sanchez; C. Soler; A. Rando; Manuel Giron; J. Ángel Tabernero Gómez; Alfredo Aguilera; Jesús Cisneros Ledo; Javier de la Pena Barthel
Resumen Introduccion La cirugia retroperitoneal constituye la indicacion mas indiscutible para el abordaje laparoscopico. Todavia persisten indicaciones de cirugia abierta en funcion de la complejidad del caso y de la experiencia del cirujano. Objetivos El objetivo principal es comunicar nuestra experiencia de nefrectomia radical laparoscopica en pacientes con tumores ?7 cm o con piezas quirurgicas cuyo peso haya sido ?700 g. Analizaremos sus caracteristicas, la tasa de complicaciones intraoperatorias, el tiempo quirurgico, el curso postoperatorio asi como la estancia postoperatoria. Material y metodos Desde julio del 2004 hasta julio del 2008 hemos realizado un total de 104 nefrectomias radicales laparoscopicas. Hemos seleccionado un subgrupo de 41 pacientes con criterios de pieza quirurgica de gran tamano. Resultados El tiempo quirurgico medio ha sido de 184,3 minutos. Hemos tenido un caso de reconversion a cirugia abierta y un fallecimiento intraoperatorio por causa cardiologico. La estancia media global ha sido de 3,51 dias. La tasa de complicaciones y el curso postoperatorio son comparables a toda la serie. Discusion La nefrectomia laparoscopica es tecnicamente menos compleja que la prostatectomia radical laparoscopica. Sin embargo, sus posibles complicaciones entranan una gravedad mucho mayor. Los casos mas complejos han de ser abordados por via laparoscopica solo cuando existe una dilatada experiencia. En general, en nuestro centro relegamos a cirugia abierta las piezas que sobrepasan la linea media y los casos con trombo tumoral que afecte a la vena renal principal y a la VCI.
Actas Urologicas Espanolas | 2008
M. Martín Hernández; Sergio Alonso; Sergio Alonso y Gregorio; R. Cansino Alcaide; M. Pérez-Utrilla; A. Aguilera Bazán; R. Regojo Zapata; J. de la Peña Barthel
Resumen Exponemos el caso de un paciente con infiltracion vesical por Leucemia Aguda Linfoblastica Debido a lo infrecuente de su presentacion, revisamos la literatura publicada hasta el momento encontrando 14 casos desde 1932. Aunque excepcional, en un paciente que presenta hematuria de novo o repetida y ha tenido como antecedentes alguna enfermedad hematologica, debemos pensar en la infiltracion vesical por la leukemia como posible diagnostico diferencial
European Urology Supplements | 2006
Luis Martínez-Piñeiro; Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Angel Tabernero; J.R. Cansino; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Jesús J. de la Peña
European Urology Supplements | 2006
J.R. Cansino; Jesús Cisneros; Sergio Alonso; Luis Martínez-Piñeiro; Alfredo Aguilera; Angel Tabernero; Javier de la Peña
Archivos españoles de urología | 2007
Felipe Cáceres; Carlos Sánchez; Luis Martínez-Piñeiro; Angel Tabernero; Sergio Alonso; Jesús Cisneros; Pedro M. Cabrera Castillo; Mario Álvarez Maestro; Mario Martín Hernández; Manolo Pérez-Utrilla Pérez; Jesús J. de la Peña
European Urology Supplements | 2006
Alfredo Aguilera; Sergio Alonso; Ramón Cansino; Jesús Cisneros; L. Hidalgo; Javier de la Peña
Archive | 1997
Sergio Alonso; Carlos Serrano Sánchez