Network


Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.

Hotspot


Dive into the research topics where A. Silmi Moyano is active.

Publication


Featured researches published by A. Silmi Moyano.


Archivos españoles de urología | 2010

Cuantificación inmunomagnética de células tumorales circulantes en pacientes con cáncer de próstata: correlación clínica y patológica

L. Resel Folkersma; C. Olivier Gómez; L. San José Manso; S Veganzones de Castro; I. Galante Romo; M Vidaurreta Lázaro; Gv De la Orden; M Arroyo Fernández; E. Díaz Rubio; A. Silmi Moyano; Ma Maestro de las Casas

Resumen es: Objetivos: Deteccion y cuantificacion de celulas tumorales prostaticas circulantes (CTC) en sangre periferica de pacientes con cancer de prostata (CP) y ...


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Factores determinantes de la satisfacción del paciente con el tratamiento para la disfunción eréctil

J.A. Delgado Martín; J. Blázquez Izquierdo; A. Silmi Moyano; E. Martínez

Resumen Introduccion La disfuncion erectil (DE) se asocia a estados depresivos, de ansiedad y perdida de autoestima, empeorando la calidad de vida del paciente. El presente estudio tuvo por objetivo, identificar y evaluar los aspectos mas relevantes para el paciente en relacion con la satisfaccion con el tratamiento para la DE, analizar cuales de estos tienen mayor impacto sobre la autoestima y la satisfaccion con diferentes aspectos de la vida Metodos Estudio epidemiologico, transversal, multicentrico y observacional. Se incluyeron hombres espanoles mayores de 18 anos en tratamiento para la DE con cualquier farmaco oral, al menos 4 semanas antes del comienzo del estudio. El coeficiente de correlacion de Pearson fue calculado entre los aspectos importantes para el paciente al valorar su satisfaccion con el tratamiento (preguntas 4 a 11 del “ Erectile Dysfunction inventory of treatment satisfaction ”, EDITS) y la satisfaccion con el tratamiento (pregunta 1 EDITS), la subescala de autoestima del cuestionario “ The Self-esteem and Relationship ” (SEAR) y el cuestionario “ Fugl-Meyer life satisfaction Check List ” (LISAT-8). Resultados Se incluyeron un total de 1.646 pacientes. Los aspectos de mayor relevancia en relacion con la satisfaccion con el tratamiento para la DE, fueron: duracion de los efectos (r=0,7311 p=0,0001), rapidez de accion del farmaco (r=0,7088 p=0,0001), confianza en poder mantener relaciones sexuales (r=0,7021 p=0,0001) y satisfaccion de la pareja (r=0,692 p=0,0001). Los aspectos que mayor impacto tuvieron sobre la autoestima fueron: duracion de los efectos (r=0,6254 p=0,0001) y confianza en poder mantener relaciones sexuales (r=0,6372 p=0,0001). Los aspectos que mayor impacto tuvieron sobre la mejora de diferentes aspectos de la vida (LISAT-8) fueron: facilidad de uso (r=0,4372 p=0,0001) y rapidez de accion del farmaco (r=0,4131 p=0,0001). Conclusion Los aspectos relevantes en la satisfaccion con el tratamiento fueron tambien los que mas influian en la autoestima y la vida afectiva del paciente.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Fístula vésico acetabular tras migración protesica.

E. De la Peña Zarzuelo; I. Fuentes Marques; A. Silmi Moyano; E. Redondo González; Z. Mohamed Mohamed; L. Resel Estevez

A rare case is described of vesico-acetabular fistula following acetabulum displacement of a hip replacement towards the inner bladder, fourteen years after the original insertion of the prosthesis. In all the reviewed literature of we have not found a single described case of vesico-acetabular fistula associated with displacement towards the bladder interior of a hip prosthesis, wich leads us to consider this complication an exceptional one.


Clínicas Urológicas de la Complutense | 1993

Derivaciones urinarias del tracto urinario inferior en el anciano.

J. Corral Rosillo; M. Esteban Fuertes; J. Hermida Gutiérrez; S. Luengo Alpuente; Z. Mohamed Mohamed-abdallah; J.C. Ramírez Fernández; Luis Resel; A. Silmi Moyano; E. Blanco Jiménez

Quizas una de las patologias urologicas que con mas frecuencia podemos encontrar en los pacientes ancianos es la relacionada con el tracto urinario inferior (vejiga, prostata, uretra). (3). Aproximadamente el 50% de los ancianos seran vistos en un hospital antes de su fallecimiento y mas del 600/o de ellos manifestaran algun tipo de disfuncion o patologia urologica. (1) La terapeutica a seguir con la minima morbilidad, tras un diagnostico precoz, es el objetivo deseado para proporcionar una mejora en cuanto a la calidad de vida. Al mismo tiempo, debido al incremento del coste sanitario se debe intentar desarrollar nuevas tecnicas, tanto medicas como quirurgicas, que reduzcan el coste sin que ello represente merma para la poblacion anciana.(1) Probablemente, la derivacion urinaria sea una de las terapeuticas que mas se han utilizado y desarrollado en el paciente urologico. El tipo de derivacion a elegir ha de ser seleccionado e individualizado deforma precisa en cada paciente.


Actas Urologicas Espanolas | 2008

Rotura vesical espontánea en paciente senil con prolapso genital

N. Pérez Romero; J.J. Gómiz León; Ma Alonso Prieto; J. Corral Rosillo; I. Galante Romo; A. Silmi Moyano

Resumen Rotura vesical espontanea en paciente senil con prolapso genital Son multiples y diversas las causas etiologicas de la rotura vesical. Los politraumatismos (accidentes de trafico), el traumatismo directo abdominal, cerrado o abierto, y las lesiones yatrogenicas (cirugia abierta, endocirugia, cateterismo uretral) figuran entre las mas frecuentes; sin embargo, la rotura vesical no siempre exige para su produccion un energico, violento, directo y evidente agente externo que la provoque. En el caso que a continuacion se comunica, la rotura vesical extraperitoneal tuvo su origen en un leve traumatismo perineal ocasionado al sentarse la paciente, la cual presentaba y padecia desde mucho tiempo atras un cistocele grado III/IV acompanado de prolapso uterino


Archivos españoles de urología | 2006

Inyecciones periuretrales de copolímero de dextranómero/ácido hialurónico como tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer: descripción de la técnica y revisión de la literatura

J. Moreno Sierra; Ma Alonso Prieto; L. Fernández Montarroso; N. Pérez Romero; E. Hernández Sánchez; I. Galante Romo; S. Prieto Nogal; J. Salinas Casado; A. Silmi Moyano

Resumen es: Objetivo: El sistema permite un tratamiento no endoscopio y ambulatorio de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. En este articulo se pretend...


Clínicas Urológicas de la Complutense | 2002

Opciones endourológicas en el manejo de la estenosis de la unión pieloureteral infantil.

L. Fernández Montarroso; M.P. Mazuecos López; Luis Resel; A. Silmi Moyano

Tradicionalmente, la correccion de la obstruccion de la union pieloureteral (OPU) en edad pediatrica, se ha llevado a cabo con buenos resultados mediante pieloplastia abierta. Sin embargo, en la actualidad debemos considerar otras opciones. En este sentido el tratamiento endourologico en la OPU del adulto, es una modalidad terapeutica que ofrece buenos resultados y aceptable morbilidad, por el contrario, en el nino no se conocen tan bien los beneficios del tratamiento endourologico aunque, en algunos casos puedan tener ventajas. El diagnostico se lleva a cabo mediante la historia clinica, la exploracion fisica y los datos de las pruebas de imagen (ecografia renal, urografia intravenosa, pruebas de funcion renal). A continuacion sera preciso tener en cuenta varios factores con capacidad de influir en el resultado final del tratamiento aplicado a su correccion.


Actas Urologicas Espanolas | 2000

Quimioterapia neoadyuvante MVAC en el tratamiento del carcinoma vesical infiltrante

J.L. Senovilla Pérez; L. Resel Estevez; J. Moreno Sierra; E. Blanco Jiménez; A. Silmi Moyano; C. Fernandez Pérez; J.L. González Larriba

Resumen Introduccion Se inicio este protocolo de tratamiento con intencion de conservar la vejiga en los pacientes con carcinoma vesical infiltrante y, con ello, dar al paciente una mejor calidad de vida sin detrimento de su supervivencia Material Y Metodo Desde Agosto de 1988 hasta Enero de 1997 hemos tratado a 63 pacientes portadores de carcinoma vesical infiltrante en estadio clinico T2 y T3a sin metastasis ni diseminacion ganglionar objetivables por tecnicas de imagen. De estos 45 cumplieron estrictamente el protocolo y recibieron 3 ciclos de quimioterapia neoadyuvante MVAC (metotrexate, vincristina, adriamicina y cisplatino). Los criterios de inclusion fueron : edad menor de 75 anos, Karnofsky mayor del 50%, recuento leucocitario mayor de 2.500 celulas/ml y plaquetas superiores a 100.000/ml. Se realizo reevaluacion tras la quimioterapia mediante estudios analiticos, radiografia de torax, CT abdominopelvico, gammagrafia osea, cistoscopia, biopsias multiples randomizadas, reseccion de la cicatriz del lecho tumoral o reseccion de urotelioma recidivado. Los pacientes con remision completa recibieron radioterapia. A los que presentaron estabilizacion o progresion se les propuso cistectomia. La comparacion entre variables cualitativas se ha realizado con el test de la χ 2 o test de Fisher. Se realizo un analisis de supervivencia con el metodo de Kaplan-Meier. La comparacion de curvas se realizo con el test exacto de Breslow. Un modelo de riesgos proporcionales de Cox permitio el calculo de los riesgos relativos junto a su intervalo de confianza al 95% Resultados De los pacientes incluidos en este protocolo mostraron remision completa el 53.7%, estabilizacion el 41.5% y progresion el 4.9%. El 62.2% de los sujetos recibieron radioterapia, frente al 17.8% a los que se realizo cistectomia. El 20% recibio otros tratamientos por negarse a cistectomia o radioterapia. La mediana de seguimiento fue de 43,38 meses. La supervivencia global mediana fue de 96 meses. La probabilidad acumulada de supervivencia a los 4 anos fue del 79%. De los pacientes que tuvieron respuesta clinica completa recidivaron durante el seguimiento el 50%. De estos el 63.7% lo hicieron en un estadio menor que el tumor inicial, un 18.2% repitieron estadio y un 18.2% presentaron un estadio superior. En cuanto al grado el 66.7% de los pacientes presentaron un grado menor en la recidiva si el tumor inicialmente era de grado 2. Aquellos que inicialmente presentaron un grado 3 solo disminuyeron el mismo en un 20% de los casos Conclusiones El 64.4% de los pacientes conservaron su vejiga. La enfermedad metastasica demostrable aparecio en el 26.7%. No se observaron diferencias en la distribucion en el tiempo de la supervivencia segun los diferentes tratamientos administrados tras la quimioterapia (p=0.22). Los pacientes que presentan remision completa tras quimioterapia tienen una mayor supervivencia actuarial que es estadisticamente significativa (p=0.04)


Clínicas Urológicas de la Complutense | 1999

Disfunción eréctil en el trasplante renal.

Luis Resel; A. Silmi Moyano

Unacantidadimportantedelos trasplantesde órganossólidosquése llevanacabohoy en día, incluidoslos injertosrenales,serealizanenvarones.Lascifras cadavez másimportantesde posiblesreceptoresvarones deórganoshacenquese tenganen cuentalas posiblesinteraccionesde todo lo querodeaal procesode implantede órganosconpatologíasespecíficas delvaí-ón, en estecasola disfuncióneréctil y la infertilidad. La disfuncióneréctil definidacomola incapacidaddelvarónparaconseguirunaerecciónde suficienterigidezparapermitir la penetraciónvaginal adecuada, esun problemafrecuenteenpacientesen diálisis (fracaso renalcrónico) y despuésdel trasplanterenal. Se conocepor estudiosrecientesqueaproximadamentel 50% de los pacientesen hemodiálisiscrónica tienenalgúngrado de disfuncióneréc~ ~. Despuésde un trasplanterenal muchospacientesmantienenla erecciónpero entreun 22-54% segúnlas diversasseries,sevolverán o mantendránimpotentes”2’456Afortunadamenteun 75% delospacientes implantados,coninjertofuncionante,recuperanla erección7’8. Segúnla seriede Salvatierray cols4. un 66% de sus pacienteseran potentesantesde entraren diálisis,un 22% mientrasestuvieronen diálisis y un 47% trase! trasplanterenal.


Clínicas Urológicas de la Complutense | 1999

Uso del riñón en herradura para trasplante renal.

J. Grimalt; Luis Resel; Angel Vegas; E. De la Peña Zarzuelo; A. Silmi Moyano; J. Blázquez Izquierdo

En 1947, DavisHome,Hufnagely Landsteinerde nochey a la luz de dos lámparasde estudio, trasplantaronen el codo de unapacienteen shockséptico puerperalun riñón procedentede un donantecadáverEl injerto apenasfuncionó durantedosdíasperopermitió a la pacientesalir desuestadoséptico.Han pasado52 añosdesdeesteheroicoactoy, afinales delsigloXX, lacomunidadcientíficainternacionalsiguelimitadaporel hechoindiscutiblede queapesarde los avancesen las técnicasquirúrgicas,manejopostoperatorioy tratamientoantirechazo, la generalizaciónde un trasplanterenalpara todos aquellospacientesafectos de una insuficienciarenalterminal,en lista de esperade trasplante,estálimitada por el númerode injertos disponibles.Las listas de esperano sonmásquela consecuenciade unaoferta limitada frente a la amplianecesidadde unidadesrenalespara trasplantarEl mejor cuidadodel enfermocon una insuficienciarenal sometidoa diálisisha hechoqueseencuentrenincluidosen estalistadeesperapacientesquehaceunosañoscontodaseguridadno lo habríanestado. En resumenesto ha hecho que se incrementenlos esfuerzospor aumentarla oferta de injertos renales.Frentea estrictoscriterios de selecciónanteriores,hoy hemos determinadoreducir el número de estosy establecerun grupo de injertosquehemosvenido endenominar riñonessubóptimos.Dentro de estegrupo se encuentranlos riñones procedentesde enfermosañosos,aquellos con gran complejidad vascularque obliga a unacirugía laboriosade banco,los procedentes de enfermoscon determinadaspatologías (V’I-IC, diabetesmellitus, etc.), los riñonesde donantesinfantiles o aquelloscon anomalíasanatómicasde fusión y/o rotación.

Collaboration


Dive into the A. Silmi Moyano's collaboration.

Top Co-Authors

Avatar

Angel Vegas

University of Cantabria

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

C. Olivier Gómez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. Redondo González

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

A. Vegas

Spanish National Research Council

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

E. De la Peña Zarzuelo

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Moreno Sierra

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

L. Resel Estevez

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

I. Fuentes Marques

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Carballido Rodríguez

Autonomous University of Madrid

View shared research outputs
Top Co-Authors

Avatar

J. Salinas Casado

Complutense University of Madrid

View shared research outputs
Researchain Logo
Decentralizing Knowledge