aviera Pardo J
University of Chile
Network
Latest external collaboration on country level. Dive into details by clicking on the dots.
Publication
Featured researches published by aviera Pardo J.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Carlos Celedón L; Javiera Pardo J; Alfredto Abarca A.; Paul H Délano R
Introduccion: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores benignos, de baja frecuencia, que pueden producir gran morbilidad dependiendo de su ubicacion. Objetivo: Describir la experiencia del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile en el manejo de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello. Material y metodo: Estudio retrospectivo, descriptivo de los casos de schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello diagnosticados entre los anos 1998 y 2010. Se revisaron fichas clinicas, estudio de imagenes, protocolos operatorios y seguimiento clinico. Resultados: De un total de 6 pacientes: cuatro de sexo masculino y dos femenino; promedio de edad de 36 anos. El tiempo promedio de evolucion fue de 15,6 meses con una variacion de 2 a 48 meses. En todos los pacientes se reseco completamente el tumor. El diagnostico fue confirmado con histologia en todos los casos. Conclusiones: Los schwannomas no vestibulares de cabeza y cuello son tumores de crecimiento lento, poco sintomaticos. Dado que el diagnostico de certeza solo se realiza por biopsia, se debe tener un alto indice de sospecha preoperatoria.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Alfredo Abarca A; Alfredo Naser G; Javiera Pardo J
Esta revision aborda especificamente el uso de materiales aloplasticos en rinoplastia. Es importante destacar que los injertos autologos siguen siendo los materiales preferidos en rinoplastia, debido a su alta biocompatibilidad y bajo riesgo de infeccion y extrusion. Sin embargo, las dificultades relacionadas al sitio donante, disponibilidad del injerto y reabsorcion de este han motivado el desarrollo y uso de implantes aloplasticos. Despues de leer este articulo, el lector debe ser capaz de identificar los usos apropiados de implantes aloplasticos en reconstruccion y reconocer las ventajas y desventajas de cada uno de estos biomateriales.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
María José Herrera J; Pamela Mena G; Felipe Cardemil M; Eduardo Fuentes L; Maritza Rahal E; David Sanhueza C; Javiera Pardo J; Suzanne Purdy C
Introduccion: La hipoacusia es una condicion prevalente que tiene consecuencias en el desarrollo de los individuos. Cada vez cobran mayor importancia los programas de tamizaje de hipoacusia. Una estrategia involucra la utilizacion de cuestionarios de tamizaje de hipoacusia. Objetivos: Realizar la adaptacion transcultural al espanol de los instrumentos de tamizaje auditivos ABEL y TEAP. Material y metodo: Se realizo un estudio de corte transversal de validacion de cuestionario en escolares de cuarto basico. Se utilizo la teoria clasica de tests, que incluye validez de criterio, confiabilidad test-retest y consistencia interna. Resultados: Fueron evaluados 100 escolares de San Bernardo. Cincuenta y dos por ciento de la muestra fueron mujeres. El promedio (DE) de edad fue 9,75 (± 0,78) anos. Hubo tres casos de hipoacusia bilateral y dos de hipoacusia unilateral. La consistencia interna del test ABEL fue de 0,73. La consistencia interna del test TEAP fue de 0,82. La confiabilidad test-retest del ABEL fue 0,86 y del TEAP fue 0,86. No hubo diferencia entre los puntajes del ABEL ni del TEAP entre ninos con hipoacusia y sin hipoacusia. Conclusion: Seria de utilidad utilizar cuestionarios para el tamizaje de hipoacusia en escolares. Estos resultados permiten plantear un programa formal de tamizaje basado en cuestionarios de hipoacusia.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2015
Javiera Pardo J; Constantino Dragicevic R; Macarena Bowen M; Paul H Délano R
Desde hace decadas se sabe que al colocar un electrodo cerca de la ventana redonda de la coclea es posible registrar potenciales cocleares en respuesta a estimulos sonoros, tales como el potencial microfonico coclear o el potencial de accion compuesto del nervio auditivo. Sin embargo, hace algunos anos, se ha descrito que al posicionar un electrodo en el nicho de la ventana redonda en animales de experimentacion y en ausencia de estimulacion acustica, se obtiene actividad electrica aparentemente aleatoria y no desencadenada por estimulo. Esta actividad electrica se ha denominado ruido electrico de ventana redonda (RWN, por su sigla en ingles Round Window Noise) y representaria la descarga espontanea de fibras del nervio auditivo. La tecnica para su registro es similar a la utilizada en la electrococleografia para obtener potenciales cocleares en humanos. Esta senal se distingue del ruido electrico no biologico por tener un peak en su poder espectral centrado en torno a los 900 Hz. La amplitud de esta banda de frecuencia se correlaciona con la sensibilidad auditiva en la region basal de la coclea, entre los 12 a 30 kHz en cobayos y gatos. El RWN se ha estudiado a traves de estimulacion acustica y bloqueo farmacologico, logrando caracterizar sus propiedades electrofisiologicas para desarrollar modelos de estudio con aplicacion clinica.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2014
Jaime Osorio M; Daniel Muñoz S; Javiera Pardo J; Maritza Rahal E
Introduccion: Los mucoceles son pseudotumores expansivos de las cavidades paranasales, cuyos sintomas estan dados por su crecimiento expansivo. El tratamiento tradicional ha sido la extraccion quirurgica por via externa, siendo desplazado en las ultimas decadas por la reseccion endoscopica. Objetivo: Evaluar la experiencia en nuestro servicio sobre el diagnostico y tratamiento de los mucoceles. Material y metodo: Revision retrospectiva de pacientes tratados por mucocele en el Servicio de Otorrinolaringologia, entre 2002y 2013. Se describen caracteristicas clinico-demograficas, metodos diagnosticos, tratamiento y aparicion de recidivas. Resultados: Se analizaron 45pacientes con seguimiento promedio de 24,93 meses. El 51,11% correspondio al sexo masculino. La edad promedio fue 49,68 anos. El 46,6% fueron mucoceles fronto-etmoidales (6 frontales, 6 etmoidales y 9 fronto-etmoidales), el resto en seno maxilar, con un periodo de latencia de 7,33 meses. Los sintomas mas frecuentes fueron oftalmologicos (55,5%) como proptosis y diplopia, mientras que el 51,1% de los pacientes tenia antecedentes de rinosinusitis cronica. El tratamiento fue mediante reseccion endoscopica en el 66,22%, por via abierta 31,1% y manejo combinado en 6,66%. Hubo 8 casos recidivados, que representan el 17,7% de la serie. Discusion: Nuestra casuistica resulto semejante a otras series publicadas. En los ultimos anos se ha preferido el abordaje endoscopico, sin embargo, el abordaje externo o combinado siguen siendo claves en el manejo de mucoceles extensos o para tratar recidivas. La aparicion potencialmente tardia de recidivas requiere un tiempo de seguimiento largo para estos pacientes. Conclusiones: Los mucoceles representan un desafio diagnostico y terapeutico y el manejo endoscopico parece una alternativa segura en el manejo de mucoceles que no comprometan orbita o tengan extension craneal.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Camila Seymour M; Javiera Pardo J; Héctor Bahamonde S
Introduccion: En atencion primaria las consultas por patologia de nariz, oido y faringe son muy frecuentes, representando el 40% del total. Objetivo: Describir la patologia ambulatoria atendida en el Policlinico de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile (HCUCH) durante el ano 2008. Material y metodo: Estudio retrospectivo descriptivo de las atenciones en el Policlinico de Otorrinolaringologia del HCUCH durante el ano 2008. Se analizan datos demograficos, diagnosticos y distribucion segun localizacion. Resultados: Se analizan 9.157 pacientes, con promedio de edad de 34,9 anos. El 55% del total correspondio al sexo femenino. El 62% del total estuvo en el grupo entre 15 y 64 anos. Se observo un aumento de las consultas en primavera y verano, representando un tercio. El 38% correspondio a patologia otologica, 27% nasosinusal, 10% faringea y 10% laringea. Predomino la hipoacusia (10%), rinitis alergica (10%), patologia adenoamigdalina (7%), otitis media cronica (6%) y rinosinutis (5%). Discusion: Los diagnosticos y su frecuencia encontrados en nuestro centro concuerdan con la literatura internacional. Conclusion: El conocimiento sobre las patologias mas frecuentes y su distribucion etaria permiten organizar mas eficazmente las atenciones y recursos de nuestro servicio.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2011
Alejandro Ojeda S; Javiera Pardo J; Michelle Arroyo D; Daniel Muñoz S; Carlos Stott C
Introduccion: El sindrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueno (SAHOS) es una patologia altamente prevalente y se asocia a importante comorbilidad cardiovascular. Su etiologia es multifactorial. Dentro de las opciones terapeuticas, la cirugia de la via aerea superior es una alternativa efectiva en casos seleccionados. Objetivo: Describir la experiencia del Servicio de Otorrinolaringologia del Hospital Clinico de la Universidad de Chile en cirugia de pacientes con diagnostico de SAHOS. Material y metodo: Estudio retrospectivo descriptivo. Se analizan fichas clinicas, antecedentes demograficos y morbidos, polisomnografia (PSG), tipo de cirugia, puntaje de Epworth pre y posoperatorio, estadia hospitalaria, complicaciones y seguimiento. Resultados: De un total de 71 pacientes (87% de sexo masculino, edad promedio de 44 anos), el 88%% tiene diagnostico preoperatorio de sobrepeso u obesidad. Al 67%% de los pacientes se les realizo PSG, en el 64%% de ellas se demostro un SAHOS moderado a severo. En el 97%% de los casos se realizo uvulopalatoplastia con radiofrecuencia (UPP), en el 62%% septoplastia (SP) y en el 50%% amigdalectomia. En el 98%% de los pacientes se asociaron 2 a 4 tecnicas, destacando la SP mas UPP como la combinacion mas frecuente (15,45%%). El promedio de estadia hospitalaria fue de 1,09 dias. Solo el 7% de los pacientes presento complicaciones. El seguimiento promedio fue de 3,05 meses. Discusion: El rol de la cirugia es eliminar el colapso de la via aerea superior, lo que se logra en la mayoria de los pacientes usando tecnicas asociadas. Conclusion: La indicacion de cirugia en SAHOS debiera combinar diferentes tecnicas dependiendo de la localizacion anatomica de la obstruccion y el tipo de paciente a intervenir.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Javiera Pardo J; Alfredto Abarca A.; Katherine Walker J; Carlos Celedón L
Se presenta el caso de un paciente de 67 anos de sexo masculino, hipertenso, diabetico y usuario de aspirina en dosis anticoagulante, que consulta en el servicio de urgencia por un cuadro de inicio subito de dolor retroesternal asociado a disnea severa y estridor. La evaluacion mediante nasofibroscopfa muestra una gran masa supraglotica que obstruye el 80% del lumen, compatible con una masa esofagica. La tomograffa computarizada de torax muestra una imagen compatible con un hematoma disecante esofagico de gran extension, desde laringe hasta la union gastroesofagica. El paciente se maneja en forma conservadora mediante observacion, analgesia y alimentacion parente ral. Se evalua en forma periodica con tomograffa computarizada y nasofibroscopfa. Evoluciona con reabsorcion progresiva del hematoma y disminucion del compromiso laringeo por lo que es dado de alta a los 10 dias. Este caso ejemplifica una rara patologia que ademas tiene una forma atipica de presentacion, con obstruccion laringea.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Rodolfo Nazar S; Javiera Pardo J; Thomas Kühnel; Daniel Simmen
Introduccion: La sinusoplastia con balon es una tecnica cada vez mas usada en patologia sinusal, ya que previene el trauma, conserva la anatomia, evita la instrumentacion del seno frontal, preserva la mucosa del receso frontal, con un alto grado de seguridad. Dentro de sus principales indicaciones se encuentra la patologia de seno frontal, como es el caso de sinusitis aislada, osteitis focalizada, sinusitis posoperatoria y barotrauma. Las controversias se relacionan con sus indicaciones limitadas, costo actual elevado y la ausencia de remocion de tejido. Objetivo: Determinar la efectividad de la sinusoplastia con balon en patologia del seno frontal. Material y metodo: Mediante estudio retrospectivo descriptivo se analizan 8 casos clinicos, antecedentes demograficos, indicacion quirurgica, tecnica utilizada, seguimiento posoperatorio y complicaciones. Resultados: Ocho pacientes, con edad promedio de 51,4 anos. En la mayoria de los pacientes se utilizo balon mas tecnica quirurgica endoscopica clasica (7/8). En todos se evidencio permeabilidad del seno frontal posoperatoria y al ano de seguimiento. Ningun paciente tuvo complicaciones. El seguimiento promedio fue de 22,2 meses. Conclusiones: La sinuplastia con balon es una tecnica segura, siendo una herramienta mas, disponible en cirugia nasosinusal. Es especialmente util en dilatar el receso del seno frontal permitiendo su ventilacion y drenaje. El conocimiento anatomico previo es esencial para su correcto uso.
Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello | 2010
Alfredto Abarca A.; Javiera Pardo J; Melchor Lemp M.; Carlos Stott C
Introduccion: La fistula de liquido cefalorraquideo (FLCR) no quirurgica es una patologia que requiere tratamiento quirurgico en un alto porcentaje de los casos, siendo el abordaje endoscopico una buena alternativa. Objetivo: Describir la experiencia de nuestro hospital en el manejo endoscopico de esta patologia. Material y metodo: Mediante estudio retrospectivo descriptivo se analizan 11 casos clinicos. Se describen antecedentes demograficos, forma de presentacion, estudio, etiologia, tecnica quirurgica, seguimiento, tasa de exito y complicaciones. Resultados: Once pacientes, 9 de sexo femenino, edad promedio 44,5 anos. Localizacion fosa anterior 8/11 y fosa media 3/11. El tamano del defecto fue menor a 10 mm en todos los casos. La etiologia fue traumatica en 2/11, espontanea en 5/11 y congenita en 4/11, de estas 3 por persistencia del conducto de Sternberg. El injerto fue mucosa mas grasa 6/11 y mucosa sola en 5/11. La tecnica fue overlay 8/11 y underlay en los 3 restantes. El injerto se coloco libre en 9/11 ypediculado en 2 casos. El seguimiento promedio fue 14 meses. Tasa de exito de cierre de 100% en la primera cirugia en todos los casos (11/11). No se evidenciaron complicaciones precoces ni tardias. Conclusiones: La reparacion endoscopica de FLCR no quirurgica es una tecnica poco agresiva, efectiva y de bajo riesgo.