J. Moreno Sierra
Complutense University of Madrid
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by J. Moreno Sierra.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El cancer de prostata en la comunidad de madrid en el ano 2000. iv tratamiento Objetivo Conocer el tratamiento aplicado en los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material y Metodo El estudio se realizo sobre los 1.745 pacientes remitidos por los Hospitales participantes en el estudio. En 1.104 (63%) de los casos existian datos sobre el tratamiento aplicado. Se comparo la modalidad de tratamiento con el estadio clinico y la edad de los pacientes. Resultados El tratamiento mas utilizado fue la hormonoterapia (35%) seguido de la prostatectomia radical (34%) y la radioterapia (25%). En los pacientes con enfermedad localizada la prostatectomia fue el tratamiento mas utilizado (42,3%) y la hormonoterapia cuando la enfermedad estaba localmente avanzada (45,6%) o diseminada (94%). Existen diferencias importantes en la indicacion terapeutica entre las distintas Areas Sanitarias participantes. La mediana de edad de los pacientes con enfermedad localizada y localmente avanzada fue mas baja en los tratados con prostatectomia (65 y 64 anos respectivamente) que los tratados mediante radioterapia (70 y 69 anos respectivamente). Conclusiones El tratamiento indicado por los Urologos de la Comunidad de Madrid en los pacientes con cancer de prostata cumple, en lineas generales, las recomendaciones de la literatura.
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Resumen El Cancer De Prostata En La Comunidad De Madrid En El Ano 2000. Iii.- Estudio De Extension Tumoral Objetivo Conocer si existe relacion entre las variables de riesgo de metastasis y la utilizacion de las pruebas de imagen en el estudio de extension de los pacientes con cancer de prostata diagnosticados en la Comunidad de Madrid en el ano 2000. Material Y Metodo Se analizaron 1.127 pacientes en los que se conocian los datos sobre el estudio de extension tumoral. Se relaciono la realizacion o no de gammagrafia osea y tomografia computarizada con las variables de riesgo de presentar metastasis descritas en la literatura (PSA, Gleason y estadio) y con el tratamiento aplicado. Resultados El porcentaje de pacientes con variables de riesgo de metastasis en los que se realizo gammagrafia osea fue superior entre un 7% y 14% que los que no las presentaban. No existio diferencias en la realizacion de tomografia computarizada en funcion de las variables de riesgo. En los pacientes tratados con radioterapia se realizaron mas pruebas de imagen en igualdad de variables de riesgo que en los tratados mediante prostatectomia. Conclusion Segun las recomendaciones de la literatura se utilizaron un excesivo numero de pruebas de imagen en el estudio de extension en los pacientes sin variables de riesgo de metastasis. Seria conveniente la realizacion de un estudio a nivel de nuestra Comunidad para comprobar si con nuestra prevalencia de enfermedad metastasica es posible aplicar dichas recomendaciones.
Actas Urologicas Espanolas | 2012
J. Salinas; S. Méndez; M. Vírseda; I. Arance; H. Pelaquim; J. Moreno Sierra; J.C. Ramírez; L. Resel-Folkersma; A. Silmi
OBJECTIVES Treatment of feminine stress urinary incontinence (SUI) with slings aims to supplement the function of the damaged ligaments, favoring the correct transmission of the tensions. Our objective is to determine which preoperative variables could predict the outcome of surgical treatment of SUI and to study the urodynamic changes produced by the surgery. MATERIAL AND METHODS 139 women (age X =61.7; σ=10.88) operated on due to SUI were studied retrospectively. In 118 cases (84.8%), sling techniques (TVT, TOT, TVT-Safyre, REEMEX) were used. Clinical evaluation and complete preoperative video -urodynamics were made pre-operatively and at 3 months of surgery. A statistical study (Fishers test, Wilcoxon, Friedman, Students T and Pearsons χ(2)) and analysis of multivariant logistic regression analysis by step elimination method were performed. RESULTS Post-operatively, the SUI (p=0.000) and bladder hyperactivity syndrome decreased. The success percentages (urodynamic absence of SUI) for each technique were: TVT-Safyre (75%), TOT (73%), TVT (60%) and REEMEX (57%), without significant differences. Age (ROC cut-off: 61 years) was a prognostic factor of success (p=0.024). Preoperative maximum flow (Qmax) (16 ml/s) constituted the only urodynamic parameter with a predictive value for success (p=0.026). An open bladder neck was a risk factor for persistence of postoperative SUI (RR=2.78). A significant decrease of the postsurgical Qmax (p=0.017) was verified, without increase of the post micturation residue or of the Wmax. An increase of the postsurgical urethral resistance (UR) was also observed (p=0.004). CONCLUSIONS The pre-operative Qmax is the most important urodynamic prognostic parameter in feminine SUI surgery, its normality being associated to a greater probability of cure of the incontinence. In the cases of decreased preoperative flow, use of slings that increase urethral resistance more (REEMEX) is not recommended. Hyperactivity of the preoperative detrusor does not significantly modify the results of surgery of the SUI.
Archivos españoles de urología | 2006
J. Moreno Sierra; Ma Alonso Prieto; L. Fernández Montarroso; N. Pérez Romero; E. Hernández Sánchez; I. Galante Romo; S. Prieto Nogal; J. Salinas Casado; A. Silmi Moyano
Resumen es: Objetivo: El sistema permite un tratamiento no endoscopio y ambulatorio de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. En este articulo se pretend...
Actas Urologicas Espanolas | 2000
J.L. Senovilla Pérez; L. Resel Estevez; J. Moreno Sierra; E. Blanco Jiménez; A. Silmi Moyano; C. Fernandez Pérez; J.L. González Larriba
Resumen Introduccion Se inicio este protocolo de tratamiento con intencion de conservar la vejiga en los pacientes con carcinoma vesical infiltrante y, con ello, dar al paciente una mejor calidad de vida sin detrimento de su supervivencia Material Y Metodo Desde Agosto de 1988 hasta Enero de 1997 hemos tratado a 63 pacientes portadores de carcinoma vesical infiltrante en estadio clinico T2 y T3a sin metastasis ni diseminacion ganglionar objetivables por tecnicas de imagen. De estos 45 cumplieron estrictamente el protocolo y recibieron 3 ciclos de quimioterapia neoadyuvante MVAC (metotrexate, vincristina, adriamicina y cisplatino). Los criterios de inclusion fueron : edad menor de 75 anos, Karnofsky mayor del 50%, recuento leucocitario mayor de 2.500 celulas/ml y plaquetas superiores a 100.000/ml. Se realizo reevaluacion tras la quimioterapia mediante estudios analiticos, radiografia de torax, CT abdominopelvico, gammagrafia osea, cistoscopia, biopsias multiples randomizadas, reseccion de la cicatriz del lecho tumoral o reseccion de urotelioma recidivado. Los pacientes con remision completa recibieron radioterapia. A los que presentaron estabilizacion o progresion se les propuso cistectomia. La comparacion entre variables cualitativas se ha realizado con el test de la χ 2 o test de Fisher. Se realizo un analisis de supervivencia con el metodo de Kaplan-Meier. La comparacion de curvas se realizo con el test exacto de Breslow. Un modelo de riesgos proporcionales de Cox permitio el calculo de los riesgos relativos junto a su intervalo de confianza al 95% Resultados De los pacientes incluidos en este protocolo mostraron remision completa el 53.7%, estabilizacion el 41.5% y progresion el 4.9%. El 62.2% de los sujetos recibieron radioterapia, frente al 17.8% a los que se realizo cistectomia. El 20% recibio otros tratamientos por negarse a cistectomia o radioterapia. La mediana de seguimiento fue de 43,38 meses. La supervivencia global mediana fue de 96 meses. La probabilidad acumulada de supervivencia a los 4 anos fue del 79%. De los pacientes que tuvieron respuesta clinica completa recidivaron durante el seguimiento el 50%. De estos el 63.7% lo hicieron en un estadio menor que el tumor inicial, un 18.2% repitieron estadio y un 18.2% presentaron un estadio superior. En cuanto al grado el 66.7% de los pacientes presentaron un grado menor en la recidiva si el tumor inicialmente era de grado 2. Aquellos que inicialmente presentaron un grado 3 solo disminuyeron el mismo en un 20% de los casos Conclusiones El 64.4% de los pacientes conservaron su vejiga. La enfermedad metastasica demostrable aparecio en el 26.7%. No se observaron diferencias en la distribucion en el tiempo de la supervivencia segun los diferentes tratamientos administrados tras la quimioterapia (p=0.22). Los pacientes que presentan remision completa tras quimioterapia tienen una mayor supervivencia actuarial que es estadisticamente significativa (p=0.04)
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona
Actas Urologicas Espanolas | 2012
J. Salinas; S. Méndez; M. Vírseda; I. Arance; H. Pelaquim; J. Moreno Sierra; J.C. Ramírez; L. Resel-Folkersma; A. Silmi
Archivos españoles de urología | 2006
J. Moreno Sierra; A Márqués Quemaidelos; P Araño Beltrán; P De la Fuente Pérez; Jf Cerezuela Requena; E Cortés Otero; L. Amat Tardiu; A Sousa Escandón; J Ruíz Caballero; J Gambini Ricapa; S Urgell Morera; Javier Santisteban; M Valls Porcel; Jf Arnáiz Esteban; Jm Camporro Fernández; A. Silmi Moyano
Actas Urologicas Espanolas | 2003
F. Herranz Amo; F. Arias Funez; M. Arrizabalaga Moreno; F.J. Calahorra Fernández; J. Carballido Rodríguez; R. Diz Rodríguez; J.A. Herrero Payo; C. Llorente Abarca; J.C. Martín Martínez; L. Martínez-Piñeiro Lorenzo; R. Mínguez Martínez; J. Moreno Sierra; A. Rodríguez Antolín; J.C. Tamayo Ruíz; J. Turo Antona